Diseño inteligente

Diseño Inteligente
Información sobre la plantilla
Eldiseñointeligente.jpg
Concepto:Teoría que plantea la idea de que existen ciertos aspectos de los seres vivos y el universo en sentido general que tendrían una explicación más aceptable si se aceptara el principio de que están hechas de una forma “inteligente.”

Diseño Inteligente. Es una Teoría que plantea la idea de que existen ciertos aspectos de los seres vivos y el universo en sentido general que tendrían una explicación más aceptable si se aceptara el principio de que están hechas de una forma “inteligente” y no solo por medio del azar o las teorías como la selección natural, que son las que defienden los materialistas y evolucionistas.

Por otro lado está la mayoría de la comunidad científica que ha dicho que el Diseño Inteligente es solo una tesis religiosa más y aseveran que es una especie de neo creacionismo que no posee sustentación experimental y por ende no tiene conjeturas que puedan ser verificadas.

Los tres autores más importantes son Michael Behe, William Dembski y Stephen Meyer.​ Los principales defensores del DI están asociados con el Discovery Institute, un think tank (los llamados tanques de pensamientos, laboratorio de ideas, instituto de investigación, gabinete estratégico, centro de pensamiento o centro de reflexión, instituciones o grupos de expertos de naturaleza investigadora) ideológicamente derechista con sede en los Estados Unidos.​

Diseño Inteligente

Quienes defienden esta hipótesis afirman que el Diseño Inteligente es una teoría de carácter científico que se basa en pruebas referentes al origen de vida poniendo en duda las teorías sobre la metodología evolucionista de la naturaleza, a pesar de aceptar que éstos afirman que deben sustentarse con la elaboración de una teoría de índole científica.

El Diseño Inteligente plantea razones en contraposición a lo que son las teorías de la evolución y su razonamiento lógico es una similitud entre los artefactos humanos y los sistemas naturales, es decir una exégesis del argumento teológico del diseño para la existencia de Dios.

Éste sostiene que tanto la diversidad así como la complejidad irreducible dan afirmaciones negativas detalladas de que algunos aspectos biológicos e informáticos son bastante engorrosos para ser consecuencia de procedimientos naturales. Es por ello quienes lo apoyan finalizan por afinidad que dichos aspectos son demostración de diseño.

Usado por primera vez en 1989

A pesar de que el término de «diseño inteligente» había sido utilizado con anterioridad en las discusiones teológicas referentes al razonamiento del diseño, el primer uso que se hizo con respecto al significado actual fue en un libro publicado en 1989 llamado “Of Pandas and Peoples” (Sobre pandas y personas) el cual iba dirigido a clases de secundaria de biología de los Estados Unidos.

El término fue sustituido en los borradores del libro después del fallo en 1987 de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Edwards contra Aguillard, que prohibió la enseñanza de la ciencia de la creación en las escuelas públicas sobre fundamentos constitucionales puesto que ya existía una ley que prohibía hablar en las escuelas sobre el creacionismo.

El Discovery Institute

Posteriormente a inicios de los 90, el Diseño Inteligente fue respaldado por Discovery Institute, quienes lucharon por la inclusión del DI en los pensum de las escuelas públicas, lo que traería un conflicto, el caso del año 2005 de Kitzmiller vs el Distrito Escolar del Área de Dover, en el que el juez de distrito de los Estados Unidos John E. Jones III, dictaminó que el Diseño Inteligente no debe ser una ciencia, ya que no logra desprenderse de sus antecedentes religiosos y por ende viola la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

Argumentos primarios en la Teoría del Diseño Inteligente

  • 1) Complejidad irreducible.

La complejidad irreducible es definida como un solo sistema, el cual está compuesto por varias partes interactivas bien integradas que contribuyen a la función básica. La eliminación de de cualquiera de esas partes básicas causa que el sistema deje de funcionar con efectividad.

En otras palabras, la vida es comparada con partes interconectadas que descansan una en la otra a fin de resultar útil. La mutación fortuita puede contribuir al desarrollo de una parte nueva, pero no puede contribuir para el desarrollo concurrente de las múltiples partes necesarias para el funcionamiento del sistema.

Por ejemplo, el ojo humano es obviamente un sistema muy útil. Sin el globo ocular (el cual es en sí mismo un complejo sistema irreducible), el nervio óptico, y la corteza visual; una mutación fortuita del ojo, sería en realidad contraproducente para la supervivencia de una especie, y por lo tanto sería eliminada a través del proceso de la selección natural. Un ojo no es un sistema útil, a menos que todas sus partes estén presentes y funcionando apropiadamente al mismo tiempo.

Según la Complejidad irreducible, es imposible que en un sistema, como el organismo humano, haya evolucionado por partes una a una, ya que todas funcionan interconectadas y una no puede existir sin la otra. Si primero hubiese aparecido en el cuerpo humano un riñón, después un páncreas, y así sucesivamente, la vida del ser humano no habría sido posible.

