Disartria

Disartria
Información sobre la plantilla
Disartria.JPG
Concepto:Alteración en el proceso de articulación de los sonidos, caracterizado por dificultades en la movilidad de los órganos articulatorios que afectan la pronunciación de los sonidos verbales

Disartria. Este término proviene de los vocablos griegos dis-trastorno y arthron-articulación y es esencialmente una alteración en el proceso de articulación de los sonidos, es el trastorno del habla, caracterizado por dificultades en la movilidad de los órganos articulatorios que afectan la pronunciación de los sonidos verbales y que en dependencia de su severidad puede acompañarse de otras alteraciones , de la motricidad general, respiratoria, voz, ritmo y velocidad , entonación y del aspecto léxico gramatical; cuya base etiopatogénica es de tipo neurológico.

Mecanismo de alteración

La disartria se origina por fallas en el eslabón motor del sistema funcional verbal; en específico cuando se lesionan las vías motrices eferentes que garantizan la base cinética del habla. De esta forma se afecta la inervación y acción coordinada de los sistemas que conforman el aparato periférico del lenguaje, resultando ausentes o inadecuados los movimientos articulatorios.

Etiología

Todas aquellas causas que pueden alterar el Sistema Nervioso Central, siendo las más frecuentes:

  • Procesos traumáticos craneocervicales.
  • Tumoración benigna o maligna del cerebro, cerebelo o tronco encefálico.
  • Lesión vascular encefálica.
  • Enfermedades infecciosas del Sistema Nervioso Central.
  • Enfermedades metabólicas
  • Enfermedades tóxicas
  • Enfermedades degenerativas
  • Parálisis Cerebral Infantil.

Clasificación de la Disartria

Al precisar el mecanismo de alteración de la Disartria se planteó que dicha logopatía es consecuencia de lesiones de diferentes estructuras del Sistema Nervioso, lesiones que dañan las vías de conducción motrices y en ocasiones también las sensitivas, que unen los centros conscientes con los centros reflejos.

Estas tienen diferentes orígenes y según la vía o estructura afectada será el tipo de Disartria.

Clasificación de la Disartria según el síntoma clínico que prevalece

  • Espástica: Daño bilateral de las vías corticobulbares a nivel de tallo cerebral, ocasionando diferentes grados de espasticidad muscular. Se observa hiperaducción de los repliegues vocales, hipertonicidad de la musculatura supraglótica y dificultades articulatorias con hipernasalidad.
  • Hipocinética: Se lesiona la sustancia Nigra y el cuerpo estriado. Hay acinesia, hipotonía y temblor.
  • Hipercinética: Resultado de lesión de la vía extrapiramidal, fundamentalmente el cuerpo estriado y el globo pálido. Aprece mioclonia, corea y tics que impiden buena articulación por paros vocales repetidos.
  • Atáxica: Hay lesión bilateral difusa del cerebelo o hemisferio izquierdo cerebelar, cambios en la coordinación del lenguaje, caracterizados por fallos gruesos de articulación.
  • Flácida: En Miastenia grave, miopatía, neuropatías, mielopatías y lesiones del IX y X pares craneales. Existe lesión de la neurona motora baja, que impide el flujo de los impulsos de vías superiores. La dificultad articulatoria es por débito del tono de las estructuras del habla.
  • Mixta: Secuela a lesiones en múltiples sitios del Sistema Nervioso Central y Periférico (esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis en placas, enfermedad de Wilson) combina las anteriores.

Clasificación de la Disartria según el nivel afectado

  • Central
  • De conducción
  • Periférica

Cuando se habla de Disartria Central de tipo cortical y de Disartria periférica es aquella que ocurre por la lesión en la terminación del tracto cortico espinal, en específico en la lesión de las astas anteriores de la médula como en la esclerosis lateral amiotrófica de Chaikover, en otras enfermedades como la Miastenia Grave y en aquellas enfermedades del Sistema Nervioso Periférico que afectan la motricidad articulatoria como algunos tipos de neuritis.

La disartria, en la Miastenia se caracteriza por cansancio progresivo y fatiga. La voz se torna susurrada, la articulación es cada vez más difícil, arrastrada y con un timbre marcadamente nasal por la disminución de la movilidad del velo. La pronunciación de los fonos / s/ y /k/ ocasiona agotamiento, que ocurre por el bloqueo a nivel de la unión neuromuscular. Esta dificultad afecta la musculatura ocular, los músculos de la masticación y deglución y los superiores del velo.

Clasificación de la D. según la severidad del cuadro clínico

  • Disartria Discreta
  • Disartria como Insuficiencia General en el Desarrollo del Lenguaje.

Clasificación de la Disartria según la localización de la lesión

  • Cortical
  • Bulbar
  • pseudobulbar
  • subcortical
  • cerebelosa

Características de la disartria según la clasificación tradicional

Disartria Bulbar. El bulbo es una formación cilindroide más ancha en su parte superior, situado entre la protuberancia y la médula espinal. Constituye el primer nivel (segmentario incondicionado) en la integración de una serie de complejos reflejos viscerales tales como; tusígeno, deglución, vomitorio, respiratorio y senocarotídeo y aórtico ( circulación ).

Tiene como función fundamental servir de estación de relevo de las vías piramidales que bajan desde la corteza hacia la periferia. En el se encuentra el núcleo de importantes nervios craneales para el acto verbal: trigémino V, facial VII, glosofaríngeo IX y vago o neumogástrico x que son nervios mixtos y los motores espinal XI e hipogloso XII.

La Disartria Bulbar, ocurre por lesión de los núcleos motores de los pares de nervios craneales mencionados y que forman parte de la vía motora a este nivel.

El síntoma fundamental de este tipo de Disartria es la parálisis. A consecuencias de las insuficiencias velofaríngeas se produce una débil presión intrabucal que origina baja intensidad vocal y escape de aire nasal, siendo la hipernasalidad uno de sus signos más notables.

Constituyen signos asociados la atrofia de la lengua, la contracción de las alas de la nariz y las contracciones musculares faciales que aparecen al compensar las insuficiencias mencionadas.

La lesión que la produce origina severas afecciones respiratorias y cardiacas que en muchos casos llevan a la muerte. Este tipo de Disartria es más frecuente en adultos y no se recomienda tratamiento logopédico.

Disartria Pseudobulbar. Es consecuencia de la lesión bilateral de las vías conductoras que van de corteza al bulbo, o sea la lesión no se ubica en el bulbo por ello se le denomina falsamente bulbar.

Se caracteriza por afectaciones en los movimientos coordinados de los labios, insuficiente cierre del maxilar y disfagia, signos que originan sialorrea y trastornos de articulación.

Son frecuentes los trastornos de la voz, la que es débil, ronca, poco modulada, en ocasiones nasal y sin expresividad. El ritmo verbal es lento, los movimientos de la lengua son torpes y lentos, no puede llevarse hacia arriba o mantenerse mucho tiempo en esa posición.

En los casos leves de origen arterioesclerótico hay solo temblor vocal por la contracción rítmica e ininterrumpida de los músculos respiratorios y faríngeos. Más tarde aparece la voz monótona, bradilálica, espástica y por último los trastornos en la pronunciación. El síntoma fundamental de este tipo de Disartria es también la parálisis, siendo necesario diferenciarla de la parálisis bulbar.

Disartria Cerebelosa. La disartria cerebelosa ocurre al dañarse el cerebelo y las vías cerebelosas. El cerebelo ocupa la parte posterior e inferior de la cavidad craneal. Es un órgano único, medio y simétrico y es el centro del equilibrio y la coordinación.

