La evaluación educativa

La evaluación educativa
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:La evaluación demuestra los avances y limitaciones de la educación.

La evaluación educativa. Tiene el propósito de demostrar los avances y limitaciones de la educación, esta se ubica dentro de la labor educativa, como objeto de estudio de la Pedagogía, especialmente en el ámbito del desempeño cognitivo de los escolares, esta constituye un proceso que pone énfasis en la búsqueda de la información más adecuada para tomar decisiones de carácter pedagógico, que contribuyan al logro de mejores resultados en los servicios educativos.

Evaluación educativa

El avance en la teoría de la evaluación educativa facilitó el estudio en tres direcciones: equidad, calidad y eficacia educativa, el desempeño cognitivo de los escolares, el desempeño axiológico de los escolares y los indicadores del Sistema Educativo Nacional. Todos ellos confluyen en la institución escolar y por tanto, se ubica a la Evaluación Educativa dentro del proceso educativo como objeto de estudio de la Pedagogía.

La evaluación del desempeño cognitivo como parte de la evaluación de la calidad del aprendizaje, es considerada como un proceso sistemático de recogida de datos, incorporados al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable sobre el aprendizaje de los alumnos, en varias etapas del curso escolar, determinada por la planificación estratégica de los directivos y funcionarios. La información obtenida se utiliza para implicar tanto a estudiantes, organizaciones estudiantiles como a la familia, en la obtención de juicios de valor acerca del estado de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, fundamentalmente de las asignaturas priorizadas, de manera que sean puntos de partida en la toma de decisiones para mejorarla.

Se considera que la evaluación es un componente complejo tanto para el proceso educativo como para el proceso de enseñanza aprendizaje. Es por ello que en la teoría de la Evaluación Educativa, la categoría evaluación de la educación, no debe confundirse con la evaluación del escolar, que es la que realizan los profesores en sus grupos docentes para registrar los avances de sus estudiantes, en relación con los objetivos previstos en el currículo escolar. La primera se refiere a la evaluación de la educación, la segunda a la evaluación en la educación. Por lo tanto, se define como el proceder científico-metodológico que permite la obtención e interpretación sistemática de información y el monitoreo de la marcha de aspectos esenciales del funcionamiento del Sistema Educativo Nacional, en uno o varios países. Se apoya en la utilización de datos válidos y confiables, tras cuyo procesamiento y análisis científico se emiten juicios valorativos y recomendaciones para impulsar procesos de perfeccionamiento o de mejora.

Se le refiere también como el comportamiento del conjunto de cualidades del Sistema Educativo Nacional, lo que lo singulariza y permite la comparación con sus semejantes (incluyéndose él mismo, con el paso del tiempo), así como su calificación en dependencia del acercamiento al ideal de educación, determinado histórica y concretamente.

Evaluación del desempeño cognitivo se define como el proceso de evaluación sistemática del potencial de desarrollo del alumno en su proceder cognitivo áulico, proceso en el cual se mide el grado en que cada alumno cumple los objetivos del grado que cursa, así como la forma en que utiliza sus recursos para lograr dichos objetivos.

El propósito final de los estudios de calidad es contar con información válida y fiable para juzgar el trabajo desarrollado en la escuela, determinando las causas principales de los errores y estableciendo el plan de mejora para funcionarios, directivos y docentes. Se revisan también los informes de las inspecciones, visitas de ayuda metodológica y especializada.

Cada evaluación del aprendizaje realizada tanto por estudios internacionales, nacionales o de profundización han permitido el tránsito por las tres funciones de la Evaluación Educativa. Se parte siempre del diagnóstico, se van aplicando instrumentos de evaluación correspondientes al objetivo trazado, estos condicionan la toma de juicios de valor que permiten juzgar la situación de aprendizaje hasta llegar a determinar las causas de los errores cognitivos y proponer así el plan de mejora a corto, mediano y largo plazo que evidencie la transformación alcanzada de una etapa a otra de intervalo del estudio realizado.

Modelo de evaluación más difundido

Un aspecto esencial de la teoría de la Evaluación Educativa es la delimitación de un modelo de evaluación apropiado tanto para el proceso educativo como para el proceso de enseñanza aprendizaje. Un modelo es una herramienta conceptual para entender mejor un evento, o sea es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno, en este caso interesa destacar cómo el modelo escogido se aplica a la posibilidad de evaluar la calidad del aprendizaje de la valoración de hechos y personalidades históricas como una de las acciones importantes que se realiza en la escuela dentro del proceso educativo.

Uno de los modelos de evaluación más difundidos en la literatura especializada es el de Contexto-Entrada-Proceso-Producto (CEPP), es considerado el modelo de mayor alcance de generalización, se orienta la evaluación hacia el perfeccionamiento, el cambio, la transformación y considera que el fin primordial de la misma no está en corroborar sino en mejorar, perfeccionar.