Lo mismo ocurre con organos como el Ojo, o el cerebro. Según la complejidad irreducible, estos órganos solo tienen sentido y funcionan si todas sus partes están perfectamente desarrolladas y funcionando en armonía.

  • 2) Complejidad especifica.

La complejidad especifica es el concepto de que, ya que pueden ser encontrados algunos patrones complejos específicos en los organismos, alguna forma de guía debe haber actuado para su aparición. El argumento de la complejidad especifica, establece que es imposible que a través de un proceso fortuito puedan desarrollarse estos complejos patrones. Por ejemplo, un cuarto lleno con 100 monos y 100 máquinas de escribir pueden eventualmente producir algunas palabras, o quizá aún hasta una oración, pero jamás producirán una obra Shakesperiana. ¿Y qué tanto más compleja es la vida que una obra de Shakespeare?

  • 3) El principio antrópico.

Establece que el mundo y el universo están "finamente ajustados" para hacer posible la vida en la tierra. Si la proporción de los elementos en el aire de la tierra fuera alterada en lo más mínimo, muchas especies dejarían de existir rápidamente. Si la tierra estuviera unas pocas millas más cerca o más lejos del sol, muchas especies dejarían de existir.

La existencia y el desarrollo de la vida en la tierra requiere de que muchas variables estén perfectamente armonizadas, de manera que sería imposible que todas estas variables llegaran a existir a través de la casualidad o de eventos fortuitos no coordinados.

  • 4) Diseñador inteligente

El contemporáneo movimiento del diseño inteligente formula sus argumentos en palabras seculares y evita intencionalmente identificar el (o los) agentes inteligentes que postulan. Aunque no dicen que Dios es el diseñador, el diseñador es a menudo hipotetizado implícitamente de haber intervenido de una manera que solo un dios podría intervenir.

Dembski, en The Design Inference (La inferencia del diseño, 1998), especula que:

... una cultura alienígena podría cumplir con estos requisitos.

Of Pandas and People propone que el SETI ilustra un llamado al diseño inteligente en la ciencia. En 2000, el filósofo de ciencia Robert T. Pennock sugirió que:

la religión OVNI raeliana es un ejemplo de la vida real de una postura de diseñador inteligente extraterrestre que hace muchos de los mismos malos argumentos en contra de la teoría evolutiva que los creacionistas.

La descripción acreditada del diseño inteligente,​ sin embargo, establece expresamente que el universo muestra características de haber sido diseñado. Reconociendo la paradoja, Dembski concluye que

ningún agente inteligente que es estrictamente físico podría haber presidido el origen del universo o el origen de la vida.​

Los principales defensores han declarado a sus partidarios que ellos creen que el diseñador es el Dios cristiano, con exclusión de todas las demás religiones

El diseño inteligente no es una teoría de teólogos

La Teoría del Diseño Inteligente no pretende identificar la fuente de inteligencia (ya sea Dios o OVNIS, etc.) y fue creada y adoptada por científicos, que no están de acuerdo con la evolución, ya que es una teoría cada día más insostenible. Nace así la propuesta del Diseño Inteligente, como contraposición a la teoría de la evolución.

Existen científicos creyentes, que ven la presencia del diseño que trasciende al mundo biológico, como una evidencia de la existencia de Dios. Sin embargo, hay algunos científicos ateos que no pueden negar la fuerte evidencia de un diseño, pero que tampoco están dispuestos a reconocer a un Dios Creador. Estos tienden a interpretar la información, como una evidencia de que la tierra fue sembrada por alguna clase de raza superior o criaturas extraterrestres (alienígenas).

La Teoría del Diseño Inteligente no es Creacionismo Bíblico, aunque cada vez más, los Científicos creyentes están adoptando la teoría del Diseño Inteligente que cuadra con los principios Bíblicos de un Dios Creador. Los teóricos del Diseño Inteligente comienzan con una esfera natural y alcanzan su conclusión subsecuentemente: que la vida en la Tierra fue diseñada por un Agente Inteligente.

Véase también

Bibliografía

  • Biblia versión Reina-Valera de 1960
  • Stephen C. Meyer, «El origen de la información biológica y las categorías taxonómicas superiores«, Proceedings of the Biological Society of Washington, vol. 117 (2): 213-239 (2004).
  • Behe, Michael J. (1996). Darwin's Black Box: The Biochemical Challenge to Evolution. New York: Free Press. ISBN 0-684-82754-9. LCCN 96000695. OCLC 34150540.
  • Bliss, Richard B. (1976). Duane T. Gish; John N. Moore, eds. Origins: Two Models: Evolution, Creation. San Diego, CA: Creation-Life Publishers. ISBN 0-890510-27-X. LCCN 76020178. OCLC 2597773.
  • Coyne, Jerry A. (2009). Why Evolution is True. Oxford; New York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-923084-6. LCCN 2008042122. OCLC 259716035.
  • Darwin, Charles (1860). On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life (Quinto Mil [2º] edición). London: John Murray. LCCN 05016315. OCLC 1184673. The book is available in the PDF format from The Complete Work of Charles Darwin Online.
  • Davis, Percival; Kenyon, Dean H. (1993) [Originally published 1989]. Charles B. Thaxton, ed. Of Pandas and People: The Central Question of Biological Origins (2º edición). Dallas, TX: Haughton Publishing Co. ISBN 0-914513-40-0. LCCN 00711376. OCLC 27973099.
  • Dawkins, Richard (1986). The Blind Watchmaker: Why the Evidence of Evolution Reveals a Universe without Design. Illustrations by Liz Pyle (1ª Americana edición). New York: W. W. Norton & Company. ISBN 0-393-02216-1. LCCN 85004960. OCLC 802616493.
  • Dembski, William A. (1998). The Design Inference: Eliminating Chance through Small Probabilities. Cambridge; New York: Cambridge University Press. ISBN 0-521-62387-1. LCCN 98003020. OCLC 38551103.
  • Dixon, Thomas (2008). Science and Religion: A Very Short Introduction. New York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-929551-7. LCCN 2008023565. OCLC 269622437.
  • Elmes, David G.; Kantowitz, Barry H.; Roediger, Henry L. (2006). Research Methods in Psychology (Ocho edición). Australia; Belmont, CA: Thomson/Wadsworth. ISBN 0-534-60976-7. LCCN 2005925207. OCLC 61721527.
  • Forrest, Barbara; Gross, Paul R. (2004). Creationism's Trojan Horse: The Wedge of Intelligent Design. Oxford; New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-515742-7. LCCN 2002192677. OCLC 50913078.
  • Frame, Tom (2009). Evolution in the Antipodes: Charles Darwin and Australia. Sydney: UNSW Press. ISBN 978-1-921410-76-5. LCCN 2009286878. OCLC 271821761.
  • Gauch, Jr., Hugh G. (2003). Scientific Method in Practice. New York: Cambridge University Press. ISBN 0-521-01708-4. LCCN 2002022271. OCLC 49225684.
  • Gonzalez, Guillermo; Richards, Jay W. (2004). The Privileged Planet: How Our Place in the Cosmos is Designed for Discovery. Washington, D.C.: Regnery Publishing. ISBN 978-0-89526-065-9. LCCN 2004000421. OCLC 54046478.
  • James E. Huchingson, ed. (1993). Religion and the Natural Sciences: The Range of Engagement. Fort Worth, TX: Harcourt Brace Jovanovich College Publishers. ISBN 0-030522-53-6. LCCN 92081266. OCLC 27833414.
  • Humes, Edward (2007). Monkey Girl: Evolution, Education, Religion, and the Battle for America's Soul (1ª edición). New York: Ecco. ISBN 978-0-06-088548-9. LCCN 2006050263. OCLC 71223542.
  • Jensen, Leif A. (2011). Rethinking Darwin: A Vedic Study of Darwinism and Intelligent Design. Contributors: Wells, Jonathan; Dembski, William A.; Behe, Michael J.; Cremo, Michael A. Bhaktivedanta Book Trust. Archivado desde el original el 27 de junio de 2013. Consultado el 28 de febrero de 2014.
  • Johnson, Phillip E. (1991). Darwin on Trial. Washington, D.C.: Regnery Gateway. ISBN 0-8952-6535-4. LCCN 90026218. OCLC 22906277.
  • Merriman, Scott A. (2007). Religion and the Law in America: An Encyclopedia of Personal Belief and Public Policy 1. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO. ISBN 978-1-85109-863-7. LCCN 2007002579. OCLC 163590129.
  • Meyer, Stephen C. (2009). Signature in the Cell (1ª edición). New York: HarperOne. ISBN 978-0-06-147278-7. LCCN 2008051773. OCLC 232978147.
  • Numbers, Ronald L. (2006) [Originally published 1992 as The Creationists: The Evolution of Scientific Creationism; New York: Alfred A. Knopf]. The Creationists: From Scientific Creationism to Intelligent Design (Ampliado ed., 1 de Harvard University Press pbk. edición). Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 0-674-02339-0. LCCN 2006043675. OCLC 69734583.
  • Pearcey, Nancy (2004). Total Truth: Liberating Christianity from Its Cultural Captivity. Foreword by Phillip E. Johnson. Wheaton, IL: Crossway Books. ISBN 1-58134-458-9. LCCN 2003019514. OCLC 52980609.
  • Pennock, Robert T. (1999). Tower of Babel: The Evidence Against the New Creationism. Cambridge, MA: MIT Press. ISBN 0-262-16180-X. LCCN 98027286. OCLC 44966044.

Fuentes