El Bogotazo

El Bogotazo
Información sobre la plantilla
Bogotazo.jpg
Díario de la época
Fecha:9 de abril de 1948
Lugar:Bogotá y otras ciudades de Colombia
País(es) involucrado(s)
Bandera de Colombia Colombia

El Bogotazo. Nombre por el que se conoce a una escalada de violentos enfrentamientos, saqueos y protestas, que tuvieron lugar en Bogotá y otras ciudades de Colombia, la tarde y noche del 9 de abril de 1948, luego del asesinado del candidato presidencial líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán cerca de su propia oficina de trabajo. El hecho desencadenó una protesta espontánea del pueblo que estremeció a la capital colombiana y a todo el país, dando inicio a "La Violencia", período que marcó al país, y que comenzó con el enfrentamiento entre miembros del Partido Liberal, y el Partido Conservador.

Antecedentes

Las preferencias políticas en Colombia se dividían entre el Partido Conservador, conformado por la clase adinerada y terrateniente, muy cercana a la Iglesia Católica, defensora de un estado centralizado y jerárquico, y el Partido Liberal, conformado por la clase mercantil y favorecedor de un estado descentralizado, el comercio internacional y el desarrollo agrícola de Colombia así como la separación de la Iglesia y el Estado.

El Partido Liberal dominó el poder entre 1850 y 1875, y los conservadores llegaron a él a mediados de la década de 1880.

Justamente bajo la administración de un conservador, Rafael Núñez, se redactó una nueva constitución en 1886, que institucionalizó muchos de los valores de su partido, dejando a los liberales y a otras tendencias políticas fuera del juego por los próximos 44 años.

El ánimo de guerra aumentó durante este tiempo porque en la práctica se vivían dos tipos de exclusión: la de las masas y la de la oposición política.

Esta exclusión fue cuestionada a finales de la década de 1940 por el liberal Jorge Eliécer Gaitán, quien promovía la reforma agraria y la inclusión social, ambos temas evadidos por los partidos dominantes, pero anhelados por las masas en Colombia que vieron en Gaitán a un defensor. Gaitán, se había convertido en un líder populista dentro del partido liberal que abogaba por que el gobierno de Ospina enfrentara las necesidades sociales de la nación, aprobando políticas socialmente liberales.

En sus demandas, y con su carisma, Gaitán apeló a las masas y unió a los trabajadores urbanos y a los campesinos. El número de seguidores aumentó y todo parecía indicar que ganaría las siguientes elecciones presidenciales.

Para el año 1946, los liberales habían mantenido una consistente ventaja que los había mantenido en el poder, pero conflictos internos provocaron una división que los llevó a las elecciones con dos candidatos: Gabriel Turbay, oficialmente el candidato liberal, y Jorge Eliécer Gaitán, el otro candidato liberal que se presentó con su propio movimiento. Esto facilitó las cosas a los conservadores, que ganaron las elecciones del 5 de mayo de 1946 con su candidato Mariano Ospina Pérez. Las votaciones le otorgaron a Ospina 565.000 votos, 441.000 a Turbay y 437.000 a Gaitán. Al asumir su mandato, Ospina planteó un Gobierno de Unidad Nacional con la participación de ambos partidos, acuerdo que nunca se alcanzó en la práctica.

Turbay fallece en París en 1947, lo que favoreció la reunificación del Partido Liberal, bajo el liderazgo de Gaitán, que tempranamente comienza una campaña para sumar apoyos. Denuncia en actos públicos las condiciones de vida y la represión que sufren los colombianos, en especial las clases más desfavorecidas; estos actos se distinguieron por ser peticiones públicas de paz.

Dada la situación, cada vez se hiso más evidente que Gaitán sería el ganador de las elecciones de 1950. Sin embargo, sus fuertes críticas al gobierno de Ospina lo mantuvieron distanciado de la línea oficial del Partido Liberal.

Los acontecimientos

Al filo del mediodía del 9 de abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitán se encontraba en su despacho en el Edificio Agustín Nieto (avenida Jiménez con carrera séptima) reunido con sus amigos Plinio Mendoza Neira (abogado y político), Pedro Eliseo Cruz (médico y profesor), Alejandro Vallejo y Jorge Padilla.

Plinio Mendoza Neira invita al grupo a almorzar en el Hotel Continental.

Adelante camina Gaitán junto con Mendoza Neira, quien lo toma del brazo para decirle al oído:

"Lo que tengo que decirle es algo muy corto... es un proyecto que nos conviene poner en marcha"

Neira se refería, según contó su hijo Plinio Apuleyo Mendoza al diario El Tiempo, a la creación de un instituto llamado Benjamín Herrera, destinado a formar líderes sindicales para el partido liberal.

A las 13:05 pm, Jorge Eliécer Gaitán, considerado como el más firme candidato a la presidencia de Colombia por el Partido Liberal, recibe tres impactos de bala que, posteriormente, le causaron la muerte.

Versiones oficiales apuntaron a Juan Roa Sierra, como el autor material que disparó contra Gaitán, que de inmediato huye de la escena del crimen mientras es perseguido por una multitud enardecida. Otras versiones señalan que Roa estaba acompañado por otro hombre que le señaló la víctima, y que logró escapar del sitio.

Roa escapó pero es detenido por dos policías que lo resguardan dentro de la farmacia Nueva Granada, que es cerrada para evitar a la multitud. Afuera la gente clamaba justicia, mientras Roa corría por todo el local intentando fugarse.

