Indígenas Guane

Indígenas Guane
Información sobre la plantilla
Indigenas guane.jpg
Concepto:Indígenas

Indígenas Guane: El pueblo de los Guanes es un lugar de patrimonio histórico y cultural de los indígenas en Santander ubicado a 20 minutos de Barichara en el corregimiento de Guane. Un lugar hermoso porque contiene fotografías, espacios para descubrir, fósiles, museo, y una verdadera historia cultural y patrimonial enriquecedora en el territorio santandereano que trata acerca de los únicos indígenas blancos en Colombia y Santander: los Guanes.

Ubicación geográfica

Los Guane fue un grupo indígena que habitó la región que actualmente ocupa gran parte de las provincias de Soto, Guanentá y Comuneros, pertenecientes al Departamento de Santander en Colombia. Actualmente ubicado a 20 minutos de Barichara Santander.

Causas de desaparición de los indígenas

Muchos datos importantes de la Conquista quedaron sepultados debido a la censura de la corte española acerca de los libros que se escribieron sobre el descubrimiento y posesión de las tierras de América. El aborigen constituía una materia prima aprovechable para la vida civilizada; si en lugar de aniquilar ese potencial humano, el colonizador español hubiera tratado de comprenderlo, de sacar partido de sus atributos de malicia e inteligencia, quizás el destino de América hubiera tomado un rumbo muy diferente. Los Guanes tuvieron que sufrir muchas veces las acometidas de sus colindantes, los terribles YARIGUIES (pueblo indígena vecino), que se distinguían por su gran belicosidad. Una causa de mortandad entre los indígenas fueron las enfermedades y epidemias que causaban frecuentes muertos por falta de medicamentos científicos apropiados. Existió otra causa que contribuyó al casi exterminio de los indígenas, la explotación de las minas de oro, a los españoles les faltaban brazos en los climas ardientes, por lo cual se obligó a los indios de las tierras altas al duro trabajo de los climas cálidos y húmedos, a que no estaban acostumbrados.

Manera de vestir de los Guanes

Los Guanes y los Chibchas se vestían con mantas de hilo indios vestidos con telas de algodón y que en el aseo de los trajes daban muestras de costumbres más honestas que las que habían experimentado en el resto de los pueblos. Llevaban, tanto hombres, como mujeres, una manta ceñida a la cintura y otra que pendía del hombro izquierdo, donde la unían con un nudo; y los caciques y los principales de la tribu y sus mujeres unían el manto con alfileres de oro y lo llevaban largo hasta los tobillos. En cuanto al cabello, hombres y mujeres los llevaban largos: los varones hasta los hombros y partido en dos en carrera por la mitad; las mujeres lo tenían suelto y una de sus mayores gracias era tenerlo muy largo. En el fallecimiento de alguno de la tribu se vestían con mantas de este color y teñían su cuerpo con achiote. El calzado si fue totalmente desconocido entre nuestros indígenas; por esto, caminando siempre descalzos. Pero después de la conquista se generalizó el uso de la alpargata, llegando a crear la industria del calzado con suela cosida de fique y capellada tejida en algodón; en Guane era tan común esta fabricación, que los indios pagaban anualmente como tributo, seis pesos por docena de alpargates.

Organización civil de los Guanes

La constitución social de los Guanes estaba formada por clanes, esto es por grupo de familias del mismo parentesco por línea materna; tanto hombres, como mujeres estaban ligados por línea materna y por esto pertenecían al clan de la mujer y no del varón, pero vivían con el padre. Varios clanes formaban una tribu y varias tribus una confederación, como la que gobernaba el Cacique Guane.

Cacicazgos descendientes de Guane

Entiéndase como cacicazgo gobierno de indígenas. Entre los cacicazgos de Guane podemos contar: subalternos del señor de Guane y en el extremo norte de sus dominios: Bucarica, Riolato, Chingala, Guaca, Cepetá, Empalá y el importante cacicazgo de Gequica, habitación de los indios Tocareguas.

Como elegían los Caciques

Al llegar estos candidatos a la edad de 15 ó 16 años, eran sometidos a rigurosos ayunos; para conocer cuál era su fortaleza y dominio de la voluntad, los sometían a un examen público que consistía en: delante de toda la tribu se colocaba una doncella hermosa y seductora, completamente desnuda y ante ella se traían los candidatos con “el solo vestido que les dio la naturaleza”; aquel que supiera contenerse, sin tener ningún movimiento sexual, tanto en su persona, como en su cuerpo, era el escogido. Así hacían comprender cómo al cacique se le exigía un gran dominio de sí mismo y una gran virtud, para que fuera ejemplo de la tribu.

Autoridad de los Caciques

La autoridad del cacique era considerada de origen sagrado y creían que su poderío procedía del Sol y de la Luna, por esto se les respetaba muchísimo y se les obedecía ciegamente.

