Mercedes Belzú Gorriti
|
Mercedes Belzu Gorriti. Nacida en La Paz, República de Bolivia, en 1835. Fallece en Arequipa, República del Perú, en 1879. Fue una escritora, poetisa y traductora boliviana.
Biografía
Mercedes Belzú nació en la ciudad de La Paz el año 1835. Fue hija del general y Presidente de Bolivia Manuel Isidoro Belzú y su madre fue la novelista argentina Juana Manuela Gorriti. Pasó gran parte de su infancia en Lima, Perú. A los 16 años contrajo matrimonio con José Vicente Dorado. La pareja vivió en Perú y luego se trasladó a Francia. a su regreso de europa se instalaron en La Pz, Bolivia pero por asuntos políticos se trasladó a Arequipa. Pasó sus últimos años entre Sucre,Cochabamba y Arequipa,donde habría fallecido.
Logros
- Perteneció a la primera generación de mujeres escritoras bolivianas,(webi wabo) como María Josefa Mujía.
- De su obra, Clorinda Matto de Turner destaca su traducción de los Salmos de David y el Canto al Misti que compuso después de contemplar este volcán. En su honor, un colegio de La Paz lleva su nombre.
Obra
Colaboró con periódicos de la época, especialmente los peruanos.Tradujo al español a Melanie Waldor, Shakespeare, Victor Hugo y Lord Byron. Su labor poética mereció la atención de escritores y críticos.Sus obras fuero incluídas en Parnaso boliviano y Poetizas americanas: ramillete poético del bello sexo hispano-americano.
Opiniones de otros autores
- Julio Leguizamón la define como:´´feminista sin la áspera condición de las mujeres frustradas,tendía a ennoblecer la condición de sus sexo,dotándolo de un ánimo preparado para la lucha por la vida. En medio de su labor sin tregua escribió cuentos, novelas y biografías´´.
- José Domingo Cortés es quien la incluye en las obras de Parnaso boliviano y Poetizas americanas: ramillete poético del bello sexo hispano-americano.cortes fue uno de los editores más inclinados a recuperar su escritura y la de las mujeres escritoras de su época.
Ejemplo de su obra
´´Al Misti´´ Salve Miisti majestuoso/ Cuya cabeza gigante aparece al caminante/ Cual un fanar en el mar:/ Que ocultas tu frente activa/ Entre las nubes ligeras/ Cuando brisas lisonjeras/ Te acarician al pasar/