Lagartija aranesa

Lagartija aranesa
Información sobre la plantilla
Ibeara.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoIberolacerta aranica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Orden:Squamata
Familia:Lacertidae

Lagartija aranesa. Lagartija pequeña con las escamas rostral e internasal están siempre en amplio contacto, la escama postocular y la parietal se encuentran usualmente en contacto, así como la supranasal y loreal. Usualmente sólo existe una escama entre la masetérica y la timpànica. Posee 0 a 9 gránulos supraciliares, 18 a 27 escamas gulares, 7 a 14 escamas en el collar y 35 a 48 escamas dorsales. Coloración dorsal de tono pardogrisáceo, ocasionalmente con un reflejo oliváceo claro. Algunos machos presentan el dorso de color verde malaquita (un tono verdeazulado). A lo largo del dorso, dos bandas paravertebrales oscuras. Pecho y vientre sin pigmento de color, habitualmente en diversos tonos de blanco, ocasionalmente con un reflejo verdoso o azulado. La región ventral está frecuentemente moteada de negro en los rebordes anteriores de las escamas, especialmente en los machos.

Estatus de conservación

Categoría Mundial IUCN (2008): CR B1ab(iii). Se justifica porque la extensión de su presencia es menor de 100 km², su distribución está severamente fragmentada y hay un declive continuo en la extensión y calidad de su hábitat. Categoría IUCN para España (2002): En Peligro Crítico CR B1+2abcd. Se justifica por tener un área potencial menor de 100 km2 severamente fragmentada, con declive continuado de poblaciones en presencia/ausencia, área de ocupación, calidad del hábitat y número de localidades.

Distribución

Especie pirenaica endémica del Macizo de Mauberme y sus contrafuertes, llegando por la vertiente norte francesa hasta las inmediaciones del Mont Valier. Cerca del 90 % de su área cae en el valle de Arán y el resto en Ariège (Francia).

Hábitat

Vive por encima del nivel natural del arbolado en áreas que van de los 1.940 m a los 2.540 m sobre sustratos rocosos y en áreas dispersas caracterizadas por un periodo libre de nieve generalmente desde mediados de mayo hasta mediados de octubre. Habitan vertientes de solana en afloramientos rocosos, taludes de roca, piedras o cascajo, o bien en pastizales pedregosos con fragmentos de roca.

Ecología trófica

Se la ha observado capturando ortópteros, dípteros y arácnidos, aunque probablemente aprovecha todo tipo de insectos y arácnidos de tamaño apropiado presentes en su hábitat.

Biología de la reproducción

La reproducción comienza con cópulas poco despues de la emergencia de los adultos de los lugares de la invernada (segunda mitad de mayo o primera de junio). Los huevos se desarrollan en junio y las puestas son de mitad de junio a mitad de julio (excepcionalmente hasta final de julio) dependiendo de la cantidad de nieve acumulada ese año, de la fusión nival y la orientación de la localidad en cuestión. La lagartija aranesa hace una sola puesta anual. El tamaño medio de puesta es de 3,44 huevos y el rango va de dos a cinco huevos. Los huevos son depositados en un estado de desarrollo embrionario relativamente avanzado. Las primeras crías recien nacidas aparecen en la segunda mitad de agosto y son fáciles de ver en septiembre y octubre, hasta que termina la época de actividad. Los machos alcanzan la madurez a los cuatro años de edad, es decir, en su quinto año de calendario. La madurez sexual en las hembras es alcanzada cuando éstas tienen cinco años de edad (en su sexto año de calendario).

Interacciones entre especies

El díptero Sarcophaga protuberans es un depredador natural de huevos de lagartija. Las lagartijas aranesas son depredadas por la víbora áspid (Vipera aspis zinnikeri) y por el topillo nival (Chionomys nivalis).

Patrón social y comportamiento

La duración del ciclo de actividad anual es muy breve y dura desde mitad de mayo a principios de octubre. La actividad de las lagartijas con tiempo soleado tiene lugar por la mañana aunque por la tarde al bajar las temperaturas pueda observarse algún individuo en el exterior de los refugios. Las lagartijas aranesas se exponen al sol junto a sus refugios o se calientan por contacto bajo una piedra plana.

Fuentes