John E. Sulston

John E. Sulston
Información sobre la plantilla
Sulston1.jpg
Biólogo molecular británico
NombreJohn Edward Sulston
Nacimiento27 de marzo de 1942
Cambridge, Reino Unido Bandera del Reino Unido Reino Unido
ResidenciaInglaterra
NacionalidadBritánico
EducaciónSuperior
Alma materUniversidad de Cambridge
OcupaciónCientifico
Obras destacadasLibro El hilo común
PremiosPremio Nobel en 2002. Premio Príncipe de Asturias


John E. Sulston. Biólogo molecular británico, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 2002, por su contribución a los descubrimientos sobre la regulación genética de la organogénesis, o formación de órganos, y de la muerte celular programada, o apoptosis. Es uno de los artífices del Proyecto Genoma Humano para el desciframiento del código genético.

Datos biograficos

Nació el 27 de marzo de 1942 en Cambridge, Reino Unido. Estudió Química Orgánica en la Universidad de Cambridge y en 1966 se doctoró en la misma universidad. Realizó estudios posdoctorales durante tres años en el Instituto Salk para Estudios Biológicos de San Diego (California). En 1969 regresó al Consejo de Investigaciones Médicas de Cambrigde, donde obtuvo su primer éxito, el desciframiento de la secuencia completa del gusano nemátodo Caenorhabditis elegans de la familia Ascáridos. En 1992 fue nombrado director del Wellcome Trust Sanger Institute de Cambridge, el único centro europeo involucrado directamente en el Proyecto Genoma Humano.

Investigaciones

Sulston basó sus trabajos en los estudios realizados por el también biólogo molecular Sydney Brenner, con el que trabajó durante muchos años, y empleó para sus estudios el mismo modelo experimental, el gusano nemátodo Caenorhabditis elegans. Este animal, que mide un milímetro de longitud, presentaba una serie de ventajas prácticas como modelo experimental; como su fácil crecimiento en una placa petri (del mismo modo que lo hacen las bacterias), su corto ciclo reproductivo y su piel transparente, que permite ver muchos de los procesos que ocurren en su interior. Sulston desarrolló sus propias técnicas para estudiar las divisiones celulares que tienen lugar en el gusano, desde la célula huevo hasta el estado adulto. Realizó el mapeo de una línea celular con estricto seguimiento de las divisiones celulares y las diferenciaciones que tienen lugar para el desarrollo de un tejido en el animal. Comprobó que el óvulo fecundado se divide sucesivamente para dar un total de 1.090 células, pero el gusano adulto solo tiene 959; las otras 131 mueren en algún momento del desarrollo. También descubrió que esas células siempre mueren a través de un programa de muerte celular programada, como parte integral del proceso normal de diferenciación. Esto le permitió identificar las primeras mutaciones de genes que participan en el proceso de muerte celular programada; uno de ellos era el gen nuc-1, cuya proteína se hace necesaria para la degradación del ADN de la célula muerta. Con estos estudios demostró también que cada tipo de animal pasa siempre por el mismo programa de división y diferenciación celular, lo que le hizo suponer que son siempre las mismas células las que sufren apoptosis. El reconocimiento de los genes reguladores de la muerte abre la puerta al desarrollo de terapias para el tratamiento de enfermedades causadas por fallos en el proceso de muerte celular, tales como enfermedades neurodegenerativas, autoinmunes, SIDA, y por supuesto el cáncer. En su libro El hilo común. Una historia de ciencia, política y genoma humano, Horvitz defiende el uso público de los datos del genoma.

Premios

Como reconocimiento a estos trabajos fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 2002, que compartió con sus colegas Sydney Brenner y Robert Horvitz. Sulston también cuenta en su haber con varios premios y honores de distintas universidades e instituciones, tales como el Premio Internacional de la Fundación Gairdner en 1991, la Medalla Darwin de la Royal Society en 1996, el Premio Rosenstiel en 1998, el Premio Pfizer de Innovación Tecnológica en 2000 y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica en 2001.

Fuente