Jubaea chilensis

Palma chilena
Información sobre la plantilla
Palma chilena.jpeg
Nombre Científico:Jubaea chilensis
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Monocotiledóneas
Orden:Palmales
Familia:Palmáceas (Arecaceae)
Género:Jubaea
Especie:Jubaea chilensis

Jubaea chilensis. Pertenece a la familia de las palmáceas, es la palma más austral del mundo y es endémica de Chile.

Otros nombres comunes

Palma chilena, Palma de coquitos, Palma de miel.

Origen

A la llegada de los españoles, en el siglo XVI, los aborígenes la llamaban KanKán, estaban ampliamente difundidas en toda la zona central, conformando grandes bosques. Antiguamente se encontraba desde Coquimbo a San Fernando, hoy, esta especie que inspiró a cronistas y a viajeros como Charles Darwin por su belleza y abundancia, sólo se encuentra en bosques ubicados en el Parque Nacional La Campana (sector Ocoa), Palmas de Cocalán y El Salto. Esto, debido a la casi extinción por la recolección de la sabia del tronco para obtención de miel de palma, realizada por mucho tiempo, en forma desmedida y sin ningún control. El hecho de que la palma no se extienda a la cordillera de los Andes, podría atribuirse a que esta especie crece sólo hasta los 700 y aún 800 metros sobre el nivel del mar.

Hábitat y distribución

La palma chilena es nativa de America del Sur, endémica de una pequeña área de Chile. Habita en la actualidad únicamente en ciertos valles de la zona central, que son relictuales de una distribución antigua más amplia, entre la Provincia de Choapa (Región de Coquimbo) por el norte hasta la Provincia de Curicó (Región del Maule) por el sur.

Los bosques más importantes de Jubaea chilensis, también conocidos como "Palmares", son los de Ocoa (Región de Valparaíso, Parque Nacional La Campana) y los de Cocalán (Región del Libertador B. O'higgins). En estos bosques relictuales, la Palma Chilena convive con especies de los bosques esclerófilo, es decir, junto a quillay, peumo, espino o boldo en sectores de ladera, mientras que en sectores más cercanos a esteros o sectores de quebrada, puede asociarse junto a lingue, canelo o patagua.

Hábitat natural

Aproximadamente entre los ríos Elqui y Maule, en los valles de la Cordillera de la Costa, Chile.

Hábitat adaptado

Se la encuentra, en parques urbanos y rurales antiguos, entre Copiapó y Frutillar. Se ha adaptado en diversos países de clima templado.

Características

La palma chilena es un árbol que puede superar unos 15 m de altura. Posee un tronco liso y opaco con un patrón de textura regular correspondiente a las marcas que han dejado las hojas al desprenderse. Además presenta un angostamiento a los ocho a diez metros de altura, que ocurre al llegar a la madurez. Es una especie muy longeva, los ejemplares adultos pueden vivir hasta 400 años.

Sus hojas son de gran envergadura de unos 2 a 3 m de largo, plumosas, situadas en el extremo superior de los troncos. Posee grandes inflorescencias, que crecen dentro de una canoa limosa de 1 a 1,5 m. Las flores de 3 sépalos y 3 pétalos, se desarrollan en grandes inflorescencias protegidas por una valva leñosa de alrededor de 1,5 m de largo. Su fruto es una drupa de color amarillo que crecen hasta unos 4 cm de largo, similar a un dátil pero más fibroso, áspero y mucre. La semilla, un coquito, de cáscara muy dura y firme que contiene una especie de avellana comestible, blanca, hueca y lechosa cuando está fresca. Esta especie no tiene raíz principal, pero desde la base del tronco emerge un gran número de raicillas de alrededor de un centímetro de diámetro, las que se extienden hasta 15 metros del tronco y unas pocas profundizan en busca de agua subterránea.

Entre las características más llamativas de la palma chilena está su lento crecimiento (llega al estado de madurez recién a los sesenta años) y su capacidad de resistir el fuego debido a componentes de su corteza, además, crece principalmente en las laderas de exposición norte de los cerros áridos.

Se encuentra protegida bajo el Decreto Ley N° 701 de 1974, que establece que la tala o explotación debe ejecutarse según un plan de manejo, aprobado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Reproducción

La Palma se desarrolla a partir de semillas contenidas en unas enormes vainas llamadas espatas, de aproximadamente un metro de largo. Al abrirse muestran un racimo con flores desarrolladas las que darán origen al fruto que una vez seco cae a tierra. Según las condiciones ambientales y de suelo, la semilla puede tardar meses o varias temporadas en germinar.

Trasplante

El trasplante de ejemplares adultos no presenta grandes riesgos, siempre que se hayan tomado determinadas precauciones.

Usos

La Palma chilena se emplea tradicionalmente en la fabricación de la llamada "miel de palma" que consiste en un preparado de la savia de la palma, con una alta concentración de azúcares. Las semillas o coquitos de palma son comestibles y empleados en confitería y estimados en recetas de pastelería y consumo directo, e inclusive exportación.

Su uso como especie ornamental, es sin duda de gran importancia, dada su forma de gran belleza, razones por las cuales se le ha empleado desde el tiempo de la colonia con estos fines, al igual que en importantes jardines del mundo.

Medidas de conservación

Antiguamente se encontraba en todos los valles centrales del país, desde el Limarí hasta el Maule, deleitando con su porte y belleza natural. Hoy no podemos disfrutar abiertamente de su espectacular belleza, ya que producto de la depredación está en riesgo de desaparecer. La Conaf ha certificado que se encuentra en estado vulnerable (anterior al peligro de extinción) y de acuerdo a sus cálculos no existen más de 120 mil ejemplares adultos en todo el país. Por su importancia para el medio ambiente, el Palmar de Ocoa fue declarado Reserva Mundial de la Biosfera en 1984.

Fuentes