Esta estructura no provoca ninguna sensación y raramente movimientos, " el vigila y establece ajustes correctores de las actividades motoras desencadenadas por otras partes del encéfalo". La pérdida o lesión de esta zona del encéfalo puede afectar cada una de estas actividades sin provocar parálisis.

La destrucción de pequeñas porciones de la corteza cerebelosa no provoca anomalías importantes, pues las zonas restantes compensan considerablemente la pérdida, siempre que lo movimientos se efectúen lentamente. Para causar una disfunción grave la lesión debe afectar los núcleos cerebelosos profundos.

Los signos de alteración cerebelosa son:

Disimetría: Pérdida de la capacidad para predecir la distancia a que debe ser realizado el movimiento, por lo tanto los movimientos suelen pasar del fin que se proponían. Esta produce ataxia.

Adiadococinesia: Es la pérdida del conocimiento momentáneo de la posición que adoptan los miembros durante las acciones motoras rápidas, faltando progresividad al movimiento.

Temblor intencional: Aparece al realizar un movimiento voluntario, los músculos se contraen por sacudidas por la falta de amortiguación del movimiento.

Hipotonía: Disminución del tono muscular del lado de la lesión.

Nistagmo cerebeloso: Temblor de los globos oculares al querer fijar los ojos sobre una escena situada al lado.

Para el habla resulta necesario la realización de una sucesión rápida y ordenada de movimientos musculares aislados de los órganos articulatorios. La falta de coordinación entre ellos y la incapacidad de predecir la intensidad y duración de los sonidos altera la progresividad del habla, siendo esta la característica esencial de la Disartria. Cerebelosa.

De esta forma algunas sílabas se pronuncian intensas, otras débiles, unas largas, otras cortas, llegando el habla a ser prácticamente ininteligible. Las palabras son entrecortadas, lentas, explosivas y confusas, sin nitidez. Originando una alteración típica en la fluidez verbal denominada lenguaje escándido.

En algunos casos se observan alterciones de la marcha de tipo oscilatorio, que ocurren al lesionarse las vías que provinen de los conductos semicirculares y hacen relevo en el cerebelo.

Se observan dos formas de Disartria Cerebelosa:

  • Disartria Cerebelosa Atáxica.
  • Disartria Cerebelosa no Atáxica: al lesionarse la parte superior del hemisferio cerebral izquierdo, siendo una forma discreta de D.

Disartria Subcortical. Aparece al lesionarse la vía extrapiramidal y los nódulos subcorticales o ganglios basales (acúmulos de sustancia gris que componen la subcorteza). Integrados por: cuerpo estriado (núcleo caudado y putamen), globus pallidus, sustancia nigra, claustro y cuerpo amigdalino.

El globus pallidus se encarga de la mantención del tono muscular basal necesario para los movimientos voluntarios, en lugar de que estos fuesen iniciados por impulsos de la corteza cerebral o cuerpo estriado. Es responsable de los movimientos semiautomáticos y asociados como por ejemplo, mov. en la oscuridad del brazo y disminución del tono muscular. filogenéticamente sus fibras son más viejas y conforman el palliostriatum.

Disartria hipercinética. Se observan errores constantes de articulación que no aparecen en la articulación aislada. Por la hipercinesis se alteran además el tono, el ritmo, la modulación, la velocidad pues el lenguaje se acelera o retarda. La voz en la risa y el llanto es normal.

No puede tener lugar la progresión normal de los movimientos en la marcha, lo que se llama baile de san Vito. Los movimientos siguen el curso siguiente: movimientos normales, de repente movimientos distintos, luego de otra modalidad, etc.

Fuentes

  • C.A. Logopedia tomo I Editorial pueblo y Educación. La Habana. 1984.
  • Luria R. A. Las funciones corticales superiores del hombre. Edit. Científico Técnica. La Habana. 1982.
  • García Batista Alberto y otros. Peculiaridades de la A.N. en niños y adolescentes. Edit. Pueblo y Educación. 1991