Cultura Aconcagua

Cultura Aconcagua
Información sobre la plantilla
Cult. Aconcagua (Small).jpg
Información
Periodo histórico900 - 1536
Principales ciudadesValle del Aconcagua, Algarrobo (Chile)
RegiónBandera de Chile Chile

Cultura Aconcagua. Nombre con el cual los estudiosos conocen la cultura del período Neolítico tardío (en la denominación global) o período Agroalfarero Intermedio Tardío (en la denominación regional) que habitó la actual zona del territorio de Chile comprendida entre los ríos Aconcagua por el norte, especialmente el llamado valle del Aconcagua, y el Cachapoal por el sur,[1] aproximadamente entre los años 900 y 1540, cuando se produjo la llegada de los españoles. Los sitios arqueológicos con restos de esta cerámica ocupan un amplio territorio del valle central de Chile, acusando una importante dispersión regional. En la zona litoral central de Chile, se extendía en la zona comprendida por Algarrobo, El Quisco, Llolleo, El Tabo, Las Cruces, Rocas de Santo Domingo, Cartagena y el área de El Convento y Tejas Verdes.

Desarrollo

Presenta muy pocos factores en común con sus predecesores, la Tradición Bato y la Cultura Llolleo. Recibieron influencias desde el Altiplano y desde lo que luego sería el Noroeste de Argentina, como sugieren sus cerámicas.

Comunidad Aconcagua

Se trata de comunidades de agricultores que cultivaban porotos, maíz, zapallos y otros productos en sus chacras. Sus viviendas estaban dispersas por los valles, tanto cerca del litoral como hacia el interior y la precordillera; su economía se adaptó, por lo tanto, a los diferentes sectores ecológicos. Así recolectaban mariscos y algas en el área costera, además de realizar actividades agricolas hacia el interior, en los lugares aptos para ello, ,para lo cual desarrollaron técnicas de regadío, las que se apoyaban en la distribución del agua mediante sistemas de canales; su técnica de sembrado habría consistido básicamente en abrir hoyos no muy profundos en el terreno, para luego depositar en ellos las semillas. En los sectores precordilleranos desarrollaron labores de pastoreo y practicaron, a la vez, la caza de diversas especies pertenecientes a la fauna nativa.

Alfarería

Su alfarería presenta varias piezas que deben ser destacadas. Citemos, entre ellas los cuencos con la forma de un casquete esférico cuyo motivo principal, que aparece pintado en la pared exterior mediante seguros trazos de color negro sobre la superfice anaranjada del objeto, ha sido designado como trinacrio, por su similitud con un motivo perteneciente a una antigua cultura del mar mediterráneo. Este motivo presenta una propuesta formal que corresponde a un movimiento de giro, ya sea hacia la izquierda o hacia la derecha, y podría estar relacionado con el sexo de la persona a la cual acompañaba en su viaje al más allá. Esta idea, que propusimos a algunos especialistas en un museo, hace unos quince o veinte años, ya está siendo considerada como una interpretación probable por la arqueología.

Llama la atención que las vasijas que llevan este signo tienen pintado en su superficie interna, por lo general, un conjunto de elementos gráficos que se organizan en un sistema cruciforme, esto es, en ellas se manifiesta la idea de tetrapartición que suele ser considerada como un esquema vinculado con la cosmovisión de muchos pueblos americanos, de un modo particularmente asociado a las cuatro orientaciones del plano terreno.

Agricultura

Se dedicaron a labores agrícolas de tala y roza, entre las que destacó el cultivo de la papa, quinua, maíz, porotos y zapallos. La recolección de vegetales silvestres ocupo también un lugar importante, especialmente en el caso de los frutos del algarrobo.

Caza y Pesca

Se dedicaban a la caza y la extracción de mariscos en las zonas costeras.

Ganadería

Practicaban una ganadería somera en base a la crianza de camélidos.

Arte Parietal

En la cordillera y pre-cordillera de Chile Central, en grandes paredes rocosas y también en bloques monolíticos se pueden ver manifestaciones de arte rupestre del tipo petroglifos.910 Adoptan la forma de letras guardando las proporciones de las letras mayúsculas del tipo Times New Roman,9 específicamente en lo que dice relación a su equilibrios, punto de tensión, dirección, pesos y movimientos.

