Mina de Yeso en Punta Alegre

Este artículo trata sobre Minería en Punta Alegre. Para otros usos de este término, véase Minería (desambiguación).
Mina de Yeso en Punta Alegre
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba Bandera de Cuba
Fabrica de Yeso .JPG
Empresa líder en la producción de Yeso
Siglas o Acrónimo:UEB
Fundación:1943
País:Cuba Bandera de Cuba
Sede:Cuba
Dirección:Punta Alegre, Chambas, Ciego de Ávila

Mina de Yeso en Punta Alegre. Ubicada en el poblado de Punta Alegre, Municipio de Chambas Provincia, Ciego de Ávila. El principal renglón de producción es el yeso molido para su utilización en la industria cementera. En la actualidad es líder en la producción de yeso del país.

Fundación de la Mina de Yeso

Al inicio la extracción se realizó en una escombrera con el fin de obtener balasto para el ferrocarril de la ya incipiente industria azucarera y no es hasta 1943 que se descubre la existencia en nuestra localidad del mineral de yeso y comienza rudimentariamente su extracción de forma manual.

En este mismo año se funda como tal la Mina de Yeso, siendo administrada por los dueños del Central, Mr. Yenquins y Mr. Perkins, en representación de la Compañía Administrativa del central Punta Alegre Sugar Company, por encontrarse ésta en sus tierras.

Al inicio solo laboraban doce obreros, los cuales se veían obligados a realizar manualmente todo el proceso de extracción y cargue del mineral, pues sus medios de producción eran muy reducidos y rudimentarios (palas, picos, barretas, piochas, carretillas y toda clase de instrumentos manuales) con los que no se podían obtener volúmenes elevados de producción.

Se trabajaba en cuadrillas de cinco o seis hombres, dirigidos por un capataz, que a su vez era asesorado por la compañía azucarera.

Esta citación permaneció hasta 1948, fecha en que se trajo un Traxcavator Caterpillar de cable, posteriormente en 1950, se incorporó a la actividad minera un compresor de aire para la barrenación mecánica, estos equipos aliviaron en gran medida las condiciones de trabajo.

En estos tiempos las producciones no sobrepasaban las 6000 TM anuales, que fueron aumentando en la medida en que se fueron introduciendo nuevas maquinarias y equipos.

El estéril (tierra inservible mezclada con las fracciones finas de mineral), era sacado en sacos y transportado en carretillas fuera del área de extracción. Luego, se adaptó un tractor D-2, al cuál se le implementó un cubo, de esa forma, limpiaban de estéril el frente de cantera y volvían a barrenar donde suponían que se encontraba la piedra de yeso o “Bolsón”, según el argot minero.

En estas épocas no existían los estudios geológicos ni topográficos previos que facilitaran la localización y extracción del mineral.

Se trabajaba de sol a sol, a destajo, por lo que cada cual fuera capaz de arrancarle a las entrañas de la tierra. El trabajo en la mina, como casi todos por esa época no era permanente, pues cuando no había demanda del mineral, los obreros tenían que salir a buscar otro trabajo que les permitiera poder subsistir pues el salario no les era garantizado. Se pagaba a 2.00 pesos el m³ de yeso extraído y tenían según la demanda de los clientes una cuota de solo 1000 TM anualmente las cuales se hacían en solo dos o tres meses. Alcanzada esta cifra de producción no había más trabajo hasta que los “dueños” hicieran un nuevo pedido. A esto hay que añadir que las condiciones para el pago de la producción eran extremas, la piedra tenía que estar impecablemente limpia y ser de óptima calidad, de lo contrario, las fábricas no recibían los embarques.

Los renglones de producción eran yeso molido y yeso rajón, efectuándose el proceso de extracción y embarque como sigue: El yeso molido se trituraba en el antiguo molino existente, oscilando la producción entre cuatro y seis metros cúbicos por hombre en turnos de diez y más horas diarias colocándose de forma manual piedra a piedra en la boca del molino. Por su parte el yeso rajón se presentaba en forma de grandes rocas.

