Grosellero de roca

Grosellero de roca
Información sobre la plantilla
Ribes petraeum.jpg
Nombre Científico:Ribes petraeum
Reino:Plantae
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Ranunculidae
Orden:Saxifragales
Familia:Grossulariaceae


Grosellero de roca. Ribes petraeum fue descrita por Wulfen in Jacq. y publicado en Miscellanea Austriaca ad Botanicam 2. Arbusto de hasta 3 metros de altura desprovisto de espinas y con hojas de unos 10 cm de anchura, palmeadas, con 3-5 lóbulos triangulares dentados provistos de pelos glandulosos.

Descripción

Presenta flores de 4-7 mm dispuestas en racimos poco apretados. Sépalos obtusos, ciliados, rosados o rojizos y pétalos con forma de escama, la mitad de largos que los sépalos, anchamente espatulados. Fruto carnoso, globoso, de color rojo y muy ácido de sabor, aunque comestible. Se diferencia del grosellero rojo (Ribes rubrum) por sus hojas de mayor tamaño y por el aspecto acampanado de la flor.

Taxonomía

Etimología Ríbes: nombre genérico que según parece proce del árabe rabas; en persa rawas y rawash = nombre en oriente de un ruibarbo (Rheum ribes L., poligonáceas). Se afirma que ribes figura por primera vez en occidente en la traducción que Simón Januensis hizo, en la segunda mitad del siglo XIII, del libro de Ibn Sarab o SerapiónLiber Serapionis aggregatus in medicinis simplicibus...– y que este nombre fue adoptado por las oficinas de farmacia, quizá por sus frutos ácidos y por sus propiedades medicinales semejantes. Petraeum: epíteto latíno que significa "que crece en las rocas"

Sinonimia

  • Grossularia petraea (Wulfen) Bubani
  • Ribes acerrimum Rochel ex Kit.
  • Ribes atropurpureum C.A.Mey.
  • Ribes atropurpureum var. tomentosum Maxim.
  • Ribes biebersteinii Berland. ex DC.
  • Ribes bullatum Otto & A.Dietr.
  • Ribes carpaticum Kit.
  • Ribes caucasicum M.Bieb.
  • Ribes petraeum var. tomentosum (Maxim.) Maxim

Floración y fructificación

Florece en junio

Hábitat

Propio de la orla de hayedos o hayedoabetales calcícolas, o parcialmente acidificados, en los que aparece dentro de claros, ribazos, herbazales, pedregales y gleras. Siempre en áreas de montaña, normalmente entre 1.200 y 2.400 m de altitud y en enclaves frescos y sombríos.

Requerimientos ecológicos

  • Luz: No soporta la sombra.
  • Temperatura: Fresca. Piso subalpino principalmente.
  • Continentalidad: Intermedia.
  • Humedad: Suelos moderadamente secos a húmedos.
  • Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5-7.5.
  • Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.

Distribución y población

Se distribuye especialmente por el centro de Europa, llegando por el Norte hasta Siberia y por el Sur hasta el Norte de África. En la Península Ibérica se distribuye por Pirineos, Cordillera Cantábrica y en determinadas áreas del Sistema Ibérico, concretamente en la Sierra de Hormazas, en el sector occidental de la [[Sierra de Cameros y en la Sierra del Moncayo. En La Rioja sólo se han detectado escasos individuos en tres localizaciones. En la Lista Roja riojana aparece como "especie en peligro crítico", por tener poblaciones muy pequeñas o restringidas.

Biología reproductora y dinámica poblacional

Se trata de una especie monoica, de pequeñas flores hermafroditas, dispuestas en racimos. La polinización es probablemente anemófila y entomófila, aunque no se ha valorado la incidencia de la autofecundación, y la dispersión del fruto se produce por ornitocoria. En cuanto a la vía asexual, la especie presenta una elevada capacidad de generación de acodos y rebrotes de raíz. En definitiva, se puede esperar una escasa diversidad genética en la población regional total, aunque no se ha estudiado la posible existencia de procesos de estocasticidad genética, ni se ha evaluado cómo afectaría esto a la supervivencia de la especie a largo plazo.

Amenazas

Dentro de las principales amenazas a que está sometida la especie en la región, se deben considerar, en primer lugar, los factores propios de una población tan reducida y fragmentada, aislada desde el punto de vista reproductor, y derivados de la escasa producción de flor y semilla fértil, como son la ausencia de reclutamiento poblacional y la posible aparición de fenómenos de deriva genética. Además, se deben considerar los factores que afectan directamente a los individuos, como son los daños en el follaje producidos por fitófagos.

Por último, se deben tener en cuenta aquellos factores que potencialmente puedan contribuir al deterioro y/o la fragmentación de su hábitat, como arrastres de ladera e incendios forestales, así como aquellos factores que ya pueden estar contribuyendo o han contribuido en un pasado a la regresión de este hábitat, como desbroces y generación de pastos para explotación ganadera, en linderos forestales.

Problemática propia de poblaciones reducidas, desprendimientos de rocas, incendios, etc.

  • Actividades ganaderas.
  • Montañismo y senderismo tanto de verano como de invierno.

Medidas de conservación

  • Recolección estrictamente prohibida, salvo autorización expresa para fines científicos.
  • Recuperación de la población mediante: recolección de semillas para abastecer a los bancos de germoplasma, cultivos "in vitro" y futuras reimplantaciones "in situ" y en enclaves de similar ecología.

Fuentes