Karl Mannheim

Karl Mannheim
Información sobre la plantilla
Karl-Mannheim.jpg
Sociólogo alemán de origen húngaro
NombreKarl Mannheim
Nacimiento27 de marzo de 1893
Budapest, Bandera de Hungría Hungría
Fallecimiento9 de junio de 1947
Londres, Bandera de Inglaterra Inglaterra
NacionalidadBandera de Hungría Hungría, Bandera de Alemania Alemania, Bandera de Inglaterra Inglaterra
Alma materUniversidad de Budapest, Berlín, Paris, Friburgo
OcupaciónSociólogo

Karl Mannheim. Sociólogo alemán de origen húngaro, fue profesor en las universidades de Heidelberg y Frankfurt, producto de el nazismo se ve forzado a trasladarse a Londres en donde continua su labor hasta su muerte. Es sin duda uno de los autores centrales dentro de la Sociología del conocimiento.

Síntesis biográfica

Nacío el 27 de marzo de 1893 en Budapest, Hungría.

Juventud

Su juventud estuvo marcada por los convulsos acontecimientos de principios del siglo XX, la Revolución húngara en el 1918 supone el comienzo de estos bruscos cambios para aquella generación de jóvenes intelectuales, la cual se vio amenazada en los años 20 con la llegada de la contrarrevolución militar el circulo de pensadores fue forzado a dispersarse el propio Mannheim emigró hacia Alemania y se integró a la universidad de Frakfurt en el 1925.

Precisamente en esa etapa de su vida en Alemania se ocupo de la problemática de la Sociología del Conocimiento, esforzándose por impedir la rendición de la razón ante el relativismo.

Exilio en Inglaterra

En el año 1933 tras el arribo al poder de los nazis se traslada a Inglaterra como lector del London School of Economics (Escuela de economía de Londres), cargo que desempeño hasta 1945. En esta etapa de su vida con condiciones mas estables y equilibradas que en la República de Weimar, abogó por una tercera via alternativa al comunismo y el nazismo: la socialdemocracia.

La II Guerra Mundial le dejo impresionado aumentando su carácter pesimista, esto a su vez provoco que sus tesis se acercaran a una especie de misticismo demandante de valores mas allá de los propiamente cognitivos, en suma el motivo de su pensamiento se basa en la búsqueda del consenso social, es decir del punto medio.

Centro su pensamiento en lo que denomino “Democracia de masas” afirmando que para prevenir que la planificación social adquiera matices totalitarios, las masas deben ser preparadas para lograr un consenso en los objetivos sociales. Estudio como en mayor o menor medida la manera de pensar del hombre cambia debido a las condiciones sociales. Desde 1945 y hasta su muerte fue profesor de Filosofía y Sociología en el instituto para la educación de Londres.

Labor realizada

Realizó una serie de artículos que trataban sobre el historicismo (que le conduce, en un viaje intelectual, desde Hegel a Marx), el pensamiento conservador con el que analiza los efectos de la revolución francesa en su país y Alemania, estos artículos preparan y anuncian su obra mas importante “Ideología y utopía” en 1929. En ella habla de dos tipos de ideologías una parcial y la otra total.

La primera se fija en los elementos singulares del pensamiento del adversario. La segunda acomete los fundamentos del pensamiento y se cuestiona a su propio creador en forma de autocrítica reflexiva. A partir de estas concepciones, Mannheim reprocha a Marx y a Luckács el no alcanzar el nivel de ideología total, ya que en sus obras privilegiaron el punto de vista del proletariado.

Otra de las obras es “Diagnostico de nuestro tiempo” en la cual estima que es la de la transición del laissez-faire a una sociedad planificada, también defiende al reformismo en lugar de la revolución argumentando que el primero tiene la ventaja de que permite la incorporación de las elites liberales.

En esta obra plantea además que la democracia tiene que transformarse en una democracia militante: una democracia caracterizada por aquellos valores básicos (fraternidad, ayuda mutua, decencia, libertad, justicia) que son los fundamentos del funcionamiento de un orden social.

Propuesta

Karl Mannheim nos plantea que a lo largo de la historia han existido diferentes criterios de Realidad, para ello hace una propuesta basada en una Sociología del Conocimiento.

  • En la Edad Media, Dios era lo central, lo real.
  • En el Renacimiento y la Ilustración, se produce una secularización de lo real.
  • En el marxismo, lo real es la economía, el modo de producción.

Consecuentemente realiza dos propuestas

  • Síntesis de perspectiva: La verdad s la suma de las totalidades, un proceso de suma de perspectivas. Pero, aclara, esta suma no conduce a la eliminación del error.
  • Garantía Estructural: La síntesis debe estar garantizada por los intelectuales independientes (que para él son el equivalente funcional del proletariado de Luckács), ya que ellos se encuentran a la vez dentro y fuera del sistema.

Fuentes