Leyes civiles y penales

Cuando alguna mataba culpablemente a otro debía también morir, aunque le perdonasen los parientes del muerto, pues decían que Dios es el único dueño de la vida del hombre y por consiguiente los hombres no podían perdonar al homicida, sino solamente Dios. En cuanto a la vida familiar, los indios eran extremadamente celosos con sus mujeres; a la creían infiel la hacían comer a toda prisa ají, con lo cual se quemaban sus entrañas y entonces la ponían en confesión de su delito; si se declaraba culpable era condenada a muerte.

Economía de los Guanes

La única propiedad individual reconocida entre los Guanes era la de sus viviendas, labranzas, animales domésticos y bienes muebles; las herramientas de trabajo, armas, vestidos y cosas del hogar. La tierra era propiedad común de cada tribu y la defendían a toda costa, contra las pretensiones de las tribus vecinas. El indio se sentía fuertemente atado a sus tierras, lo mismo que a su familia y a su tribu; por esto lucharon contra la injusta invasión española, que no sólo sacrificó a innumerables indígenas, sino que llegó a expropiarlos artificiosamente de sus tierras, de las cuales eran dueños desde muchos años atrás. La economía de los Guanes tuvo como base principal la agricultura, el tejido de mantas de algodón y la fabricación de utensilios de barro; para el laboreo del campo carecían de herramientas adecuadas, ya que no conocían el hierro y tenían que valerse de maderas muy duras, como la macana y de piedras de sílice afiladas que usaban, bien directamente o colocándolas en el extremo de un madero abierto, en forma de hachas. El principal cultivo de los Guanes era el maíz, “rey de las plantas espigadas”, como lo llamó don Andrés Bello y que ellos, en su idioma, llamaban “aba” y era la base de su alimentación. Con él preparaban la exquisita “mazamorra”, o “suque” y con el mismo fabricaban el “fun” o pan, en forma de deliciosos bollos o “bun”, la sabrosísima pasta de maíz o arepa, a la cual daban el nombre de “tijitafun”; el maíz era el componente de su bebida favorita, la chicha, palabra totalmente indígena, que significaba para ellos “bebida para nuestros varones”. La coca o ayo era estupefaciente usado por los Guanes, con el nombre de “eta”, para calmar la sensación de hambre y perder el temor en sus guerras, para animarse a realizar esfuerzos casi sobrehumanos, en la conducción de piedras y maderos; también les producía cierta euforia para sobreponerse a las condiciones penosas de la vida.

Idioma de los Guanes

Existe en lo dominios de la antigua Provincia de los Guanes, innumerables veredas, sitios, montañas, ríos o quebradas, que tienen nombre de procedencia indígena, naturalmente alteradas cuya conformación y terminación, de acuerdo al dialecto, nos permiten afirmar, sin temor a equivocarnos, que proceden el idioma guane. De modo que en el territorio de Santander existen unos lugares o veredas con nombres que nos recuerdan la etimología guane: En BARICHARA: Butaregua En BUCARAMANGA: Cachagua, Cuyamata, Chitota, Namota CABRERA: Bócore, Machamanga. CINCELADA: Ture, Chagre. CONFINES. Corbaraque. COROMORO: Guayabita, Yama, Menempa. CURITI: Cantabara, Irapire, Siapore, Cuchicuti. GUACA. (Sitio de las encomiendas en 1553): Arribuca, Babala, Bobrí, Burco, Criticota, Largua, y otros. ONZAGA:- Caguanoque, Ganivita, Chaguacá, Mompa, y otros. OIBA:- Guayacá, Guarí. SAN GIL:- Guarigua, Mochuelo. GUANE:- Buratá, Carigua, Coratá, Cucal, Chinantota, Lubigará, Moncora, Tamangaro, y otros. HATO:- Chirigua, Oroco. VILLANUEVA:- Macaregua. ZAPATOCA:- Gachaneque, Chocoa, Chimitá. Dado el carácter totalmente ideológico del dialecto guane, es muy posible que los apellidos de las familias también tuvieran su valor lingüístico; veremos ahora algunos apellidos de nuestros aborígenes, como una posible contribución al conocimiento de este pueblo; es necesario tener en cuenta la mutación hecha por los españoles de las palabras indígenas, castellanizándolas con la introducción de letras no usabas por los aborígenes; algunos de estos apellidos aún se conservan en esta región. Las personas que aún ostentan algunos apellidos no se deben avergonzar de ello, su sangre no debe adelgazarse porque llevan en sus venas la herencia de los Guanes, del pueblo más civilizado y valeroso que hallaron los españoles, en los dilatados confines de nuestra madre patria: ALQUICHIRI, ARAQUE, BACAREO, BORACHE (o Brache), CABARIQUE, CACHOPO, CHACO, GUARACAO, GUARTERO, GUATECIQUE, INE, IZAQUITA, NOA, QUECHO, SINUCO, TANGUA, TINJACA, USECHE. Otros muchos han desaparecido, por qué? Muchos fueron sepultados con quienes los llevaban y otros los han modernizado: los CHACO, quieren apellidarse CHACON; los NOA, por NOVAS y los CABARIQUE, por CAVARIK. La palabra cacique era posiblemente entre ellos guabxique, que significaba precisamente sobrino, hijos de hermanas; así procuraban conservar la pureza sanguínea del linaje y la descendencia legítima por medio de la madre quien, según ellos, era quien conservaba intacta la autenticidad de la raza.