Complejo Cultural Llolleo

El Bato y LLolleo

El Bato y Llolleo se desarrollan aproximadamente entre el 300 a.C. y el 800 d.C. La primera permite establecer con cierta base la idea de que existieron lazos tempranos entre las grupos que poblaban las regiones V, VI y Metropolitana con aquellos de más al norte y los que habitaban hacia el sur. Como es conocido, los habitantes del Chile central manejaban rebaños de auquénidos "oveja de la tierra", decían los cronistas y, ciertamente, estos no eran los únicos auquénidos que había en esta área. Aún hacia los comienzos de la década del 60 (40 años atrás), era posible ver guanacos en la cordillera. Considerando esto, no es extraño que, por ejemplo, además de formas de calabazas, figuren entre las piezas alfareras de El Bato formas de animales, más concretamente, figuras estilizadas de auquénidos. Su alfarería se caracteriza por obras bien pulidas. Además de las ya señaladas, se conocen algunas con figuración antopomorfa. Igualmente hay piezas de cuerpo globular que poseen asa puente que, según los trozos conocidos, podrían estimarse formalmente próximas a piezas similares pertenecientes a la cultura de El Molle. En varios lugares se han encontrado fragmentos de vasijas de paredes delgadas que presentan sobre la superficie un tratamiento gráfico que se caracteriza por el empleo de lineas y puntos grabados mediante un instrumento punzante muy delgado.

Periodo Agroalfarero Temprano (200 aC – 800 dC)

Los Llolleo son grupos indígenas que convivieron en el mismo momento con las poblaciones Bato de Chile Central y las Molle del Norte Chico.

Habitaron las terrazas de ríos, lagunas costeras, aleros rocosos, vegas cordilleranas y los sectores costeros que estaban relacionados a los sistemas de valle o quebradas del interior, lo que hace pensar en poblaciones de economía agrícola que aprovechaban ciertos recursos marinos como complemento.

Comparativamente los grupos Llolleo, tienen una mayor dispersión espacial y densidad de ocupación que los Bato en Chile Central, abarcando desde el valle del río Choapa hasta las cercanías del río Maule.

De acuerdo a los restos humanos encontrados, el tipo físico Llolleo corresponde a una población mongoloide, braquicéfala (cráneos anchos, bajos y cortos), de estatura media de 1.50 m para mujeres y 1.60 m para los hombres. Sepultaban a sus muertos bajo el mismo sector de habitación.

Periodo Agroalfarero Intermedio Tardío (900 a 1300 dC)

Era un pueblo de agricultores y ganaderos que habitaron entre la costa y la Cordillera de Los Andes, desde unos pocos kilómetros al norte del río Aconcagua, pero con contactos con poblaciones que habitaban el río La Ligua; El estero Marga-Marga desde el cual extraían oro para el inka y extendiéndose hacia el sur hasta el río Cachapoal, con fuerte presencia en la cuenca de los ríos Mapocho y Maipo. Su población es mayor con relación a las poblaciones alfareras anteriores. Constituían una población homogénea que ocupó el interior de los valles y en menor grado la costa y la zonas precordilleranas. La caza fue una actividad importante, demostrada por el hallazgo de numerosas puntas de flechas pequeñas, que sirvieron para la caza de aves y animales pequeños. Practicaron la agricultura y la confección de textiles. Se conoce la existencia de jefes, llamados Curacas o Caciques, que gobernaron dividiéndose la tierra en la “mitad de arriba” y la “mitad de abajo”, vale decir, el interior y la costa, utilizando las clavas como emblemas o insignias de su mando y autoridad.

Proyección actual

Actualmente se pueden encontrar elementos de esta cultura en diversas manifestaciones como en los Bailes de Chinos11 - se encuentran rastros de la Cultura Aconcagua. Entre estos destaca especialmente el uso de una flauta que produce un sonido muy particular, llamado rajado, el cual es el mismo que se encuentra en las flautas Aconcagua desenterradas arqueológicamente. Cada día más se están realizando recreaciones de la Cultura Aconcagua.

Fuentes