Iglesia San José (Holguín)

Iglesia San José
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Sanjose.gif
Institución católica
Fundación:1819
Tipo de unidad:Religiosa
País:Bandera de Cuba Cuba

Iglesia San José. Inmueble arquitectónico religioso, situado en el centro de la ciudad de Holguín. El cual recoge una historia de humildad y entrega de sus vecinos en la época de la colonia, donde cada uno de sus fieles contribuyó a su construcción y conservación.

Historia

Al ser reconocida oficialmente la municipalidad de Holguín y habérsele concedido el título de ciudad en el año 1752 un grupo de frailes franciscanos encabezados por su superior Fray Juan Cordero, enterados de la noticia, apresuraron su llegada a la nueva ciudad con el objetivo de gestionar un convento de San Francisco, el cual sería servido por los frailes de dicha orden misional.

El propósito por el cual se construiría el convento era el de enseñar a los niños a leer y a escribir , además de ayudar al cura y al sacristán mayor de la ciudad en sus tareas, así como brindar a un mayor número de vecinos el santo sacrificio de la misa.

A pesar de habérsele negado la autorización para la construcción del convento de franciscanos, los frailes de dicha orden levantaron en el lugar donde actualmente se encuentra la iglesia de San José, una pequeña Ermita que posteriormente desapareció con la ida de estos de la ciudad.

La construcción de la iglesia fue autorizada en 1803 por el obispo de Santiago de Cuba Don Joaquín de Océs y Alzúa y comenzada su obra en 1815, tardanza debida a no ser financiada por la orden, sino de las donaciones del pueblo. Su inauguración fue 1819 realizando el primer bautizo el 2 de septiembre y su primera boda el 4 de octubre del mismo año, teniendo como primer cura párroco a Salvador Lozada.

Este cuerpo constituye uno de los de mayor importancia, tanto por su arquitectura como por su valor histórico, ya que fomó parte de nuestras guerras de independencia en el siglo XIX, específicamente durante el sitio de Holguín por los mambises, por constituir uno de los cuatros puntos para la defensa de la ciudad por el ejército español debido a que era la edificación de mayor altura y de donde se podía dominar casi toda la población y de esta forma los voluntarios que se encontraban en este edificio podía defender y controlar a tiempo el golpe de los mambises. En la actualidad aún quedaban huellas en las paredes de la torre del cañoneo mambí, aunque con los trabajos de restauración del templo se han borrados casi totalmente.

Características

  • La iglesia estaba constituida por tres naves, una central y dos laterales, así como un cuerpo secundario dedicado a sacristía y vivienda del cura párroco, ubicada al fondo de estas naves, conformando un solo volumen.
  • Su fachada tenía su respectiva torre con campanario.
  • El techo era de tejas a dos aguas, con estructura de par y nudillo para la nave central y en colgadizo las naves laterales. Esta techumbre estaba ejecutada a la usanza de los techos que de España nos llegaron y que conformaban nuestra forma cubana de construir.
  • En su exterior como en el interior no tenía decoración y sus puertas y ventanas estaban rematadas por arcos de medio punto.

Remodelación

Entre las remodelaciones hechas a la iglesia de San José se puede enumerar como la primera, la reconstrucción del campanario, llevada a cabo a partir 1842 por encontrarse en malas condiciones estructurales que amenazaban su derrumbe.

Este cuerpo auque transformado es lo único que nos llega de aquel quehacer constructivo del siglo XIX y que a pesar de haberse absorbido por el resto de la edificación aún mantiene su fisonomía neoclásica, pues los elementos conformadores del mismo se inscriben dentro de los cánones de esta corriente que en cuba alcanza su mayor esplendor en la segunda mitad del siglo XX.

