Cultura Milagro-Quevedo

Cultura Milagro-Quevedo
Información sobre la plantilla
Milagro-Quevedo Cultura Mapa.jpg
Información
Periodo históricoOcupó entre los años 500 y 1.500 d.C.
Raíz étnicaChonos
RegiónEcuador

Cultura Milagro-Quevedo. Importante cultura que se estableció entre los años 500 y 1.500 d.C. Definidos étnicamente como Chonos, sus miembros fueron consumados orfebres que trabajaron delicadamente el oro y la plata, y llevaban para su adorno personal hasta doce aretes, seis en cada oreja, no sólo en el lóbulo, sino alrededor del pabellón.

Ubicación geográfica

Ocupó aproximadamente la zona comprendida entre las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y las colinas de la costa, constituyendo, con los Atacames, Jama II y Manteño-Huancavilca, las últimas culturas en la costa ecuatoriana antes de la llegada de los primeros españoles en 1526, con quienes se iniciará el período de conquista y colonización.

Constituye una de las culturas precolombinas que mayores territorios ocupó, pues su expansión comprendió todo el gigantesco sistema fluvial del Guayas incluyendo sus dos grandes ríos Daule y Babahoyo, así como todos sus afluentes.

Uno de los rasgos que caracterizaron a esta cultura, fue la existencia de gran número de Tolas en casi todo el territorio que ocupó. A menudo estas Tolas se encuentran en grupos, pero las hay también aisladas. Los tamaños son variables, así como sus formas. Las más pequeñas suelen medir unos 10 metros de diámetro por apenas sólo dos de altura, mientras que las más grandes pueden tener dimensiones impresionantes: más de 100 metros de longitud por unos 30 de anchura y sobrepasando los 10 de altura.

Desarrollo del metal y la cerámica

Juego de ornamentos personales realizado en oro laminado, repujado y calado.

Constituye como identidad destacada, el alto grado de desarrollo alcanzado en el campo de la metalistería y cuyo aporte, en las artes del Nuevo Mundo, fortalece la aseveración de que los mejores artesanos del metal estuvieron en los territorios que iban desde Panamá hasta el Perú.

El cobre también fue tratado para elaborar muchos objetos de carácter utilitario como instrumentos musicales, hachas y cinceles. Es importante señalar que las hachas no necesariamente fueron destinadas a la guerra, sino que quizás su mejor función fue para trabajos artesanales y como herramienta agrícola. Se han encontrado hachas muy grandes, de un elevado peso que se consideran como símbolo de estatus económico y como una forma de guardar el metal, ya que el mismo se obtenía en otras regiones como Esmeraldas o en la zona austral andina.

Muy importantes deben haber sido las relaciones tanto comerciales como culturales de Milagro-Quevedo y algunas de las culturas coetáneas, tanto en la costa como en la sierra. Vestigios de tumbas Milagro-Quevedo se han localizado en territorios Manteño-Guancavilca y objetos cerámicos de la región andina han sido encontrados en tumbas de la zona de Quevedo.

En cuanto a su cerámica, aunque es bastante estereotipada y por lo general monocroma, presenta características muy particulares. La gama de sus formas abarca platos de fondo plano, ollas con trípode, vasijas grandes y pequeñas, cuencos y compoteras, etc., es decir, una cerámica utilitaria en la que lo funcional adquiere relevancia sobre lo artístico y estético. La decoración se reduce por lo general a una franja alrededor del borde de los recipientes que consiste en diseños incisos. Cántaros y ollas presentan con frecuencia una superficie de engobe rojo. Manchas negras de combustión que se han observado en ollas trípodes con patas dobles y trenzadas, señalan su clara utilización como recipientes para cocinar alimentos.

En la zona comprendida entre Balzar y Quevedo se han encontrado y se siguen sacando muestras de una cerámica más elaborada desde el punto de vista artístico. Denominados estos interesantes objetos cerámicos como “Cocinas de Brujo”; nombre muy sugerente por la decoración que presentan las paredes de estos recipientes, conformadas por culebras, ranas, rostros humanos, aves y elementos visuales o iconos que seguramente constituyeron una simbología en los ritos de sacerdotes, shamanes y brujos.

A pesar de ello, su cerámica no se destaca en el período de desarrollo regional frente a las calidades conseguidas por las culturas pertenecientes a etapas anteriores.

Arte corporal

Pusieron mucho empeño en la producción de bellos objetos destinados a destacar su adorno personal, implementado una importante tradición artesanal basada en un arte muy rico en la utilización de recursos que van desde los superficiales como el mismo vestido y la pintura corporal; hasta el uso de accesorios como collares, aretes, narigueras, pectorales, brazaletes, y otros en los que interviene el mismo cuerpo, como las perforaciones, incrustaciones, deformaciones, líneas causadas por cortaduras, etc. Hoy se conoce que los miembros de esta cultura llevaban hasta seis aretes en cada oreja.

La función del adorno no solamente estuvo destinada a resaltar la belleza corporal, sino además a conseguir una posición o status social y económico dentro del grupo. A pesar de ello, es necesario considerar que en las sociedades amerindias el embellecimiento del cuerpo fue también la acentuación de los valores mágico-rituales o religiosos.

Desarrollo de la agricultura

La enorme fertilidad de la cuenca del Guayas y el hallazgo de verdaderas obras de ingeniería, conformadas por enormes camellones o bancos artificiales que formaban campos levadizos para el cultivo en zonas anegadizas y zanjas circundantes de las que se extraían los abonos que dejaban las inundaciones, permite aseverar que, aún cuando los camellones comenzaron a construirse desde los tiempos de Chorrera, no fue sino la cultura Milagro-Quevedo la que se distinguió de todas las demás del período precolombino, por conseguir los mejores logros tecnológicos en el campo agrícola.

Fuentes