La Güira (Guisa)

La Güira (Guisa)
Información sobre la plantilla
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGranma
 • MunicipioGüira
 • Fundación1930
Mapa de Guisa (La Güira).JPG

La Güira comunidad que pertenece al Consejo Popular Arroyo Blanco, del municipio de Guisa, provincia Granma.

Historia

Cuando llegaron los primeros tumbadores del norte en 1930, decidieron darle el nombre de la Güira a este lugar por la cantidad de matas de esta especie que abundaba en toda esta zona.
Según contaba Joaquín Cambar uno de los primeros pobladores de esta zona fallecido a la edad de 103 años este lugar fue gran asentamiento aborígen donde fueron encontrados varios objetos relacionados con los indios como hachas sumergedoras.

Así mismo dice que la mano de obra fue utilizada para los años 1780 donde estaba instalado un trapiche para la extracción de la apreciada azúcar de caña, todavía en la zona se conserva fragmentos de una caldera de un trapiche en la Guerra de los 10 años, esta zona también sirvió de abrigo a nuestro aguerrido ejército mambí por su cercanía a Jiguaní.

Estas eran tierras muy fértiles y ninguna de ellas tenían propiedad por eso las familias sin trabajo en aquella época se dedicaron a cultivarla.
Comían lo que sembraban: yuca, boniato, maíz, frijoles, cazaban jutía, pescaban, usaban la miel de abeja para endulzar o comer, casi todas estas familias carecían del mínimo de dinero y no podían ni consultar un médico, ni asistir a una escuela, muy pocos eran los que lograban tener un par de zapatos naturalmente para salir, por lo que todo el tiempo andaban descalzos.

Los alumbramientos eran asistidos por una partera de la zona la negra Caridad como la conocían todos, esta podemos decir que era el médico de los pobres de la zona, ella tenía un gran dominio de las propiedades curativas de las plantas y todo el tiempo se lo pasaba recomendando tisanas para la fiebre, catarros, diarreas y parásitos.

Los hombres se dedicaron al desmonte en el transcurso de los años 1930 al 1940. Lo primero que se cultivo fue el café cada pequeño colono por su cuenta buscaba las posturas de café unas veces a pie y otras a caballo las traían desde Baire, Cruce de los Baños, Matía y otros lugares.

Primeros habitantes

Joaquín Cambar y familia… Llegó en la década del 30
Santiago Bargas…llegó en julio de 1932
Rafael Suárez con dos hermanos... Llegó en diciembre de 1932
José Rodrigues…Llegó en marzo 1933
Elio Suárez Ramírez…Llegó en 1933

Construcciones domésticas

Cada familia se construyó un pequeño bohío de yagua y güano muy rústico con piso de tierra y aislados unos de otros, dormían en hamacas de saco y otros en colchones de hojas secas de plátano, y otras yerbas, almacenaban el agua en canoas de madera y entre nudos de bambú.

Construcciones civiles

Con la Revolución empezó el adelanto de esta zona y se constituyó la primera escuelita de piso de tierra paredes de yagua y techo de güano. En la actualidad cuenta con tendido eléctrico escuela primaria tienda de productos alimenticios, e industriales, circulo social, oficina de la CPA.

Etnología cultural

La zona tiene como tradición en dos o tres casos celebrar las fiestas de fin de año, 26 de julio con típicos guateques campesinos con el tres la guitarra el güiro y los bomgó alegran la vida de los comunitarios.

Etnología religiosa

Hay tradiciones de adorar imágenes, estatuillas San Lázaro, Santa Bárbara, La Virgen de la Caridad así como celebrar santos el 17 de diciembre.

Combatientes e internacionalistas

La zona cuenta con 12 combatientes de estos 7 internacionalistas, 2 combatientes del Ejército Rebelde y 3 de lucha contra bandidos.

Fuente