Esclavitud en Placetas

Surgimiento y abolición de la esclavitud en Placetas
Información sobre la plantilla
Ruinas barracón de Zaza1.JPG
Ruinas del antiguo barracón de los esclavos.
Fecha:Principio del siglo XIX
Lugar:Placetas, Villa Clara, Cuba
País(es) involucrado(s)
Bandera de Cuba Cuba

La esclavitud en Placetas. Las consecuencia del auge azucarero fueron el aumento de la población y también el número de esclavos, en la región de Placetas, resultando Guaracabulla un partido fuertemente azucarero. En los primeros años del siglo XIX eran pocos los esclavos existentes en la zona, los cuales pueden haber sido dedicados, en gran medida a las labores domésticas, dada la no existencia de un desarrollo azucarero. Posteriormente se incrementó y en 1886 se pone fin a la esclavitud en el territorio.

Expansión azucarera

Después de 1850, por la expansión azucarera la irrupción en el área de los grandes terratenientes procedentes de Matanzas se produjo un notable incremento de la producción de azúcar, por tanto es lógico suponer que para esa época predominara el tipo de esclavitud de plantación.

La fuente de aprovisionamiento de esclavos se ramificó en tres direcciones básicas, siendo la principal la entrada clandestina de bozales en el movimiento interno de estos en la isla, sobre todo procedentes de Matanzas, pues había llegado dotaciones enteras de sus demolidos ingenios a la zona, y por último el arrendamiento o alquiler de estos esclavos. Uno de los más grandes arrendatarios fue Don Julián Zulueta y Amondo dueño del Central Zaza.

La barbarie del sistema a que estaban sometidos, los abusos y el maltrato y la explotación, los llevaron a sublevarse y a protestar continuamente.

Cantidad de esclavos asentados en la zona

La primera partida de bautismo de un negro esclavo en Placetas data del día 15 de abril de 1817, fecha en que comienza el primer libro de bautismo parroquial. El 16 de abril de 1819 aparece constancia en el primer libro de una inscripción realizada.

Ha partir del 15 de abril de 1817 y hasta el 7 de diciembre de 1885 en que dejan de aparecer los esclavos por haber sido oficializada la Ley de Patronato en 1880, predominaban los criollos (74%), ya que los propietarios propiciaban la reproducción natural de estos para aumentar su dotación sin costo alguno en momentos en que los esclavos se hacían cada vez más caros y escasos.

En el año 1840 se produjo la entrada del mayor número de esclavos bozales en la zona y se aprecia decadencia de entrada de ellos desde la década del 50 hasta la del 80, cuando ya estaba prohibida la esclavitud, y aún así entraron nueve.

En los años 1875 a 1879 no aparecen registrados negros esclavos, ni criollos, ni bozales.

No obstante, aunque a partir de 1820 la trata se hizo ilegal, continúo la entrada de negros bozales en la zona: Después de esta fecha entraron 320 negros más, hasta la década del 80 cantidad mayor que la introducida anteriormente.

Procedencia étnica de los negros bozales en la comarca

Los negros bozales introducidos en la zona eran procedentes de 13 países de África. Es muy imprecisa la procedencia reflejada de Costa de Guinea, Costa de África y Nación, los que representan el 32 % de los esclavos negros procedente de África en el territorio.

Corresponde a los esclavos de procedencia étnica, conga la mayor representación. Le siguen, según rango de mayor o menor relevancia por los de origen: Costa de África, Ganga, Lucumí, Mandinga, Nación, Carabalí, Ivo, Costa de Guinea, Mina y Macuá. Los Arará y Bibí están muy poco representados, solamente por un esclavo de cada uno.

De 1830 a 1849 se produce la mayor entrada de negros bozales de la zona. A partir de 1876 entraron esclavos de origen congo, lucumí y mina, los cuales fueron reflejados en los libros como (patrocinados) debido a la prohibición de la trata en esta época.

Promedio de edad y sexo de esclavos en la región

La edad promedio de los esclavos forzados introducidos es difícil de consignar en virtud de que solamente le ponían párvulo o adulto, es decir, de cero a quince y de dieciséis y cincuenta y nueve años.

El sexo predominante es el masculino, por lo que los esclavos importados eran preferiblemente hombres jóvenes y adultos.

Principales propietarios de esclavos y lugares de asentamiento

En Placetas existieron 568 propietarios de esclavos, pero solamente 29 de estos poseían más de 10, el resto en su mayoría solo tenía de uno a tres, que bien pudieron ser utilizados en labores domésticas o en pequeñas haciendas.

Julián Zulueta y Amondo aparece como el máximo exponente de la trata negrera en el territorio: En julio de 1872 compró al Conde Romero su Ingenio Mercedes, al que le antecedieron los trapiches conocidos como chingorazo y perla, propiedad de los norteamericanos Fales.

En este lugar fue fomentado el Ingenio Zaza, al que se le introdujeron numerosas técnicas, así como la incorporación de grades extensiones de tierras para el cultivo de la caña. A partir de entonces, en torno a este ingenio se fomentó un numeroso batey en el que se levantaron sólidas construcciones, entre ellas: la elegante casa de propiedad y su familia, una iglesia, el alambique y una escuela de varones, lo cual indicaba un cierto y progresivo desarrollo de esta región.

