Estereotipia

Estereotipia.
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Estereotipia, repetición inmotivada y persistente de palabras de gestos o tics de forma inconsciente y automática.

Estereotipia. La estereotipia es la repetición inmotivada y persistente de palabras de gestos o tics de forma inconsciente y automática, así como de posturas corporales o patrones de lenguaje, que se producen por lo general en pacientes con demencias precoces.

Características

Las estereotipias tienen por características patrones repetitivos de movimiento carentes de propósitos, constituyen una parte normal del repertorio motor de los niños y niñas, e incluso de los adultos (golpear rítmicamente con la punta del pie, tamborilear con los dedos, etc.). Cuando el ritmo es su principal rasgo común, se han usado los siguientes términos:

  • Patrones de hábitos rítmicos
  • Patrones rítmicos

Clasificación

Se desconoce si los diferentes tipos de estereotipias comparten una misma base fisiopatológica o se trata de fenómenos motores aparentemente similares en expresión pero, en realidad, son consecuencia de disfunciones neurológicas diferentes.

Las estereotipias según el tiempo de permanencia pueden clasificarse: como transitorias o persistentes. Si se da en personas sanas y no crean trastorno personal o social, se consideran fisiológicas, si causan dificultades, entonces se definen como patológicas. Existen estudiosos que la dividen en ‘primarias’, cuando constituyen la única manifestación anormal del sujeto, y ‘secundarias’, cuando se asocian a otros defectos neuro-conductuales.

Esto permitiría conocer la causa, el pronóstico y acelerar el hallazgo del tratamiento útil que, en parte, ya ocurre en el síndrome de Rett, en el que las estereotipias de ‘lavarse las manos’ o ‘hacer calceta’ implicando ambas manos, generalmente situadas en línea media, con una compleja acción en la que hay intercalación de los dedos, han sido la clave que ha permitido el diagnóstico clínico, el hallazgo del defecto genético y el proceso de identificar la patogenia del síndrome.

Consecuencias de las estereotipias

Las estereotipias se han estudiado poco, son generalmente minusvaloradas, por lo que su conocimiento no pasa de un nivel superficial y se limita a hechos fácilmente observables. Se conoce que autoagresiones con edema, escaras o incluso lesiones más profundas son posibles en ciertas estereotipias parasómnicas, en las que el niño o la niña golpea repetidamente la cabeza contra la pared u otra superficie dura, lo que lleva a proteger la cabeza del niño o la niña con casco o a acolchar las paredes.

Cuando los movimientos repetitivos son muy frecuentes, generan ansiedad en los familiares y personas que conviven con el niño y la niña. Aunque, por lo general, las consecuencias más importantes de las estereotipias son más sutiles y vienen dadas en primer lugar por la reducción de la actividad motriz normal. Esta situación se da en niños y niñas con retraso mental o defecto sensorial en los que la estereotipia puede ocupar gran parte del tiempo que el niño o niña permanecen despierto. Si la conducta estereotipada se inicia precozmente en niños o niñas con daño cerebral ocasiona de por sí retraso en el desarrollo psicomotor.

Otro efecto de las estereotipias reside en el consumo energético que comportan. Desde un punto de vista metabólico se ha postulado que la actividad motriz continuada puede tener consecuencias negativas en el crecimiento y el desarrollo muscular de estos pacientes. En un estudio con niñas con patología síndrome de Rett, los investigadores encontraron que aunque la energía consumida por estas niñas durante la actividad motriz repetitiva era mayor que la de niñas normales de la misma edad, estas estereotipias no explicaban el defecto en el crecimiento de estas pacientes.

Fuentes

  • ARMAS PACHECO, M. de (1947): "Características pictográficas de las diversas enfermedades mentales". Boletín Hospital Psiquiátrico de La Habana.
  • VALDES MARIN, R.: "El desarrollo pictográfico en el niño". Editorial Científico Técnica. Habana.1985.
  • Fernández-Álvarez E. Estereotipias. Rev Neurol 2003.
  • Ringman JM, Jankovic J. Occurrence of tics in Asperger’s syndrome and autistic disorder J Child Neurol 2000.
  • Kerbeshian J, Burd L Case study: comorbidity among Tourette’s syndrome, autistic disorder and bipolar disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1996.
  • Spitz R. The first year of life. New York: International University Press; 1965.
  • Hottinger-Blanc P, Ziegler AL, Doenna T. A special type of head stereotypes in children with developmental (?cerebellar) disorder: description of 8 cases and literature review. Eur J Pediatr Neurol 2002.
  • Backwin H, Backwin RM. Behaviour disorders in children. Philadelphia:WB Saunders; 1972.2.
  • Thelen E. Kicking, rocking, and waving: contextual analysis of rhythmi-cal stereotypies in normal human infants. Animal Behavior 1981
  • Abe K, Oda N, Amatomi M. Natural history and predictive significance of head-banging, head-rolling and breath-holding spells. Dev MedChild Neurol 1984.