Esclavitud de plantación en Limonar (1790–1840)

La esclavitud de plantación en Limonar, Matanzas, Cuba
Información sobre la plantilla
Esclavosguamac.jpg
La esclavitud de plantación en Limonar
Fecha:(1790-1840)
Lugar:Limonar
País(es) involucrado(s)
Cuba

La esclavitud de plantación en Limonar, Matanzas, Cuba desde 1790 a 1840 fue de las más sangrientas del período esclavista en Cuba. El sistema esclavista, base de la explotación colonial tuvo en el partido de Guamacaro un amplio desarrollo. Miles de esclavos fueron introducidos como mano de obra barata para el desarrollo de la industria azucarera en Cuba.

Caracterización económica

A fines del siglo XVIII el desarrollo económico estuvo basado fundamentalmente en la cría de ganado, también se cultivaba tabaco a la orilla del río Canímar en la provincia Matanzas en Cuba y otros productos para la subsistencia.

En Guamacaro existían grandes poseedores de tierras, ejemplo la familia Jústiz y Umpierrez Zayas-Bazan, propietarios de la hacienda Laguna de Palos, en 1747 arrendó sus tierras a algunos colonos franceses.

En el año 1817 había once ingenios y trece cafetales en dicha región, aumentando a 28 y 33 en 1822. La disolución de los latifundios dio lugar a grandes pleitos y conflictos en Cuba; debido a que muchos hatos no tenían bien delimitados sus linderos y por tal motivo muchos propietarios se sentían con el derecho de posesión reclamando justicia ante el Cabildo. La donación de las tierras hechas por el Marqués de Jústiz de Santa Ana para la fundación del pueblo de Santa Ana a fines del siglo XVIII es una muestra de ello, porque dichas tierras que suponía de su propiedad pertenecían al corral de San Pedro.

En 1796 fueron fundados algunos ingenios como el Nuestra Señora del Carmen (Horacio Rodríguez), el Sumidero, el Jesús María y el San Francisco de Paula, posteriormente se fundaron otros como el San Cayetano en 1822 y el San Cipriano en 1827.

Ya en 1828 la región contaba con 29 ingenios azucareros que producían 210 600 arrobas de azúcar, 54 cafetales y 201 sitios de labor destinados a potreros y a todo tipo de cultivos. Se inicia un período de prosperidad que abre paso a la esclavitud de plantación incrementándose el número de ingenios y esclavos.

Las nuevas técnicas fueron introducidas en 1809 en el ingenio San Juan Nepomuceno situado en Caobas donde se aplican los bueyes por primera vez como fuerza motriz para mover los trapiches

La década del 20 marcó el inicio del esplendor económico del territorio, la industria azucarera se incrementaba a buen ritmo trayendo consigo la rivalidad entre los productores para lograr mejor azúcar y mayor cantidad. Debido a este desarrollo aparecieron los primeros comercios, garantías y embarcaderos. En 1822 se construyó el camino de Limonar al embarcadero de Canímar.

Guamacaro, en 1826 tenía 54 cafetales cuya producción era de 45 375 arrobas, buena parte de esta cosecha se exportaba para el embarcadero de Canímar. Entre los mayores cafetales estaba el San Patricio de Enrique Didier situado cerca de Limonar en la finca El Francisco, que tenía 237 esclavos de dotación.

Las Rebeldías

En 1841 de los 13 147 habitantes, 11 813 eran esclavos. El esclavo tanto en las plantaciones cañeras, como en los ingenios fue sometido al más duro trabajo, al maltrato y la humillación. Aquella insoportable situación, donde ni se le reconocía ni como ser humano los llevo a protagonizar numerosas sublevaciones.

En Triunvirato ocurre la sublevación de esclavos más importante del país el 5 de noviembre de 1843. Ese día, domingo, a las 8:15PM los esclavos reunidos en el batey por la llamada del tambor de Eduardo, escucharon las palabras de su líder que los invitaba a la lucha. Fueron capitaneados además por el gangá Manuel y los lucumíes Narciso y Felipe. Los sublevados después de atacar la casa de vivienda e incendiar varios bohíos del batey se dirigieron al ingenio Ácana donde Fermina esclava lucumí, cortadora de caña de dicho ingenio salió a su encuentro para enseñarle la ruta a seguir, los presos del ingenios fueron liberados sumándose al resto de los sublevados. Los rebeldes continuaron en marcha impetuosa liberando a los esclavos de las fincas donde estaban ubicados los ingenios Concepción, San Lorenzo, San Miguel, San Rafael y de los cafetales y fincas ganaderas vecinas.

A pesar de los conceptos tácticos utilizados por los esclavos en la lucha, pues se plantearon como plan de movilidad, el rápido desplazamiento, la utilización de lo sorpresivo en su acometida y por otro lado la fuerza que había logrado reunir, la sublevación fracasó.

Las tropas lanzadas por el brigadier García Oña en su persecución lo cercaron el en ingenio San Rafael y después de una tenaz lucha fueron derrotados por la superioridad en hombres y armamentos.

La comisión militar de la isla aprueba la sentencia pronunciada por el consejo de guerra que impone la pena de muerte por fusilamiento y quemados después a los negros Manuel Gangá, Narciso, Cirilo, Adán y Fermina. En 1843 ocurre otra sublevación como la del ingenio El Triángulo que fracasó por falta de organización y la no participación activa de sus integrantes.

En los años 1843-1844 las insurrecciones realizadas por la cuadrilla de José Dolores (Mayimbo), compuesta por negros cimarrones que mantenían en constante ajetreo a las autoridades españolas.