El yeso molido se embarcaba por vía marítima en las goletas: Mimí, Mercedes, Josefina y Pionero. Esto se hacía también de forma manual paleando desde la tolva a las bodegas de las goletas en los muelles de embarque. Este producto era destinado a la fábrica de Mariel. En dos ocasiones también se embarcó mineral en la patana Mobaco.

El yeso rajón se enviaba en góndolas de ferrocarril. Estos envíos eran hacia la fábrica “Titán”, hoy José Mercerón en Santiago de Cuba.

Posteriormente, en 1951, la mina pasó a ser administrada por la compañía Falla-Gutiérrez Durante todo este tiempo de dominio neocolonial, la mina fue administrada por los dueños de turno del Central Azucarero como una propiedad más dentro de sus tierras, toda la parte administrativa era controlada desde la Oficina general del Central.

En 1954, representando los intereses de la compañía Falla-Gutiérrez comenzó a administrar la mina el Sr. Ricardo Díaz hasta el triunfo de la Revolución el 1ro de Enero de 1959, fecha en que fueron intervenidas las propiedades de dicha compañía, pasando la mina a manos del pueblo bajo la administración de José Ramón Alfonso Mendoza. Fue bajo dicha administración en que se produjo la unificación de la mina de yeso con una mina que existía a la salida de Punta Alegre que fue donada a la revolución por su propietario, el Sr. José Rigoberto del Corral.

Con el triunfo revolucionario se sucedieron cambios radicales en beneficio de los obreros, se instituyó la jornada laboral de 8 horas, se mejoraron las condiciones de trabajo, humanizando las labores de los mineros, se garantizó un salario justo y fijo que representó una garantía de subsistencia al obrero.

A partir del mismo momento del triunfo la mina tomó el nombre de Máximo Gómez en honor al generalísimo. Al crearse el Instituto Cubano de Recursos Minerales (ICRM) en 1960, la unidad formó parte del mismo y en 1961, cuando desaparece este organismo, pasó entonces a llamarse Empresa Consolidada de la Minería (ECM).

La primera oficina de la mina radicó en la casa del trabajador Francisco Hernández, frente a la Piedra del Agua en Punta Alegre. Posteriormente se instaló en lo que fue luego la Carnicería del Batey, a un lado del central.

En marzo de 1962 tomó la dirección de la mina el compañero Heriberto Rodríguez, hasta el 30 de Junio del propio año que asume el cargo el compañero Luís Aja Quesada.

Más tarde en 1963, se construyó el local que hoy ocupa la Terminal de Ómnibus de Máximo Gómez que fungió como sede de las oficinas, el almacén central y el taller de equipos. En éste período las producciones oscilaban entre 8 y 10 mil TM anuales ya que los medios con que contaban para la explotación eran muy rudimentarios.

No fue hasta 1966-67 que comenzaron a llegar los primeros recursos y equipos técnicos para la explotación a escala industrial del yacimiento. Ya por esos tiempos, y gracias a la revolución, nuestros jóvenes tuvieron la oportunidad de superarse en todas las especialidades que se necesitaban (Técnicos geólogos, Topógrafos, artilleros, mecánicos, etc.). Se hicieron los cálculos de reserva y comenzó una explotación racional con toda la documentación técnica requerida.

En esta etapa los planes de producción se cumplían y sobrecumplían gracias al trabajo mancomunado de la administración, los técnicos y trabajadores en general observándose estrictamente las normas del proceso, así como una gran preocupación por el mantenimiento de los equipos.

En el año de referencia (1966) la plantilla de personal ascendía a 47 obreros, 17 de los cuales eran los llamados “toperos”, encargados de la extracción del mineral del frente por medio de voladuras, fraccionándolo luego con martillos neumáticos y facilitando su cargue y acarreo hasta el molino.

En 1969 fue diseñado un cubo de rejas por un equipo de mecánicos bajo la dirección del entonces administrador de la mina Luís Aja Quesada que facilitaba el cargue del rajón en la cantera y eliminaba en gran medida el material estéril hacia el molino, comenzando de una manera incipiente el movimiento de innovadores y racionalizadores en el centro desde fechas tan tempranas y hasta la actualidad.

