Masiguare

Masiguare
Información sobre la plantilla
Comunidad indígena de Colombia
Mapa de Masiguare
Mapa de Masiguare
CapitalOrinoquía
EntidadComunidad indígena
 • PaísBandera de Colombia Colombia
Población 
 • Total416 hab.
Masi.jpg
Comunidad de Masiguare

Masiguare. Grupo indígena colombiano caracterizado en otros tiempos por su actividad nómada. Su lengua corresponde a corresponde a la familia Guahibo.

Ubicación geográfica

Comparten su territorio con los pueblos kuiba y amorúa en el resguardo Caño Mochuelo -Hato Corozal, localizado en la margen nororiental del departamento del Casanare. Los masiguare se encuentran en la zona de San José del Ariporo.

Historia

El pueblo Masiguare en el pasado se caracterizó por un patrón de alta movilidad a través de la región- actualmente conocida como los Llanos orientales- en grupos poblacionales guiados u orientados por la persona de mayor edad y sabiduría. Antes de la llegada de los españoles los masiguare establecieron diversos tipos de relación e intercambio con otros pueblos de la región que también se caracterizaban por migraciones constantes a través de la región, tales como los pueblos Amorúa, Tsiripu y Kuiba.

Sobre los primeros contactos de los masiguare con los españoles no existen muchos registros. Sin embargo existe consenso entre los investigadores con respecto a que en la década de cincuenta tuvieron contactos con los colonos, a través de la violencia bipartidista, y las movilizaciones sociales que exigían reformas agrarias. Este proceso hizo que las tierras masiguare fueran objeto de colonización campesina y hacendada.

El proceso de colonización que se inició en los años cincuenta afectó los sistemas culturales tradicionales del pueblo Masiguare, por la influencia de los colonos, y de las órdenes y misiones religiosas que llegaron a sus territorios. Los masiguare adoptaron pautas culturales de los colonos en cuanto a las formas de residencia, así como en los sistemas de pensamiento, comportamiento social, de intercambios materiales, y de ejercer control social.

Geografía

Población

Este grupo cuenta con una población de 416 personas. El Censo DANE 2005 reportó 268 personas autorreconocidas como pertenecientes al pueblo Masiguare, de las cuales el 50,3% son hombres (135 personas) y el 49,6% mujeres (133 personas). El 91,0% de la población 244 personas, se localiza en el departamento del Casanare. Le siguen el departamento de La Guajira con el 3,3% de la población (9 habitantes), Cauca con el 1,1 % (3 habitantes). La población masiguare que habita en zonas urbanas corresponde al 8,2 % (22 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas). Parte de los pueblos están en vía de extinción.

Desarrollo económico

Su economía es diversificada. Practican actividades como la caza, la pesca y la horticultura. Esta última, constituye una de las fuentes principales de la subsistencia como actividad que determina en buena parte, la forma de apropiación del territorio. Cultivan yuca, combinada con siembra de plátano, piña, fríjol, batata y ñame, productos que se siembran en pequeñas extensiones al lado de los yucales, mientras que cerca de las casas se cultivan frutales y plantas medicinales. La bebida alcohólica Yalaki, es preparada a partir de la yuca amarga, la cual es sembrada en una yuquera adicional.

Desarrollo social

Cultura

Los Masiguare en tiempos ancestrales vivían en el centro de la tierra, y desde allí emergieron Nonto y Wasoi, roes culturales en forma de pescado cavaron hasta la superficie. Dentro de los rituales se destaca el baile del Yaweiba, en el cual se rinde honor de los antepasados, la muerte y la repartición de los alimentos.

Los masiguare históricamente tuvieron un alto nivel de movilidad e integración, se movían en grupos bajo la dirección de ancianos. En la década de los años cincuenta en la región se produjo un fuerte proceso de colonización. En la década de los setenta bajo la asesoría de la Misión Madre Luna se creó el cabildo para la solicitud al INCORA de la adjudicación legal de su resguardo, que sólo hasta 1986, diez años después de la solicitud se formalizó.

División del trabajo

Dentro de la división sexual del trabajo los hombres masiguare se encargan de la selección y preparación del terreno, tumba y quema; de la pesca y caza, de la fabricación de artesanías, de la preparación de la coca para el mambe, de la recolección de productos de monte y la elaboración de remos y otros artefactos de madera. Las mujeres masiguare se encargan de la limpieza y siembra de la chagra, cosecha y preparación de alimentos, de la elaboración de productos de alfarería, de la recoleccón de productos del monte, y de la limpieza del patio de la maloka.

Organización política y social

Los linajes masiguare son patrilineales, y sus capitanías son patrilocales. A diferencia de otras practicas culturales, el esquema familiar del pueblo Masiguare no ha sufrido mayores variaciones, ya que la familia masiguare sigue siendo extensa, conformada por los padres, hijos solteros, hijas solteras y algunas casadas con sus respectivos esposos y familia. Este tipo de familia es considerado como familia consanguínea, y ocupa grandes privilegios dentro del sistema tradicional del pueblo relacionado con cooperación y herencias patrimoniales.

Socialmente se dividen en capitanías conformadas por grupos de familias a cargo del padre. En sus viviendas habitan varias familias unidas por lazos consanguíneos. La autoridad del suegro es el fundamento de la organización familiar, ante quien el futuro esposo de la hija debe trabajar por un período de tiempo. La pareja va a vivir a la casa del padre de la novia.

El pueblo Masiguare no ha tenido una tradición de esquemas organizativos fuertes. No obstante ha inicia procesos organizativos con el fin de establecer un ente representativo que sirva de medio de diálogo institucional con entidades gubernamentales y no gubernamentales. En este proceso, aunque las autoridades tradicionales mantienen s relevancia en la guía de las familias y comunidades, los cabildos, conformados por las capitanías y sus líderes son reconocidos como autoridades del pueblo. Este pueblo hace parte de la ORIC (Organización Regional Indígena del Casanare).

Lengua

Los masiguare conservan su lengua nativa, perteneciente al complejo Guahibo, por lo que comparten un sistema lingüístico que les permite comunicarse con facilidad varios pueblos indígenas de la Orinoquía. En relación al estado de la lengua nativa, un 88,0% de hablantes sobre el total poblacional evidencian su alto grado de pervivencia. Los hombres representan la mayoría en este indicador con el 51,2% (121 personas). Su lengua proviene de la familia lingüística Chibcha. Aunque en la actualidad no conservan su lenguaje original, hablan un español particular considerado como español betoyo, en el que se conservan ciertas estructuras gramaticales del sustrato betoy.

Principales problemáticas

Se han registrado problemas como el ingreso a grupos armados ilegales, la invasión de territorios sagrados, la explotación indebida de los recursos naturales. Dentro del pueblo se identifica pérdida de la lengua nativa de y de prácticas y conocimientos tradicionales.

El pueblo Masiguare enfrenta problemáticas de falta de seguridad alimentaria, y la necesidad de un mejor sistema de atención en salud, educación, e infraestructura.

Fuentes