Otras formas que tenían los esclavos de demostrar su inconformidad lo fueron: la fuga de los cañaverales, el cimarronaje, las quemas de cañas y el suicidio.

En los años 1844-1865 se llevaron a cabo numerosas fugas de esclavos hacia los montes y rancherías en las lomas de Limones Mola, San Pedro en Santa Ana y el Rosario, cerca del ingenio Perla y en el Valle de Guamacaro. En el propio año de 1844 fueron detenidos 39 negros todos cabecillas de un levantamiento proyectado en el ingenio Guamacaro. La represión fue tal que a ese año se le conoce en la historia de Cuba como “El año del Cuero” , la represión de los esclavos se recuerda como uno de los hechos más crueles de la historia colonial.

A partir de 1790 la población esclava fue aumentando en la medida en que se incrementan los ingenios y cafetales.

Obsérvese la siguiente gráfica. Año Ingenios Esclavos 1817 11 1224 1841 30 11813

Este vertiginoso aumento se debió a que el esclavo constituyó la principal fuerza de trabajo durante el período colonial, su trato estuvo en dependencia del esclavista, que conocía el precio pagado por él, mientras este le aumentara su fortuna, el castigo estaría presente. Los siervos no siempre fueron sumisos sufriendo con tranquilidad el peso del yugo explotador. Las fugas y el cimarronaje como vías de emancipación, fueron muy frecuentes.

El 12 de junio de 1825 el dueño del ingenio “Apolo” da a conocer sobre la fuga de 7 esclavos de su dotación. En ese mismo mes el día 15 las dotaciones de esclavos de los cafetales Sumidero y Sabanazo se sublevan acaudillados por negros libres contra mayorales del cafetal Fauquier y un esclavo contra el mayoral del cafetal Chapelín. Esta rebelión abarcó los cafetales de Camarioca, Sumidero, Guamacaro y Limonar. Los rebeldes atacaron e incendiaron las casas de viviendas y almacenes de las mencionadas zonas, así como las plantaciones de Guamacaro. De estos sublevados 43 fueron muertos y 54 fueron hechos prisioneros y condenados a la horca a los cabecillas y el resto a trabajos forzados, azotes y llevando grilletes.

En el mes de diciembre de 1827 se continúan recibiendo comunicaciones en la capitanía de Guamacaro sobre la fuga de esclavos de diferentes ingenios y cafetales.

En las lomas de Limones Grandes en septiembre de 1830 se encontraban apalencados más de 20 negros que permanecieron bien ocultos porque en una ranchería el día 9 de ese mes encabezada por el capitán de Guamacaro solo pudieron encontrar los lugares donde habían estado.

El día 21 de junio de 1835 se sublevan 16 negros bozales del ingenio Magdalena en la zona de Santa Ana, los sublevados fueron fáciles de doblegar, varios de ellos fueron heridos, uno fue ahogado y el resto fue castigado a 5 días en el cepo.

Además de las muertes por suicidio, cimarronaje, las epidemias hicieron estragos en los esclavos como el cólera –morbus, enfermedad productos de los malos hábitos de higiene y el consumo de alimentos insanos.

En el mes de mayo del año 1833 el territorio de Santa Ana reportó 283 muertos, de ellos solo 2 blancos y en Guamacaro también los reportes fueron altos.

Decadencia del sistema esclavista(1840 -1868)

El despegue económico a inicios del siglo XIX en el partido de Guamacaro alcanza su mayor esplendor en el período de 1840-1868. Se fundan nuevos ingenios. El azúcar se convirtió en el renglón más importante desplazando a la producción cafetalera.

Las principales zonas cañeras la conformaban los cuartones de Caoba, Limonar y Guamacaro. En 1846 en el partido de Guamacaro hay 32 ingenios, 57 cafetales, 21 potreros, 69 sitios de labor, 28 tejares, 2 alambiques, 26 caleras, 606 colmenas, lo que denota el desarrollo económico adquirido.

Los ingenios más productores eran: La Perla ubicada en Guamacaro que tenía máquina de vapor seguido por Jesús María y el Antonia en Santa Ana.

En 1840 una compañía norteamericana instala una máquina de vapor en el ingenio Saratoga. En ese mismo año se realiza el primer ensayo del aparato Derosne en el ingenio San Juan Nepomuceno situado en Caobas de Wenceslao Villa-Urrutia. Las pruebas no dieron resultados y este ingeniero francés vino en 1845 y logró que el equipo instalado funcionara debidamente demostrando que se trataba de un progreso técnico que permitía extraerle más azúcar a la caña. Inmediatamente otros hacendados manifestaron el deseo de adquirir esa máquina. La nueva tecnología, los grandes avances de la industria con la compra de esclavos y mano de obra asalariada trae como resultado que muchos hacendados se arruinaron obligados a hipotecar sus bienes. Entre los años 1852 a 1862 se habían hipotecado 15 ingenios en Guamacaro.

En 1860 el proceso de tecnificación queda detenido, había llegado a su cima, la esclavitud, elemento decisivo en el crecimiento económico hasta el momento frenaba la competencia en el mercado mundial capitalista, por lo que ese viejo sistema comienza a mostrar su propia decadencia.

Aparte de la caña de azúcar que ocupa en este período (1840-1868) el lugar primordial, el café se continuaba cultivando en muchas partes. Guamacaro es por estos años el mayor productor de café en Matanzas. Las principales zonas cafetaleras eran: Canímar, Sumidero y Limonar.

Fuentes