Cultura Guane

Nuestros Guanes no dejaron monumentos grandiosos, pero sí muestras de una cultura superior por encima de muchas otras familias que, sobretodo, habitaron en la costas; llamarlos “salvajes”, no solamente es una ofensa a nuestros antepasados, sino a la verdad histórica. A propósito de la cultura de los Guanes, en su libro “América, tierra firme”, el Dr. German Arciniegas, sostiene la tesis, de que los españoles no descubrieron América, sino que la sepultaron; porque descubrir un continente es, ante todo, indagar y estudiar la cultura de sus habitantes, darla a conocer al mundo, estimularla y orientarla en su desarrollo y conservarla para la posteridad; a los conquistadores los animaba únicamente la codicia, apoyada por la crueldad, más nunca el cuidado o la curiosidad siquiera de indagar por las costumbre y el grado de civilización que hubiera podido alcanzar sus desgraciadas víctimas, perdiéndose así un cuantioso tesoro de prehistoria colombiana.

Numeración de los Guanes

Según los cronistas, los primitivos habitantes de estas tierras “Chibchas y Guanes”, se valían para contar, en primer lugar, los dedos de las manos; para contar de diez en adelante se servían de los dedos de los pies, anteponiendo la palabra quijicha, que significaba “pie”, a los diez primeros números. Hasta diez contaban así: Uno, ata; Dos, boza; Tres, mica; Cuatro, muijica; Cinco, jizca, Seis, ta; Siete, cujupcua. Ocho, sujuza; Nueve, aca, o acan; Diez, unchihica.

Religión de los Guanes

Las tradiciones religiosas de los Guanes son las mismas de los Chibchas, a cuya familia pertenecían, si bien con un dialecto diferente. En sus entierros, ceremonias y ritos seguían la costumbre de los demás indios Moscas, aunque éstos eran más bárbaros en los entierros de sus caciques y los principales de la tribu: hacían un hoyo profundo y circular y en fondo colocaban un banquillo donde sentaban al difunto y allí mismo enterraban (vivos) a la mujer que él más quería, como también a sus esclavos y esclavas. Nuestros Guanes, dotados de natural inteligencia, al contemplar las maravillas de la creación, necesariamente concluían que cosas tan maravillosas debían tener un Creador, con un poder superior a sus dioses.

Solemnidad de las fiestas Guanes

Fiesta nacimiento de los hijos

Para los indios era naturalmente motivo de alegría el nacimiento de los hijos; aun cuando no aceptaban que una madre diera a luz mellizos, debía criarlos a los dos, pues necesariamente uno de ellos debía ser sacrificado a los dioses.

Fiesta matrimonio

Los indios debían buscar a su pareja fuera de la tribu, para evitar los matrimonios entre parientes muy cercanos y así lo practicaron hasta en los tiempos de la colonia; con hermanas, primas y sobrinas no podían casarse, ni siquiera los caciques y capitanes de la tribu. Entre ellos era admitida la poligamia: cada uno podía tener las mujeres que fuere capaz de sostener, como lo hacían los caciques y principales. Después de celebrado el matrimonio eran sumamente celosos y la infidelidad era castigada con la muerte cruel de los culpables y sus cadáveres se dejaban para escarmiento de los demás.

Fiesta entierros

Nuestros Guanes, a diferencia de otras tribus, procuraban acompañar constantemente al moribundo en las horas de su agonía; después celebraban las ceremonias del entierro de acuerdo con la categoría del difunto; se distinguían por su gran culto a los muertos. Si se trataba de la muerte de un cacique o de persona importante de la tribu, embalsamaban sus cadáveres, extrayéndole las vísceras y aplicándole sustancias vegetales para retardar la descomposición del cuerpo y aún para conservarlos momificados.

El pueblo Guane una aventura desconocida que debemos investigar para hacer reconocimiento al trabajo de los arqueólogos, historiadores e investigadores. Por eso amigo turista y lector visita Santander, Colombia y descubre un lugar para enriquecernos de historia. Amigos Santandereanos soy el orgullo de un pueblo que dejo de existir.

Fuentes

[1]