Historia de la Enfermería (Libro)

Historia de la Enfermería
Información sobre la plantilla
HE.JPG
Libro que narra la historia de la enfermería surgida desde la época antigua hasta la actualidad, así como las primeras figuras de la enfermería cubana, su liderazgo, primeras graduaciones de enfermeras, etc.
Título originalHistoria de la Enfermería
Autor(a)(es)(as)María del Carmen Amaro Cano
Editorial:Ciencias Médicas
Emplane:Xiomara Segura Suárez
GéneroTexto didáctico
Primera ediciónLa Habana2004.
ISBN959-212-124-9
PaísBandera de Cuba Cuba

Historia de la enfermería. Este libro es el resultado de dos intensos años de trabajo por parte de su autora. Fue escrito con la finalidad de que sirviera de texto básico de la nueva asignatura que se incluía en el currículo de la carrera de enfermería, cuyo programa es también obra de la autora del libro.


Introducción

Gracias a la gentileza y generosidad de las compañeras de la Vice-Dirección de Enfermería del Hospital Hermanos Ameijeiras, tuve el gusto de poder dirigirme a estudiantes y profesionales en un acto en el que se rendía homenaje a todas las mujeres y hombres del mundo que han elegido la hermosa tarea de cuidar. Y allí, frente a ese auditorio, recordaba que el acto de cuidar no es sólo privativo del hombre. El animal también cuida a sus cachorros, e incluso, cuando andan en manadas y uno es herido, regularmente alguno permanece junto a él para protegerlo de los ataques enemigos.

Escuelas de enfermeras

En 1998, cuando me preparaba para conmemorar al año siguiente el centenario de la fundación de la primera Escuela de Enfermeras, me surgió el deseo de escribir un libro que contribuyera a la bibliografía cubana sobre la historia de la profesión, para dedicárselo a las enfermeras del tercer milenio. Por tal motivo, como tesis de mi maestría en historia me decidí a iniciar una investigación que me permitiera dar respuesta a mi gran cuestionamiento: "La Fundación de las Escuelas de Enfermeras en Cuba, ¿Deuda histórica con Estados Unidos de Norteamérica?", pues esas primeras escuelas fueron fundadas durante la I Intervención Norteamericana.

A lo largo de mi investigación pude demostrar que la fundación de estas Escuelas de Enfermeras formó parte de la política sanitaria del gobierno intervencionista y ésta no tenía un fundamento altruista, sino que respondía a la defensa de sus propios intereses. Estados Unidos quería proteger la salud de sus ciudadanos que habían venido a Cuba con el gobierno de ocupación y también a los que habitaban, fundamentalmente, las ciudades del sur de los Estados Unidos, que estaban muy en contacto con la Isla por sus relaciones comerciales marítimas.

El temor a las enfermedades transmisibles y el posible contagio de su población y las precarias condiciones sanitarias de Cuba al final de la guerra, como consecuencia de la Reconcentración de Weyler y la retirada de las religiosas católicas -que hacían funciones de cuidadoras de enfermos- por el gobierno español al perder la guerra, hizo que Estados Unidos asumiera la higienización del país y la organización de la salud pública, para lo cual necesitaban enfermeras y, como no existían, decidió formarlas con la extraordinaria contribución de un grupo de prestigiosas enfermeras norteamericanas, con cuya labor personal sí tenemos una deuda de gratitud. Gobierno y pueblo estadounidense son dos categorías bien distintas.

La política sanitaria pertenecía al primero; pero el celo, la abnegación y el sacrificio de las enfermeras norteamericanas pertenecían al segundo. En el mundo antiguo, en la mayoría de las civilizaciones orientales, la mujer usaba un velo que, en algunos lugares fue evolucionando hacia un pañuelo de cabeza que cubría sus cabellos. Cuando Vicente de Paul, sacerdote católico, fundó en Francia la congregación religiosa femenina de las Hijas de la Caridad, éstas adoptaron como hábito el vestido de las aldeanas de Alsacia-Lorena, que consistía en un vestido de paño largo, azul prusia, y una toca alada blanca que cubría sus cabellos. Las Hijas de la Caridad han sido, desde hace más de un siglo, enfermeras de los ancianos, enfermos y desvalidos.

Contenido

  • Introducción /6
  • Un pequeño avance de las respuestas de la historia: ¿por qué usan cofia las enfermeras? /7
  • Prácticas de enfermería en la Edad Antigua /8
  • Prácticas de enfermería en la Edad Media /11
  • Enfermería en la Edad Moderna /17
  • Florence Nightingale y el surgimiento de la enfermería profesional /21
  • Constitución del Concilio Internacional de Enfermeras: una de las expresiones del impacto social de la obra de Florence Nightingale en la época contemporánea /29
  • Enfermería en la época contemporánea /32
  • Educación médica y de enfermería en Inglaterra, Estados Unidos de
  • Ámérica, Canadá y España /35
  • Prácticas curativas en Ámérica /39
  • Fundación de los primeros hospitales y escuelas de medicina durante la colonización española /41
  • Prácticas de enfermería en el continente americano /44
  • Prácticas de enfermería en Cuba /48
  • Primera intervención y ocupación norteamericana en Cuba /53
  • Enfermeras del ejército interventor norteamericano /54
  • Fundación de las primeras escuelas de enfermeras (1899-1901) /55
  • Primeras graduaciones de enfermeras /58
  • Enfermeras cubanas en la segunda intervención norteamericana /59
  • Liderazgo de las enfermeras cubanas /60
  • Figuras destacadas de la enfermería cubana /64
  • Enfermeras cubanas en el primer cuarto del siglo xx /67
  • Enfermería cubana en el período 1925-1940 /69
  • Constitución del 40 y sus efectos en la profesión de enfermería /71
  • Enfermería a partir del triunfo de la revolución cubana /73
  • Consideraciones finales /78
  • Referencias bibliográficas /80
  • Otras fuentes bibliográficas consultadas /86

Datos del Autor

María del Carmen Amaro Cano es enfermera especializada en Educación. Licenciada en Ciencias Políticas. Maestra en Ciencias Históricas. Especialista en Bioética. Profesora Auxiliar y Consultante de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García Íñiguez" y presidenta de la cátedra de bioética de la propia Facultad. Es además miembro de la Comisión Nacional de Ética Médica.

Fuente

  • Amaro Cano, María del Carmen. Historia de la Enfermería. La Habana : Editorial Ciencias médicas; 2004.