Tan grande fue la fama que alcanzó este famoso trapista y traficante de negros, que llegó a contar con altísimos cargos en el Gobierno de la isla, y era el único según los libros parroquiales tratado como "excelentísimo señor" en el Partido de Guaracabulla.

La vida del Ingenio Zaza, no pertenecía solamente a los amos, sino que era sustentada por una dotación de aproximadamente 385 negros esclavos, traídos al lugar desde las diferentes regiones de África y de la Isla.

Para albergar a los esclavos Julián Zulueta hizo construir un barracón que contrastaba con las demás edificaciones del Batey, por su carácter eminentemente opresivo. Así quedaban reflejadas las deferencias raciales tan marcadas en aquella época. El barracón era el único lugar en el que podían vivir los negros sin molestar a sus amos. Fue construido a 150 metros aproximadamente de la casa de familia y perpendicular a esta, de modo tal que nunca el olor nauseabundo que emanaba de los esclavos llegara hasta la casa.

En orden decreciente le siguen a don Julián Zulueta, José Martínez Fortín y Erles(dueño del ingenio San Andrés), la sociedad Francisco Camejo y Pío C Amejos Hernández, José Bergara(propietario de ingenio Convenio), Antonio Tuero y Belén Fresneda (propietario de ingenio San José), Francisco Antonio García y Micaela Leiva, Ignacio Cancio y Mónica Echemendía, Juan Smith ( propietarios del ingenio Asunción)José Gabriel Pérez de Alejo, Ramón Tarrao, Vicente La Vallete (dueño del ingenio Flor del Cairo),Antonio Martínez (propietario del ingenio Caridad), entre otros.

Alrededor de 1817, los primeros esclavistas que no tenían grandes cantidades de esclavos estaban asentados en Guaracabulla y sus alrededores: Tibisial, Santa Rita, Cantera, Nazareno, Masguira, Báez. A partir de 1850, cuando comenzó a fomentarse la industria azucarera con la creación de nuevos trapiches e ingenios, comenzaron a asentarse más hacia el norte, alrededor del lugar que hoy ocupa la parte urbana del municipio de Placetas.

Nombres de esclavos en el territorio

En la mayoría de los casos, los esclavos eran designados solamente por el nombre o por este seguido el apellido del propietario, pues muchos no tenían padres reconocidos.

Casi la totalidad de los nombres de esclavos bautizados en la iglesia de San Atanasio en el territorio de Placetas corresponden a nombres extraídos del santoral católico, situación lógica al ser estos bautizados por sus amos para imponerle su religión. Los tres nombres más utilizados eran José, María, Jesús. Los siguen en orden decreciente Caridad, Juan, Carmen. Dentro de los nombres compuestos más utilizados están: María de la Caridad, María del Carmen, Juan Bautista, José María y María Dolores.

Libertad de los esclavos

En 1820 entraron en vigor los tratados suscritos entre Inglaterra y España para la suspensión del comercio de esclavos. El 2 de marzo de 1845 se promulgó por España una ley de represión del tráfico de negros, mediante la cual se imponían temas a todos los que interviniesen en la trata ilícita.

El 29 de septiembre de 1866 en un real decreto, se puso en vigor en Cuba un proyecto de ley (después elevado a ley en marzo de 1867) para asentar la represión y castigo del tráfico de negros, ley que mejora la anterior de 1845.

En 1868 se inició en Cuba la era abolicionista con la libertad dada por Carlos Manuel de Céspedes a sus esclavos el 10 de octubre. El propio Céspedes hizo además un decreto aboliendo la esclavitud.

En los libros de la iglesia de Placetas aparece el 12 de agosto de 1834 el primer esclavo liberado, se trata de un niño de 38 días de nacido (Francisco), a quien se le dio la libertad por haber pagado su padre 50 pesos a María Candelaria Palmero la propiedad.

A partir de esta fecha comenzaron a aparecer esporádicamente en las actas de bautizo la liberación de esclavos mediante el pago a sus propietarios de diferentes cantidades de dinero. EL 17 de octubre de 1870 aparecen notas marginales en los asientos de algunos esclavos bautizados, liberándolos a causa de la ley Moret o ley de Vientre libre emitida el 14 de julio de 1870.

Esta ley planteaba que los esclavos nacidos desde el 17 de septiembre de 1878 hasta la publicación de dicha ley, así como los mayores de 60 años eran libres. Esto no fue más que una nueva trata, por los emancipados menores que daban bajo el patronato de los dueños de la madre, así el patrono tenía todos los derechos sobre el liberto quien a su vez tenía que trabajar sin retribución alguna hasta los 18 años de edad. A partir de entonces comenzaría a ganar la mitad. El patronato cesaba a los 28 años.

En 1880 fue aprobada por las autoridades coloniales a ley del patronato que implicaba de aclarar a los esclavos en calidad de “patrocinados” y a los amos como "patrones” y señalaban un plazo de ocho años para la extinción del patronato.

El 7 de diciembre de 1885 aparecen inscriptos en el libro de la bautismo número 4 de la iglesia de San Atanasio, el último “libre patrocinado”. El 7 de octubre de 1886 se suspendió el patronato y culminó la esclavitud en Cuba.

Temas relacionados

Fuente

  • Ladrón de Guevara, Rolando. Historia de Placetas / Rolando Ladrón de Guevara, Geidy Pita Pérez, Carlos Franco Domínguez. Villa Clara, Placetas,2007