En éste año cesan los embarques para Mariel y Artemisa, comenzando a abastecer la Fábrica de Cemento “26 de Julio” de Nuevitas en la provincia de Camaguey.

Hasta 1970 las producciones no sobrepasaron las 20000 TM anuales. En 1971 alcanzó la cifra de 25000TM, fecha a partir de la cual comenzó un incremento progresivo en los niveles de producción para cubrir la demanda del mineral por las diferentes fábricas de cemento del país, superando en un 127 % la producción del año anterior, obteniendo un éxito sin precedentes en la extracción y procesamiento de yeso. El salto productivo se logró en gran medida por la sustitución de los viejos equipos y el incremento del ritmo de producción.

Interior de la Fábrica de Yeso

Mediante la tecnificación que se introdujo, se reorganizó el trabajo, como consecuencia del aumento de la producción, lo que permitió laborar en dos frentes al unísono, no así anteriormente pues los obreros se interferían mutuamente. La estructura que presentaba el frente de explotación en esa época era la de una cantera a cielo abierto con tres pisos o niveles, desarrollándose aquí todo el trabajo anteriormente descrito.

A principios de diciembre de 1971, empezó a fungir como Administrador el compañero Juan Emigdio Finalé Gómez que se mantuvo hasta 1981. Durante todo este período el centro se mantuvo como uno de los mejores por sus resultados a nivel de país, resultando galardonado con la distinción de “Vanguardia de la Emulación Socialista”.

En el segundo semestre de 1971 se comienza el envío para la Fábrica de Cemento Siguaney en Sancti Spíritus, completando así la trilogía de fábricas de cemento ubicadas en la parte oriental del país que eran abastecidas con las producciones de nuestra cantera. Estos envíos se realizaban por medio del ferrocarril.

En 1972 la producción crece en un 163 % con respecto al año anterior, vinculado básicamente al aumento de recursos disponibles y manteniendo constante la misma fuerza de trabajo y el pago de salarios. En este propio año se montó una nueva planta de beneficio del mineral de fabricación soviética, garantizando el aprovechamiento de un 30 % más del mineral que antes se perdía en el proceso. El montaje y puesta en marcha de dicha planta fue ejecutado por personal técnico cubano asesorado por técnicos del campo socialista.

También en ese propio año se reimplantan las normas de trabajo, lo que contribuyó a que, exactamente el 7 de Diciembre se cumpliera el plan anual, ascendente a 28300 TM con 23 días de antelación a lo previsto. A partir de ese momento los trabajadores se propusieron un extraplan de 3500TM en saludo al XIII Aniversario del Triunfo de la Revolución, meta que también fue cumplida.

Ya en 1973 el plan técnico-económico de producción era de 70000 TM, meta que se cumplió con quince días de antelación, continuando el sobrecumplimiento con un extraordinario derroche de sacrificio y amor al trabajo.

Para el año 1974 se programaron 80000 TM que también fueron cumplidas en el tiempo previsto. En este año comenzó la construcción de una nave taller-almacén en áreas de la planta de molida. Éste trabajo viabilizaba aún más la reparación de equipos, roturas de equipos tecnológicos, etc, lo que permite un ahorro de tiempo trayendo como resultado un aumento de la productividad. El aprovechamiento de la planta en 1974 era de un 54 %.

En el transcurso de los años 1974-75 se imparten en el centro distintos cursos de operadores de excavadora, buldózer, carretillas barrenadotas, etc, lo que contribuyó al aumento del nivel de calificación de los obreros.

En enero de 1977 esta unidad debido a sus características (Explotación de canteras) pasa a ser dirigida por la Empresa de Materiales de la Construcción, radicada en Ciego de Ávila y subordinada al Ministerio de Industria de Materiales de la Construcción.

En 1978 le fue acreditado al centro el diploma de “Mejor Centro de su Clase”.

