Lengua shiwilu

Lengua Shiwilu
Perú
Información sobre la plantilla
Hablado en Perú
Región Amazona, departamento de Loreto, entre los ríos Marañón y Huallaga.
Hablantes Se habla en varias zonas de la cuenca del río Aypena, en el departamento de Loreto, Perú.
Lengua muerta No
Familia Cahuapana
Dialectos No presenta
Alfabeto Alfabeto oficial con 18 grafías
Estatus oficial
Oficial en 1638
Regulado por Federación de Comunidades Nativas de Jeberos - FECONAJE
Códigos
ISO 639-1 Jeb
ISO 639-2
ISO 639-3
Lengua Shiwilu
Etnia Shiwilu

Lengua Shiwilu. Lengua materna de la etnia del pueblo Shiwilu. Se habla en varias zonas de la cuenca del río Aypena, en el departamento de Loreto, en el cual se encuentra Jeberos, distrito que concentra la mayor cantidad de hablantes. Adicionalmente, mediante la Resolución Viceministerial N° 073-2016-VMPCIC-MC se declara Patrimonio Cultural de la Nación a la lengua del pueblo Shiwilu.

Historia

En 1638 en la época colonial, se encumbra la evidencia histórica del pueblo shiwilu, cuando llega al territorio ocupado por este pueblo el sacerdote Lucas de la Cueva.

Esta etnia vivían dispersos en las zonas comprendidas entre los ríos Marañon, Sillay, Paranapura y Huallaga. En 1640, el sacerdote Lucas de la Cueva fundaría la que fue una de las principales misiones de la zona, la misión de Limpia Concepción de Jeberos. Esta misión albergó a un grupo importante de indígenas, siendo la mayoría del pueblo shiwilu.

Los shiwilu escaparon de la misión en más de una ocasión por temor a ser esclavizados y trasladados a Borja o Moyobamba. Algunos volvían en busca de alimentos. Si bien se rebelaron en contra de los misioneros, jugaron también un rol importante en la intermediación con los indígenas de otros pueblos y en su incorporación a la misión.

Posterior a la expulsión de los misioneros jesuitas en 1767, ingresaron a la zona habitada por los shiwilu misioneros franciscanos. Con el tiempo, el ingreso de otros actores foráneos a la zona se incrementó. Ello llevó a que en 1809 se produjera una rebelión de repercusión regional en la zona que tuvo como consecuencia la retirada de las autoridades españolas.

Puelo de Shiwilu

Tras un periodo de relativo aislamiento de los shiwilu, las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX se caracterizan por el ingreso de una serie de comerciantes a la zona ocupada por los shiwilu, quienes se involucran, muchas veces a la fuerza, en actividades como la recolección de jebe, madera y la producción de barbasco.

La migración de una considerable cantidad de comerciantes a la zona trajo consigo importantes transformaciones socioculturales que tuvieron como consecuencia el debilitamiento de la identidad shiwilu y, en gran medida, la pérdida de la lengua. Frente a esta situación, diversos autores han referido al proceso de fortalecimiento de la identidad shiwilu que tiene lugar desde la década de 1990, con la creación de un grupo de teatro que interpreta obras basadas en la tradición oral shiwilu y la fundación de la Federación de Comunidades Nativas de Jeberos - FECONAJE.

Etimología de la palabra

Se ha descrito con varios nombres, como son: jebero, chebero, xebero y shiwila. Los hablantes se refieren a su propia lengua con el nombre shiwilu, que se utiliza también como denominación del pueblo. El shiwilu, es un pueblo indígena u originario que utilizan esta lengua, en el ámbito de la Amazonia u no presenta variedades de otras lenguas.

Desarrollo social

Educación

Población que tiene la lengua como lengua materna:

  • 53 son las personas que aprendieron a hablar en la lengua shiwilu.
  • 4to grado de vitalidad de la lengua según el Ministerio de Educación (2018), el shiwilu es una lengua seriamente en peligro de extinción.

Cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante Resolución Ministerial Nº 303-2015-MINEDU, del 12 de junio del 2015, con 18 grafías: a, ch, d, e, i, k, l, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, u, w, y. Existen 12 escuelas de educación intercultural bilingüe en la zona.

La lengua Shiwilu (ISO: jeb) pertenece a la familia lingüística Cahuapana y es hablada por el pueblo del mismo nombre en varias zonas de la cuenca del río Aypena, en la provincia de Alto Amazonas, en la región de Loreto. Tradicionalmente se le ha conocido también con los nombres de Jebero, Chebero, Xebero y Shiwila. Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 53 personas que han manifestado que hablan la lengua Shiwilu que corresponde al 0,001% del total de lenguas originarias a nivel nacional.

El Ministerio de Educación (2013) coincide con diversos investigadores en que el Shiwilu se encuentra en serio peligro de desaparición debido a su escasísima cantidad de hablantes. Se ha aprobado el alfabeto oficial de la lengua Shiwilu en un congreso con representantes del pueblo y el Ministerio de Educación (Resolución Directoral N° 025-2014-MINEDU/VMGP/ DIGEIBIR del 27 de octubre de 2014 y la Resolución Ministerial N° 303-2015-MINEDU del 12 de junio de 2015).

Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 261 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Shiwilu a nivel nacional

Intérpretes y traductores registrados

En el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura tiene registrados dos traductores e intérpretes de esta lengua, así mismo, se encuentran en funcionamiento 12 escuelas de educación intercultural bilingüe.

Cultura

Patrimonio

El Ministerio de Cultura declaró a la lengua del pueblo Shiwilu como Patrimonio Cultural de la Nación por ser una expresión cultural única por la confluencia de elementos ancestrales andinos y amazónicos y por constituir un pilar para la identidad de este pueblo indígena que habita entre los ríos Marañon y Huallaga.

Este documento recoge la reflexión sobre las características de la lengua así como, sobre su importancia, valor y relevancia para las actuales y futuras generaciones.

La lengua Shiwilu, de la familia lingüística Cahuapana o Kawapana, está asociada a una larga tradición y cultura que ha desarrollado expresiones propias y únicas respecto a su visión del mundo. Esta lengua guarda conocimientos propios del pueblo Shiwilu sobre música, agricultura, astronomía, salud, prácticas ancestrales, etc., así como, un conjunto de relatos de tradición oral.

Cosmovisión

La cosmovisión y sabiduría ancestral de la etnia shiwilu, según en el monte, vive un personaje conocido como el dueño de los animales, llamado Tanamudak. De acuerdo con la tradición, los cazadores Shiwilu deben obedecer ciertas reglas y frecuentar la misma zona de caza para que este personaje acepte su presencia y puedan encontrar animales. Según la cosmovisión Shiwilu, el mundo se divide en tres partes:

  • Dek, el mundo del agua.
  • Lupak, el mundo de los seres humanos y animales terrestres.
  • Kekiluktek, el mundo de los espíritus y las estrellas.

Asimismo, consideran que el mundo es sostenido por una mano que, cuando se cansa, pasa el mundo a otra mano, provocando movimientos sísmicos.

Véase además

Bibliografía

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
  • Ministerio de Educación del Perú. (2013). Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación.

Fuentes

  • Artículo: Base de datos de pueblos indígenas y originarios. Disponible en:Bdpi. Consultado el 14 de julio de 2022.
  • Artículo: Lengua shiwilu: ISO (jeb). Disponible en:Bdpi. Consultado el 14 de julio de 2022.
  • Artículo: Lengua Shiwilu, declarada Patrimonio cultural de la nación.Disponible en:Gob. Consultado el 15 de julio de 2022.