Convento del Desierto (Calanda)

Convento del Desierto (Calanda)
Información sobre la plantilla
Institución
Monasterio Convento Calanda.jpeg
Este antiguo convento se construyó en un bello paraje situado entre los ríos Guadalope y Mezquín.
Tipo de unidad:Religiosa
País:España
Dirección:Se encuentra a unos 10 kilómetros del pueblo de Calanda.

Convento del Desierto de Calanda. Radica en España, es un edificio barroco de grandes dimensiones, se construyó en un bello paraje situado entre los ríos Guadalope y Mezquín. Su nombre hace referencia a su localización en un enclave despoblado o "desierto".

Orígenes

Fue fundado en 1682 y reconstruido en 1708 a causa de un incendio. Llamado del Desierto, puesto que su emplazamiento está en una zona extensamente deshabitada. El nuevo Convento pertenece, desde un primer momento, a la Diócesis de Zaragoza y se toma posesión en el año 1682, eligiendo como titular a San Elias.

Es un edificio, actualmente en ruinas, que se encuentra a 12 km. del pueblo y al que no es fácil llegar debido a los muchos cruces de caminos que hay hasta llegar a él. Aunque en principio fue una torre de campo de una familia, a ésta se le añadió la construcción del convento que según dicen los escritos llegó a tener 40 religiosos, de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Precisamente el nombre del Desierto le viene porque los frailes buscaban un sitio apartado de los núcleos de población, para estar tranquilos en sus rezos y trabajos.

Vista de la zona y convento

.

Aunque en principio fue una torre de campo de una familia, a ésta se le añadió la construcción del convento que según dicen los escritos llegó a tener 40 religiosos, de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Fue debido a su aislamiento y ubicación retirada que los frailes eligieron esta ubicación, dado que buscaban un sitio apartado de los núcleos de población, para estar tranquilos en sus rezos y trabajos.

Actualmente el conjunto presenta un aspecto ruinoso. Este templo tenía tres naves: la central de mayor altura y anchura que las laterales. Lamentablemente, ha perdido la mayor parte de su cubierta y de la labor decorativa en estuco que cubría sus muros.

La Iglesia

Aquello que más llama la atención es la Iglesia, de considerables dimensiones, conserva su magnífica fachada. Está realizada en piedra sillar y estructurada en tres cuerpos. Presenta elementos de claro 'gusto' clasicista: frontones triangulares, pilastras lisas, una hornacina central con el fondo avenerado, grandes vanos rectangulares y remates en forma piramidal.

Portada de la iglesia

A ella se accede por una fachada que marca el norte desde lo que parece una replaceta más elevada y por medio de un tripórtico que da paso al nártex o sotocoro. La Iglesia tiene una nave con cuatro tramos, bajo la construcción de bóveda de cañón. Cuenta con tres capillas en los laterales y un presbiterio profundo , además de una falsa cúpula en el crucero. De la Iglesia aquello que más destaca es la fachada “vignolesca genuinamente carmelitana, compuesta de dos pisos y con aletones laterales, donde destaca el rectángulo carmelitano en la calle central sobre tripórticos y remarcado por pilastras.

En este rectángulo carmelitano se disponen: La hornacina para la imagen del titular, San Elias; el escudo de la Orden, las ventanas de iluminación del coro, y todo ello rematado por un frontón recto en cuyo centro se abre un óculo o espejo. Otros elementos arquitectónicos significativos son: La espadaña, sencilla, en prolongación de la pared lateral de la iglesia; el Claustro procesional, cuadrado con un solo piso, formado por cuatro crujías de cinco arcos, en el centro un sumidero de recogida de aguas que van a un aljibe que ocupa la superficie del claustro y con la profundidad de las dos plantas inferiores; las Criptas Sepulcrales, en la capilla mayor, destinadas al entierro de la comunidad o de los patronos del convento; las Celdas, orientadas hacia el sur, sobrias y de forma rectangular, con una sola ventana en la que existe una pequeña hornacina para ubicar el "candil".

Fuente