Jerónimo de San José

Jerónimo de San José
Información sobre la plantilla
NombreFray Jerónimo de San José
Nacimientomayo de 1587
Mallén, España
Fallecimiento18 de octubre de 1654
Zaragoza, España

Jerónimo de San José , nacido Jerónimo Ezquerra y Rozas o Rosas, escritor, poeta, biógrafo e historiador español. Era hijo del notario de la villa de Mallén, Martín Ezquerra, e Isabel de Blancas, ambos al parecer de ilustre linaje.

Síntesis biográfica

(Mallén Z., V-1587 - Zaragoza, 18-X-1654). Carmelita, en el siglo Jerónimo Ezquerra de Rozas, es una de las figuras más interesantes de la erudición aragonesa del Siglo de Oro en sus vertientes histórica y literaria.

Era hijo de don Martín Ezquerra, notario de la villa de Mallén, y de doña Isabel de Blancas, ambos de ilustre linaje. Estudió en Huesca y en Zaragoza y, más tarde se trasladó a Salamanca, donde cursó las carreras de más prestigio en la época: Cánones y Leyes. En esta misma ciudad y en el Colegio Carmelitano tomó el hábito el 20-V-1609. Sus estudios se completaron en Segovia, donde cursó Artes, y, de nuevo en Salamanca, Teología y Sagrada Escritura.

Desde muy joven sintió una fuerte inclinación por la investigación histórica, a la que dedicó la mayor parte de su vida. La Orden Carmelita lo nombró cronista general, con el encargo de que hiciese una Historia de la Reforma. Esta obra señala el comienzo de los problemas de fray Jerónimo con la censura de la Orden, problemas que iban a surgir cada vez que intentase imprimir una obra. Para la confección de esta Historia recogió los datos de primera mano, e incluso elaboró un cuestionario que debían responder los testigos relacionados con los santos fundadores; todavía es, hoy en día, un modelo de rigor científico y honradez histórica. Diez años duró la elaboración de este libro, que presentó a la censura en 1635. Los censores prohibieron su impresión, obligándole a numerosas modificaciones y supresiones.

El escándalo producido a raíz de esta impresión no censurada hizo que fray Jerónimo perdiera el cargo de historiador de la Orden y que se retirasen todos los ejemplares de su Historia. Pero el tropiezo no frenó sus deseos de escribir: en 1638 conseguía permiso para publicar una Vida de San Juan de la Cruz, tema en el que llevaba largos años trabajando. Ya en 1629 había publicado un Dibuxo del Venerable varón Fray Joan de la Cruz, breve texto que se ha reproducido, hasta nuestros lías, en casi todas las ediciones de la obra sanjuanista, y en 1630 había editado los Escritos del santo, incluyendo una primicia editorial: la Declaración de las canciones que tratan del ejercicio de amor entre el alma y el esposo Cristo, a la que fray Jerónimo cambió el título por otro, que es el que conserva en todas las ediciones a partir de entonces: Cántico espiritual entre el alma y Cristo, su esposo.

Tampoco la censura de la Orden se mostró benevolente con la Vida de San Juan, de la que suprimió o cambió numerosas cosas; pero esa vez no se permitió a fray Jerónimo ni siquiera la corrección de pruebas. Se publicó en 1641. Desde esta misma fecha, y tras haber sido durante poco tiempo prior del convento de Gerona, fray Jerónimo residió en Zaragoza, en el convento de San José, en el que pasó la mayor parte de sus últimos años.

Dos obras importantes marcan esta última etapa de la vida de fray Jerónimo: La Historia del Pilar, trabajo que todavía permanece inédito, obra por la que sentía el mayor interés, y que numerosas vicisitudes y la actitud negativa del Cabildo del Pilar impidieron que viera la luz y, por fin, su obra más significativa, la única que ha llegado sin cambios hasta nosotros: el Genio de la Historia, publicado en 1651 bajo el mecenazgo de don Martín Abarca de Bolea, marqués de Torres.

Además de las obras anteriores, fray Jerónimo dejó inéditos numerosos escritos de diverso carácter: históricos, ascéticos, escriturísticos, etc., así como una amplia colección de poesías, que lo colocan en un estimable lugar de nuestro Parnaso.

Durante toda su vida mantuvo amistad con los ingenios españoles de su época, especialmente los aragoneses. Los hermanos Bartolomé Juan Leonardo de Argensola fueron sus maestros y amigos, así como Vincencio Juan de Lastanosa, Tamayo de Vargas, Ramírez de Prado, Pellicer de Salas, y tantos otros y, muy especialmente, el cronista Juan Francisco Andrés de Ustarroz.

Fuentes