Contexto: las medidas de administración educativa para organizar el estudio de profundización parcial o total para los alumnos de quinto y sexto grados que estudian la asignatura Historia de Cuba, se tendrá en cuenta el tipo de muestra en correspondencia con la población total de alumnos del segundo ciclo del centro, la composición también hace falta para contrastar el sexo, el color de la piel de los alumnos, así como el tipo de centro y la zona donde está instalada (ya sea urbana, rural, multígrado).

Entrada: la experiencia de los docentes para impartir la asignatura, y la participación de los padres y familiares para apoyar el aprendizaje de los alumnos.

Procesos: acciones dirigidas al cumplimiento de los objetivos educativos de la asignatura, específicamente en lo relacionado con la valoración de hechos y personalidades históricas, el liderazgo del docente para impartir ese contenido de modo que proporcione la formación de sentimientos, valores, actitudes y convicciones en los alumnos.

Incluye además, el trabajo en equipo de los docentes en función de la preparación de la asignatura, la calidad del sistema de clases con la correspondiente estructuración del contenido, el tiempo que dedican los alumnos a las tareas escolares, las actividades de enseñanza dentro y fuera de la clase de Historia de Cuba, las expectativas sobre el rendimiento de los alumnos y el seguimiento del rendimiento de los alumnos y su refuerzo. Productos: el rendimiento y la formación del alumno contrastadas por la evaluación escolar que realiza el docente y deja registrada sistemáticamente con la evaluación de la calidad del aprendizaje que promueven los directivos, funcionarios e investigadores a través de los estudios de profundización.

Otra cuestión en torno a la que se requiere reflexionar, en el contexto de un marco teórico-metodológico de la Evaluación Educativa, es la de las normas que deben orientar su aplicación. En ese sentido, son universalmente conocidas cuatro grupos de normas desarrolladas por el Joint Committee on Standard of Educational Evaluation, las cuales sirven para fundamentar la propuesta de investigación que se promueve, ellos son los siguientes:

  • Utilidad: comprende las normas para que la evaluación de la calidad del aprendizaje de la valoración de hechos y personalidades históricas sea informativa, oportuna e influyente; exige que los evaluadores se familiaricen previamente con el contenido evaluado por los docentes de forma sistemática, conozcan las necesidades de aprendizaje y diferencias individuales de los alumnos y transmitan con claridad la información adecuada, cuando esta sea necesaria. Las normas incorporadas a este grupo son las siguientes: Identificación de la audiencia; la confianza en el evaluador; la selección y alcance de la información; la interpretación valorativa; claridad y difusión del informe; trascendencia de la evaluación.
  • Factibilidad: incluye las normas que reconocen que una Evaluación Educativa ha de realizarse en un contexto real y con un costo asequible; una preocupación clave en torno a ello es que el diseño de la evaluación de la calidad del aprendizaje sea realizable, además de lo anteriormente expuesto con relación a recursos humanos, materiales y tiempo razonables en función de los propósitos. Las tres normas de este grupo son las siguientes: Procedimientos prácticos; viabilidad política, y relación costo / producto ajustado.
  • Legitimidad: que incluye las normas que reflejan el hecho de que la evaluación de la calidad del aprendizaje de la valoración de hechos y personalidades históricas propuesta afectan a los docentes, familiares y directivos de distintas maneras; están pensadas para proteger a las personas afectadas; son las siguientes: Obligación formal; conflicto de intereses; exposición total y sincera; derecho a la información pública; derechos del sujeto; interacciones entre personas; equilibrio del informe, y responsabilidad económica.
  • Precisión: que incluye las normas que determinan si la evaluación de la calidad del aprendizaje ha producido la información adecuada; esta debe ser técnicamente adecuada y los juicios de valor que se produzcan han de guardar una relación lógica con los datos, evitando extrapolaciones imprudentes; sus once normas son las siguientes: Identificación del objeto; análisis del contexto; propósitos y procedimientos descritos; fuentes de información confiables; mediciones válidas; mediciones confiables; control sistemático de los datos; análisis de la información cuantitativa; análisis de la información cualitativa; conclusiones fundamentales; informe objetivo.

Este conjunto de normas propone una filosofía del trabajo evaluativo y constituye un referente para determinar la calidad de la evaluación de la calidad del aprendizaje realizada. Es importante trabajar por lograr un equilibrio entre estos grupos de normas; así por ejemplo, una sobrevaloración de la precisión no debe descuidar la factibilidad o legitimidad de la evaluación o viceversa.