En 1979 el plan de producción asignado a la planta ascendía a la cifra de 107000 TM, produciéndose un total de 136674 TM para un 128 % de cumplimiento. Hasta el año 1979 los precios del mineral se comportaban de la siguiente manera;

  • Yeso molido============= $ 8.73 / TM
  • Yeso rajón ============== $ 7.40 / TM

El emplantillamiento de personal históricamente se comportó de la siguiente forma en el centro

Año Trabajadores

  • 1943 21
  • 1962 61
  • 1963 60
  • 1964 62
  • 1966 47
  • 1971 42
  • 1978 131
  • 1979 117
  • Promedio 67
  • 1985 200
  • 2008 30

En 1980 comenzó a dirigir el centro Migdonio Rojas López, período en que se obtuvieron los diplomas acreditativos del cumplimiento de los índices de la emulación en la etapa de Enero a Diciembre, así como también el diploma de mejor centro por haber cumplido todos los índices de la emulación especial en saludo al II Congreso del PCC y haber obtenido la distinción de “Mejor Centro del año” en su categoría. Se obtuvo además un gallardete como “Mejor Cantera de la Provincia”

La producción planificada fue de: 128000 TM, alcanzándose la cifra real de: 145000 TM para un 113 % de cumplimiento, esto fue debido al impulso que le imprimió la emulación socialista al colectivo de valiosos trabajadores. Todo esto conllevó a que el centro resultara seleccionado como el mejor centro de la provincia y nacionalmente en el año 1980.

En el año 1981 el centro obtuvo los diplomas:

  • Mejor centro Provincial
  • Cumplidor de la emulación X Congreso de la Federación Sindical Mundial

Fue galardonado con la placa: Continuidad de Tradición Heroica 1976-1980.

La producción planificada en 1981 fue de 128000 TM, lográndose un cumplimiento de 137082 TM, para un 107 % de cumplimiento.

Durante el período comprendido entre los años 80 al 1991 el centro resultó Vanguardia nacional durante ocho años consecutivos. Los planes de producción oscilaban entre 80000 y 1300000 TM anuales, que eran cumplidas antes de la fecha prevista y sobrecumplidas con creces.

Situación Geográfica

Esta Mina se encuentra situada en la finca “Las Maboas” entre los poblados de Punta Alegre y Punta San Juan, justamente frente al Sitio Arqueológico Los Buchillones, Municipio Chambas, Provincia Ciego de Ávila.

Visión

Ser una UEB líder en la producción de Yeso en el país, capaz de situar en el mercado nacional productos que sean competitivos y de alta calidad, contando para ello con tecnología de punta, buena calificación de la fuerza laboral y prestigio por más de 50 años de explotación.

Misión

La UEB Combinado de Yeso Punta Alegre tiene como misión producir:

  • Yeso triturado con destino a la Industria Cementera
  • Yeso cocido construcción, modelar, y usos especiales.
  • Elementos prefabricados de yeso decorativos.

Con destino a las inversiones del turismo y al resto de obras priorizadas del país sin deteriorar el medio ambiente, cubrir el mercado con productos de alta calidad y nivel competitivo, a bajos costos y con la efectividad requerida que permita mantener un desarrollo sostenible.

Fortaleza

  • Fuerza calificada que asegura un nivel competitivo aceptable.
  • Monopolio en la producción de Yeso en el país.
  • Nivel de eficiencia económica y control adecuado.
  • Capacidad productiva instalada.
  • Nivel de tecnología de avanzada.
  • Más de 50 años de experiencia en la producción de Yesos y escayolas.
  • Mercado seguro en el país.
  • Contamos con una gran red de lineas ferreas, carretera y vias maritimas para el traslado del producto terminado.
  • Estados Financieros certificados.
  • Sistemas informáticos para el procesamiento de la Información
  • Estabilidad de la fuerza laboral.
  • Atención al hombre.

Oportunidades

  • Posibilidad de desarrollo de nuevas producciones con mercado seguro.
  • Existencia de un polo turístico creciente generador de divisas en el territorio.
  • Estar desarrollando el Perfeccionamiento Empresarial.
  • Demanda de servicios de post-venta en la colocación de elementos de prefabricado de yeso en terminación de obras.

Amenazas

  • Inclemencias del tiempo y afectaciones por lluvias intensas.
  • Aumento de los precios de productos de insumo para la producción.
  • Afectaciones del sistema eléctrico no planificadas.
  • Inestabilidad en la entrega de combustibles.
  • Alta corrosión por la proximidad al mar.

Fuentes