Comechingones (etnia de Argentina)

Comechingones (etnia) Bandera de Argentina Argentina
Información sobre la plantilla
Comechingón-768x614.jpg
Concepto:Los henia-kamiare llamados ‘kamichingan’ o ‘comechingones’ por la etnia vecina sanavirones, son una comunidad indígena que se caracterizan, desde tiempos remotos, por usar las cuevas como viviendas. De ahí, el origen de su nombre, cuyo significado alude a ‘habitante de cueva’ o los que viven en las cuevas.

Los henia-kamiare llamados ‘kamichingan’ o ‘comechingones’ por la etnia vecina sanavirones, son una comunidad indígena que se caracterizan, desde tiempos remotos, por usar las cuevas como viviendas. De ahí, el origen de su nombre, cuyo significado alude a ‘habitante de cueva’ o ‘los que viven en las cuevas’.

Ubicación

Situados en las Provincias de Córdoba y San Luis, son oriundos de la Argentina. Se dividen en dos grupos numerosos, los heniam ubicados al norte, y los kamiare ubicados al sur.

Lengua

La lengua de los comechingones se divide en dos grupos lingüísticos. Para la comunidad del norte (los heniam), la lengua es ‘henia’, y para la comunidad del sur (los kamiare), la lengua es ‘camiare’.

Sin embargo, estas dos lenguas fueron extinguidas como consecuencia de una transculturación con la llegada de los conquistadores y misioneros cristianos, quienes además de mezclar una diversidad de comunidades indígenas, cuyas creencias, culturas y lenguas eran totalmente distintas, les impusieron la lengua quichua como primera lengua, por ser la que estos conocían.

Aspecto físico y vestido

Eran de estatura elevada, se deformaban el cráneo de modo tabular erecto. Los primeros cronistas relatan que eran "barbudos como nosotros".

Usaban como vestimenta el uncu o "camiseta incaica". En las mangas y ruedo tenían decoraciones con valvas de caracol terrestre, común en las sierras. En la cabeza llevaban elaborados tocados de plumas y cobre que les caían más abajo de la cintura.

Vivienda

Las viviendas eran las casas-pozo, paredes enterradas en el suelo y una techumbre relativamente baja. Eran grandes -según crónicas españolas, un grupo de 10 jinetes con sus caballos, pudieron ocultarse en una-, habitadas por cuatro o cinco familias. Las aldeas cercadas con defensas de espino, agrupaban entre diez y cuarenta.

Economía

Su economía se basaba en la agricultura, bien desarrollada, con cultivo de maíz, quinoa, porotos, zapallos, a la vez que a la cría de llamas domésticas; conjuntamente se dedicaban a la caza guanacos, ciervos, liebres, y a la recolección de frutos silvestres abundaba la algarroba y el chañar, con lo que hacían bebidas fermentadas.

Utilizaban la irrigación en extensos campos de cultivo que impresionaron a los conquistadores, guardaban los excedentes en silos.

Artes

De su industria, se han encontrado instrumentos de piedra y hueso: hachas, flechas, boleadoras, pipas.

Usaban el telar andino y pesas de rueca para hilar. La cerámica era simple, con pocas formas; la pintura es excepcional, con sencillas guardas geométricas incisas. En los yacimientos se han encontrado estatuillas antropomorfas, generalmente femeninas.

Se han distinguido en el arte rupestre, presente en todas las sierras.

Sociedad

La filiación era patrilienal, la comunidad familiar extensa era la base de la organización social. La autoridad de cada una de ellas estaba subordinada a un cacicazgo hereditario.

Las parcialidades tenían territorios propios -con aguadas y jagüeles- delimitados, la violación de los mismos provocaba frecuentes fricciones entre los grupos.

Guerra

Como armas usaban especialmente el arco y la flecha, con puntas de piedra y hueso; lanzas cortas, mazas y boleadoras. Usaban flechas incendiarias.

Acostumbraban ir al combate con el rostro pintado "una mitad negra y otra roja". Atacaban de noche -para que la Luna los protegiera-, en escuadrones cerrados, organizándose según fueran flecheros o portadores de fuego.

Fuentes