Principios que orientan la construcción e introducción de la evaluación educativa en la práctica

Los principios que orientan su construcción e introducción en la práctica educativa; fueron expresados de la siguiente forma:

  1. Principio de la unidad de la precisión y la factibilidad de las metodologías de evaluación: la elaboración de instrumentos de evaluación y de indicaciones para aplicarlos e interpretar sus resultados se debe efectuar de acuerdo con los requerimientos de la metodología de la investigación científica y, por tanto, en correspondencia con el cumplimiento de los principios de la validez y la confiabilidad de los instrumentos a emplear; pero, al mismo tiempo, deben ajustarse a una razonable racionalización de los recursos materiales, financieros y humanos a utilizar.
  2. Principio de la participación masiva de los agentes educativos en la evaluación: el SECE se apoya tanto en la evaluación externa (en términos de Operativos Nacionales y los Estudios de Profundización correspondientes), como en el desarrollo de una evaluación interna, estimulando también a los docentes y directores de escuelas a realizar procesos de auto-evaluación y co-evaluación.
  3. Principio del carácter gradual y flexible de la Evaluación Educativa: es importante partir del desarrollo de una evaluación inicial, que actúe como diagnóstico a las instituciones educativas; debe continuarla una evaluación intermedia que ofrezca información de utilidad para las Direcciones Municipales de Educación. Por último, la siempre necesaria evaluación final, con una valoración y recomendaciones de perfeccionamiento para las Direcciones Provinciales de Educación y el Sistema Nacional Educativo, en general. Pero a la vez, deben considerarse las necesidades específicas de cada nivel de dirección administrativa, puesto que cada uno dispone de diagnósticos y controles propios que le sugieren aspectos locales que deben ser también considerados. Lo mismo sucede con el nivel de desarrollo de las habilidades para la evaluación de los agentes evaluadores de cada localidad, sus experiencias y experticias para combinar técnicas de investigación y sacar el máximo provecho a los datos.
  4. Principio de la unidad de la evaluación de variables-producto y variables-exploratorias: el SECE no debe limitarse a la evaluación del rendimiento cognitivo y algunos otros aspectos aislados (como criterios sobre los modelos de escuelas diseñados y la asignación de ejercicios y tareas extra-clases en las libretas de los estudiantes). Al evaluar se deben recolectar tanto datos de variables-producto esenciales (como el aprendizaje y las orientaciones valorativas de los estudiantes), como de variables-exploratorias de contexto, de entrada y de proceso fundamentales; las que, al ser cruzadas estadísticamente entre sí, permiten estimar el impacto de las segundas sobre las primeras y, con ello, elevar la capacidad explicativa del evento evaluativo y poder realizar así una contribución sensible al perfeccionamiento educativo.
  5. Principio de la unidad de la evaluación de la investigación cuantitativa y la cualitativa: puesto que la Evaluación Educativa debe devolver datos básicos con rapidez, de manera que esta información pueda ser utilizada con eficacia en la mejora escolar, deberá predominar en su desarrollo el empleo de técnicas de la investigación cuantitativa. Sin embargo, es necesario penetrar también en la subjetividad, creencias y aspiraciones de los evaluados para conformarse una imagen más completa del objeto o fenómeno evaluado; se requiere, por tanto, de estudios de profundización, en los que se emplearán recursos y técnicas de la investigación cualitativa.

Para evaluar la calidad del aprendizaje de la valoración de hechos y personalidades históricas, el criterio de selección que predomina es el último. Se considera entonces que por su momento de aplicación este tipo de investigación se divide en:

  • La evaluación inicial es aquella que se realiza al comenzar un proceso evaluador y consiste en la recogida de datos sobre la situación de partida del objeto a evaluar. En la evaluación inicial, habitualmente, se recogen datos relativos a las dimensiones de contexto y entrada.
  • La evaluación procesal consiste en la valoración, a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento del objeto de evaluación a lo largo del período intermedio de tiempo para el que se haya planteado la consecución de unos objetivos; los datos se tomarán en relación con los componentes del mismo que se vayan a evaluar.
  • La evaluación final, consiste en la obtención de datos al terminar el período de tiempo previsto para la consecución de los objetivos educacionales. Existen diferentes formas para evaluar la calidad del aprendizaje de las asignaturas priorizadas: Operativos nacionales; Estudios de profundización y, Recolección de la información sobre los indicadores educativos del Sistema Nacional de Educación.

Enlaces externos

Fuentes

  1. Companioni, I. Metodología de Evaluación Institucional para las Escuelas Especiales de Retraso Mental. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCPFVM, 2007.
  2. Martínez, Zismey y Zoely. La elaboración de los instrumentos para evaluar la calidad del aprendizaje en la Educación Primaria. /. En: Revista Educación y Sociedad. Año 3. No. 6 de la UCP Ciego de Ávila. Cuba.
  3. Torres, P. et al. “El Evaluador Educativo No.1, 2 y 3 / Año I”. Boletín Mensual del Programa Ramal No.10 del Ministerio de Educación. En: Cubaeduca. Esenciales. (http://www.rimed.cu) 2009.
  4. Valdés, H. “La evaluación de la calidad de la educación: De los problemas resueltos a los pendientes de solución”. En: Pedagogía´2005. MINED, La Habana. (Conferencia) 2005.
  5. Valdés, H. y Torres, P. Calidad y equidad de la Educación: concepciones teóricas y tendencias metodológicas para su evaluación. En: Pedagogía 2005. IPLAC, La Habana. (Curso Pre- reunión) 2005.