Para cuidar la farmacia, el empleado decide abrir la puerta y sacar a Roa, quien es tomado por la multitud y golpeado hasta morir. Su cuerpo fue arrastrado por la carretera Séptima, hasta el Palacio de San Carlos.

A las 14:00 pm se comunica al país el deceso de Gaitán. Justo a esa hora, se reuniría con el jóven estudiante cubano de Derecho, Fidel Castro Ruz.

Ese 9 de abril en Bogotá se celebraba la IX Conferencia Panamericana que le daría origen a la Organización de Estados Americanos (OEA). Aprovechando la atención de cierta parte del mundo, varios universitarios de países vecinos y Cuba organizaron un congreso estudiantil para reclamar por el imperialismo, la devolución del Canal de Panamá y de las Islas Malvinas, la independencia de Puerto Rico y la dictadura en República Dominicana. Uno de los organizadores fue Fidel Castro quien había llegado a Bogotá el 3 de abril.

Consecuencias

El asesinato de Gaitán detonó en la ciudad una escalada de hechos de violencia en una población que ya estaba reprimida, por lo que comenzaron saqueos, destrucción de la propiedad pública y privada, incluyendo transportes y edificios, y la consiguiente represión gubernamental. Destaca el incendio del tranvía de Bogotá, una de las primeras propiedades públicas en ser destruidas. El caos se incrementó debido a que parte de las fuerzas de seguridad se unieron a las acciones violentas.

Las consecuencias inmediatas de ese día de caos fueron cuantiosas pérdidas materiales, y una cantidad indeterminada de muertos que algunas fuentes cuentan por miles. La estabilidad del gobierno de Ospina se vio severamente comprometida.

El asesinato de Gaitán fue el detonante con que se inició un período de la historia de Colombia donde se vivió un estado de virtual guerra civil.

Aunque duró solo una noche en Bogotá, el saldo mortal de este evento fue de 3000 fallecidos, mientras que los daños materiales incluían calles devastadas e iglesias, escuelas y edificios gubernamentales totalmente destruidos. Además, dio pie a disturbios en otras localidades colombianas en las que también hubo destrozos y muertos.

El Bogotazo fue uno de los primeros actos violentos de la época conocido como "La Violencia", período histórico colombiano del siglo XX en el que hubo enfrentamientos entre simpatizantes del Partido Liberal y el Partido Conservador, caracterizado de extrema violencia, que incluyó asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político.

Mientras esto ocurría, el gobierno de Mariano Ospina se volvió más represivo; prohibió las reuniones públicas, despidió a todos los gobernadores liberales y cerró el Congreso.

Eventualmente todos los liberales, desde el nivel ministerial hasta el local, renunciaron a sus cargos en protesta y no presentaron a su candidato para las elecciones presidenciales de 1949. Como resultado, Laureano Gómez, fue el único candidato conservador.

Este gobierno redujo las libertades civiles, canceló por decreto las leyes pro-laborales, abolió los sindicatos, censuró la prensa y controló los tribunales.

En el momento cumbre de “la violencia”, bajo el mandato de Gómez, se contabilizaban hasta 1000 muertes por mes.

Este hecho y la represión desbordada le fueron restando apoyo a Gómez, quien en 1951 dejó a Roberto Urdaneta Arbeláez, como presidente interino mientras se recuperaba de unos problemas de salud.

Antes de retirarse, en 1953, una coalición denominada como el Frente Nacional y formada por conservadores moderados, el Partido Liberal y las fuerzas armadas, le dieron un golpe de Estado, dándole a Gustavo Rojas Pinilla la presidencia.

Les tomó 5 años controlar “la violencia” que terminó en 1958 aproximadamente, tras haberse cobrado 200.000 vidas y haber provocado el éxodo de miles de personas y el temor en quienes se quedaban.

Aunque este Frente terminó con las masacres, también limitó los aspectos formales de la democracia colombiana, generando las condiciones para el surgimiento de grupos armados que desafiaban la autoridad de un gobierno de élites como fue el caso de los movimientos guerrilleros colombianos: las FARC y el ELN en 1964, y M-19 en 1970.

Fuentes

  • El Bogotazo. Disponible en:Paxala. Consultado el 11 de agosto de 2017.
  • Fidel Castro fue protagonista de ‘El Bogotazo’. Disponible en:Revista Semana. Consultado el 11 de agosto de 2017.
  • 9 de abril: El Bogotazo. Disponible en:ColombiAprende. Consultado el 11 de agosto de 2017.
  • El Bogotazo : el día que la muerte llegó a Colombia. Disponible en:Noticias. Consultado el 11 de agosto de 2017.
  • Bogotazo: Causas y Consecuencias Principales. Disponible en:Lifeder. Consultado el 11 de agosto de 2017.
  • El Bogotazo, un hecho que partió en dos la historia de Colombia. Disponible en:TeleSur. Consultado el 11 de agosto de 2017.
  • Archivo desclasificado de la Central Inteligence Agency. El Bogotazo. Recuperado de: cia.gov.
  • Gillin, Joel (2015). Comprender las causas del conflicto de Colombia: exclusión política. Recuperado de: colombiareports.com.
  • La Violencia en Latinamerican Estudies (s/f). Recuperado de: latinamericanstudies.org.
  • Minster, Christopher (2017). The Bogotazo: April 9, 1948. Recuperado de: thoughtco.com.