Ecoturismo en Cuba

Ecoturismo en Cuba
Información sobre la plantilla
Cartel interpretativo.jpg
Concepto:En la Convención de Turismo de 1996, se realiza la primera presentación que contempla las posibilidades de apertura del Turismo de Naturaleza en Cuba

Ecoturismo en Cuba. Las primeras incursiones del ecoturismo en Cuba se iniciaron con ofertas opcionales de turismo de naturaleza en los paquetes de turismo de sol y playa y con la realización de algunas actividades de contemplación y disfrute de áreas naturales a solicitud de los turistas.

Principios del ecoturismo

  • Generar recursos económicos para proteger la naturaleza.
  • Educar al visitante sobre la importancia de la naturaleza.
  • Crear conciencia en las comunidades vinculadas a las áreas protegidas.
  • Participación de las comunidades en el negocio del ecoturismo.
  • Desarrollo equilibrado o sostenible del lugar.
  • Protección del sitio a utilizar.
  • Satisfacción de la experiencia del visitante.

Beneficios del ecoturismo

  • Puede generar financiamiento para la conservación de la naturaleza.
  • Constituye una oportunidad de desarrollo sostenible de una región o localidad con incidencia en la calidad de vida de los pobladores locales.
  • Genera empleos para los residentes cercanos al área protegida.
  • Promociona la educación ambiental de los visitantes y de los residentes del área.

Desarrollo del ecoturismo en Cuba

El desarrollo de la investigación científica, la profundización y consolidación de la gestión ambiental, el establecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la instrumentación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, permitieron enriquecer los conocimientos y la información científico técnica sobre esta modalidad de turismo de naturaleza, como alternativa de actividad económica.

En la Convención de Turismo de 1996, se realiza la primera presentación que contempla las posibilidades de apertura del Turismo de Naturaleza en Cuba. A partir de ello se dan pasos dirigidos a la definición de objetivos a lograr, de conceptos, preceptos y las vías que posibilitaran la evaluación, compatibilización y aprobación de senderos y recorridos para ser ofertados a los turistas extranjeros y nacionales. Se crea el Grupo Nacional de Evaluación de Turismo de Naturaleza, así como los correspondientes a cada provincia.

En el 2002 las acciones realizadas y el creciente interés de los turistas sobre destinos de naturaleza, permite pasar a otro nivel cualitativo. Se adopta el desarrollo de Ecoturismo como modalidad del Turismo de Naturaleza. Al desarrollar este segmento comercial del turismo se amplían las posibilidades de obtener importantes ingresos para el país y de ellos obtener fuentes de financiamiento para las áreas protegidas, al constituir un aliado estratégico para conservación del patrimonio natural, cultural e histórico.

Interpretación ambiental en Cuba

La interpretación ambiental es un servicio para los visitantes de parques, bosques, refugios y áreas similares de recreación. A pesar de que los visitantes llegan a estas áreas para disfrutar del descanso, también pueden desear aprender acerca de los recursos naturales y socioculturales del área. Estos recursos comprenden los procesos geológicos, animales, plantas, comunidades biológicas, ecosistemas, la historia y la prehistoria del hombre.

La interpretación ambiental es el conjunto de técnicas y modalidades en interés de la comunicación del visitante con los recursos. Es el modo de explicar de forma elemental y comprensible los procesos naturales e históricos a un público medio, sin por ello perder su significado y precisión del mensaje. El fin principal de la interpretación ambiental es ayudar a que el visitante de las áreas protegidas, desarrolle una profunda conciencia, apreciación y entendimiento del lugar que visita. Esta modalidad comunicativa debe hacer que la visita sea una experiencia enriquecedora y agradable.

La interpretación ambiental tuvo sus inicios en Cuba a finales de la década de los 80. Surgió por la necesidad de implementar actividades de uso público. La primera experiencia interpretativa se realiza en el Parque Nacional Desembarco del Granma, que se encuentra en la porción suroeste de la región oriental. Este parque posee innumerables valores naturales, históricos y culturales.

Los primeros trabajos de interpretación ambiental se desarrollaron en una zona del parque llamada El Guafe, donde existen importantes restos del conjunto habitacional ceremonial funerario de la época precolombina. Este sendero por ser el primero en esta disciplina en Cuba, fue posteriormente rediseñado y mejorado en cuanto a las técnicas de confección de los rótulos y a la ubicación y ordenación de la información.

En este mismo parque se concibió otro sendero, también autoguiado de carácter espeleo-arqueológico denominado Morlotte-Fustete. Es un recorrido de mayor especialización por sus temas, difícil tránsito y estar enclavado dentro del sistema de terrazas marinas del parque. En su trayectoria se pueden constatar impresionantes paisajes, un bosque siempre virgen, endémicos locales de la flora y especies de la fauna exclusivas de la zona. También se aprecian en el recorrido cuevas con pictografías y como punto singular y exclusivo el Hoyo de Morlotte, furnia con más de 55 metros de diámetro y una profundidad de 77 metros, única en Cuba.

El mayor reto en cuanto a actividades interpretativas lo constituye la Ruta de ascenso al Pico Real del Turquino, mayor elevación del país con 1974 msnm, perteneciente al Parque Nacional Turquino, ubicado entre las provincias Santiago de Cuba y Granma. Esta ruta es muy visitada por un público heterogéneo y al no contar con un sistema informativo-interpretativo, se convertía solo en una vía de acceso a la más alta cumbre de Cuba, o en una forma de probar habilidades, obviando los múltiples valores naturales que se van encontrando a cada paso en el recorrido.

Aunque la ruta no constituye un sendero interpretativo como tal, existen hoy día 56 señalizaciones en forma de rótulos en su acceso norte, 20 de las cuales ofrecen información sobre ubicación, altitud, distancias, campamentos, recomendaciones de viaje y el resto de las señalizaciones se van interpretando valores como la variedad de formaciones vegetales, fauna endémica, bellezas escénicas, etc.

Luego de 1994, esta disciplina se fue extendiendo a todo el país con iniciativas locales, que han tenido éxito sobre todo en el desarrollo de senderos guiados y actualmente se han realizado cursos de entrenamiento, para que los encargados del manejo de áreas protegidas a nivel provincial y local puedan emprender estas acciones, cuestión que le dará un mayor dinamismo a la actividad interpretativa en el país. Existen en la actualidad alrededor de 65 senderos interpretativos en todo el país, 17 programas de caminatas y 34 recorridos, entre ellos 5 náuticos.

Sabemos que la riqueza natural y cultural de Cuba favorece el uso público, pero tenemos un doble reto: la asimilación de estos valores sin la pérdida o destrucción de los mismos y el poder enriquecer la vida espiritual de toda persona que se acerque a este mundo.

Fuentes

  • Centro Nacional de Áreas Protegidas. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente