José Donoso Yáñez

José Donoso Yáñez
Información  sobre la plantilla
Josedonoso.jpg
Fotografía de José Donoso Yáñez
Nombre completoJosé Donoso Yáñez
Nacimiento5 del octubre de 1924
Santiago, Bandera de Chile Chile
Defunción7 de diciembre de 1996
Santiago, Bandera de Chile Chile
Ocupaciónescritor, periodista, profesor
Nacionalidadchilena
CónyugeMaría Pilar Serrano
DescendenciaPilar Serrano


José Donoso Yáñez. Escritor, profesor y periodista chileno que formó parte del llamado boom latinoamericano de los años 1960 y 1970. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1990.

Síntesis biográfica

Nació en Santiago el 5 del octubre de 1924, en el seno de una familia acomodada, profesional y letrada; Hijo del médico José Donoso Donoso y de Alicia Yáñez, sobrina del periodista Eliodoro Yáñez, fundador del diario La Nación. El joven José creció en un mundo privilegiado, rodeado de sirvientes, choferes y tutores ingleses.

Juventud

Cursó estudios en The Grange School, donde conoció a Carlos Fuentes. Vivió experiencias juveniles como ovejero, obrero portuario y oficinista, pese a provenir de familia acomodada; después estudió literatura en la Universidad de Chile y en la de Princet (Estados Unidos), ejerció como profesor en el país y en el extranjero; colaboró en Ercilla y otras publicaciones periódicas.

En Estados Unidos

En Estados Unidos, conoció a Henry James, cuyo nombre sería gravitante en su trabajo literario. De hecho, se cuenta que el título de una de sus novelas más famosas, recuerda una frase que el padre de James escribió en una carta a su hijo: “El obsceno pájaro de la noche”.

Durante este paso por Estados Unidos, no destacó como alumno, e inició su creación literaria editando cuentos en inglés en publicaciones de circulación restringida. Su estadía dio inicio a una larga y fructífera relación del escritor con ese país.

A comienzos de la década que comenzó en 1980, regresó a Chile, donde alternó su residencia con estancias en Estados Unidos, como profesor de Literatura en las universidades de Princeton, Iowa y Darmouth.

Labor intelectual

Docente y escritor

De regreso en Chile (1952), Donoso se desempeñó como profesor de literatura inglesa en la Universidad Católica, realizando además clases en el Kent School, de Santiago.

Luego de la publicación de Veraneo y Otros Cuentos en 1955 —que lo hizo merecedor del Premio Municipal de Santiago—, conquistó definitivamente un sitial destacado en la literatura latinoamericana con su novela Coronación, publicada en 1958 y reeditada en Chile y en el extranjero.

En Coronación se desarrollan algunos de los temas fundamentales del autor: la identidad, el disfraz y la máscara, el orden y el desorden, la razón, la locura, la imaginación y la realidad.

En 1958 conoció en Buenos Aires a María Pilar Serrano, con quien se casó tres años más tarde y tuvo una hija, Pilar, que nació en Madrid en 1967.

Busca nuevos rumbos y se consolida como narrador Convencido de que el contexto era determinante para su escritura, Donoso decidió emigrar, instalándose primero en México, para luego trasladarse a Europa, donde vivió muchos años, especialmente en Barcelona.

Periodista

Como periodista, trabajó en la revista chilena Ercilla desde 1960 hasta 1965 y colaboró con la mexicana Siempre. Fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

En España

En España, residió entre 1967 y 1981. Allí publicó El obsceno pájaro de la noche (1970), considerada una de sus mejores novelas y la de mayor aliento y ambición literaria. El crítico literario Harold Bloom la considera una de las obras esenciales del canon de la literatura occidental del siglo XX. En 1972 publicó el ensayo Historia personal del boom y en 1973 las narraciones Tres novelitas burguesas. Aunque había abandonado su país antes de 1973, a raíz del golpe de Estado de Pinochet (1973), se consideró exiliado en España.

En 1978 publicó Casa de campo, novela que se ha leído como metafóricamente crítica hacia la dictadura chilena, y con la que obtuvo el Premio de la Crítica en 1979. Su novela erótica La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (1979) demostró, para algunos incondicionales, que dominaba todos los registros literarios con igual maestría. El jardín de al lado (1981) vino a confirmarlo como uno de los autores más brillantes de la literatura chilena de la segunda mitad del siglo XX.

Regreso a Chile

En 1981, tras su regreso a Chile (tenía entonces 57 años), creó un taller literario en el cual participaron, en un primer periodo, escritores como Roberto Brodsky (El arte de callar, Bosque quemado), Marco Antonio de la Parra, Carlos Franz (El lugar donde estuvo el paraíso, El desierto, Almuerzo de vampiros), Carlos Iturra (Paisaje masculino), Eduardo Llanos, Marcelo Maturana, Sonia Montecino Aguirre (La revuelta), Darío Oses (Machos tristes), Roberto Rivera y, muy fugazmente, Jaime Collyer (Gente al acecho, Cien pájaros volando), Gonzalo Contreras (La ciudad anterior, El nadador, El gran mal) y Jorge Marchant Lazcano, entre otros. En ciclos posteriores, asistieron Arturo Fontaine Talavera, Alberto Fuguet y Ágata Gligo, entre otros.

Muerte

Murió en su casa de Santiago de Chile en 1996, víctima del cáncer. En su lecho de muerte, según se dice, pidió que le leyeran poemas de Altazor de Vicente Huidobro.

Revelaciones tras su muerte

En 2007 se publicó su novela hasta entonces inédita e inconclusa “Lagartija sin cola”, originalmente llamada La cola de la lagartija, pero cuyo título fue modificado por la editorial, así como, en 2010, una suerte de biografía Correr el tupido velo, Premio Altazor 2011 de ensayo, obra maestra de su hija adoptiva española, Pilar Donoso (1967-2011), valiosísimo por mostrar el laboratorio creativo del escritor chileno. En este libro se incluyeron muchos extractos de los diarios personales de Donoso y de su mujer, y se reveló también la homosexualidad del escritor, su paranoia, su egocentrismo y sus constantes e incurables problemas económicos, el alcoholismo y la adicción a los antidepresivos de la madre y la tormentosa relación y convivencia auto y alterdestructiva entre los tres. Pilar terminó suicidándose con fármacos a mediados de noviembre de 2011.

Solamente tras su muerte y la publicación de su obra epistolar personal, a comienzos del siglo XXI, se pudo comprobar su compleja homosexualidad, que históricamente había sido un tema tabú en el medio social y literario chilenos, aunque siempre fue un secreto a voces. Donoso, en sus cartas y en su diario, expresa el dolor de no poder vivir de modo armónico sus relaciones personales.

Distinciones

Obtuvo el Premio William Faulkner Foundation en 1961, el Pedro de Oña en 1969 y el de la Crítica Española en 1978, siendo condecorado en 1987 con la Orden de Alfonso X El Sabio.

Dos veces merecedor de la beca Guggenheim, Chile lo galardonó hacia el final de su vida, al concederle en 1990 el Premio Nacional de Literatura.

Considerado como parte del llamado boom latinoamericano, ha sido, sin duda, el novelista chileno más conocido, traducido y estudiado en Estados Unidos y Europa.

Desde la década que comenzó en 1960, las obras de Donoso han tenido una gran difusión internacional y las traducciones de sus obras se han multiplicado. En 1995, José Donoso fue condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil, otorgada por el Consejo de Ministros de España.

Fuentes