La segunda reforma de la iglesia fue la restauración de su reloj, que lo encontramos en el tercer nivel del campanario. Joya averiada producto a una descarga eléctrica. Tras el encargo hecho a una prestigiosa casa constructora de Alemania, volvió a resplandecer el nuevo reloj en 1927, fabuloso para la época:

  • Caja armario.
  • Cuatro esferas transparentes.
  • Minutaría con agujas.
  • Ruedas dentadas.
  • Pesas de 350 y 500 libras para mover el engranaje.

Instalado por el maestro relojero Lahens.

Reformas del siglo XX

En e siglo XX la iglesia de San José continúa su proceso de evolución en su arquitectura, derivado de nuevas modificaciones. En el año 1937 Pedro Tabares Céspedes, entonces mandatario de la iglesia, hace una petición al cabildo de la ciudad un aumento de superficie del templo, que les pertenecían por derecho según las normas de fincas urbanas de entonces, a la cual se le dio una respuesta positiva.

En el año 1938 se lleva a cabo un proyecto de ampliación en el templo, donde se le añadió en su fondo una vivienda para el cura párroco y coadjutores. Se modificó la sacristía dividiéndola en recibidor para el público, sacristía propiamente dicha y archivo. Con esta modificación se creció hacia los laterales y en dos niveles, de estilo ecléctico – neoclásico, característico de las edificaciones del segundo cuarto del siglo XX en Cuba. Este proyecto fue realizado por el arquitecto Federico Navarro y costó un presupuesto total 1741.80 pesos.

Un nuevo proyecto de ampliación y reforma de la iglesia de San José es presentado en 1951, el cual a sido el de mayor importancia por sólo dejarnos para la actualidad la torre del campanario y muros de la sacristía que datan del siglo XIX, quedando demolido el cuerpo principal antiguo y levantándose el que hoy observamos.

El 23 de julio de 1953 la alcaldía le concede la licencia para que se lleven a cabo las obras del proyecto, el mismo consistía en levantar a ambos lados de la iglesia dos nuevos cuerpos de dos plantas, dividiéndose la primera en dos y que sólo se aprecia por su interior. Sobre estas naves se proyectó levantar dos pequeñas torres que armonizarían con la central, pero comprobándose posteriormente que estaban en competencia con esta, no se levantaron.

  • El pórtico pasó a ser parte integral de las naves actuales y el coro se hizo sobre este teniendo su acceso por una escalera de caracol.
  • La parte alta de las naves tienen su acceso por los altos de la parte posterior ya construida.
  • En la cubierta del presbiterio donde se encuentra el altar mayor se construyó una cúpula octogonal con aberturas que permiten la entrada de luz exaltando las imágenes que tiene el altar.
  • El techo de la nave central se hizo de mayor altura que el de las naves laterales, para permitir una mayor ventilación. Todos estos techos se construyeron de hormigón armado, así como las placas de los nuevos cuerpos laterales.
  • En el interior del templo y en su cubierta se construyeron falsas bóvedas, de cañón para la nave central y cuatripartita en las naves laterales.

Consideraciones finales

Estas nuevas transformaciones que sufre el tempo se inscribe dentro de la corriente neoclásica del eclecticismo debido al uso propuesto del repello marcado tanto en interiores como en exteriores, disponiendo además de arcos polilobulados y falsas bóvedas cuatripartitas en el interior de lo que podemos llamar el estilo mosárabe, aún sin concluir.

Pensamos que con el proyecto de 1953 arquitectónicamente el templo ganó en espacio y en elementos arquitectónicos valiosos, pero no se aportaron elementos que enriquecieran su arquitectura original. Lejos de ello se trató de darle una imagen nueva acorde a la moral burguesa dándole mayor volumetría e incorporándole nuevas torres, que aunque el proyecto se enmarcara con fines piadosos su verdadera razón fue mostrar la fuerza económica superior de una clase sobre las capas más bajas de la sociedad.

Fuente

  • Peña Obregón, Ángela; Fernández Perdomo, Elda y Campano Vega, Enrique. Holguín colonia, Páginas de su historia, p. 27

Enlaces externos