Municipio Chera

Municipio Chera
Información sobre la plantilla
Bandera de Chera
Bandera

Escudo de Chera
Escudo

EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
Población 
 • Total502 hab.
GentilicioCherano/a
Chera.jpg

Chera es un municipio de la provincia de Valencia, perteneciente a la Comunidada Autónoma de Comunidad Valenciana que se dedica fundamentalmente al turismo rural y a la agricultura de montaña.

Información general

Chera es un municipio montañoso de la provincia de Valencia, que cuenta con 502 habitantes y dista 85 km de su capital. Inmerso en una envolvente tranquilidad y quietud, el pueblo se encuentra ubicado en el interior de una enorme fosa tectónica formada hace sesenta y cinco millones de años y rodeado por escarpados picos de hasta 1.176 m de altitud. Su economía está basada fundamentalmente en el turismo rural y en la agricultura de montaña, donde destacan el cultivo de almendros y olivos. La localidad concentra unos valores naturales y paisajísticos únicos, que se intentan conservar y proteger mediante la creación de un Parque Geológico, una Fundación Medioambiental y un Parque Natural. Esconde lugares de sorprendente belleza e indudable interés turístico de visita obligatoria como el Embalse de Buseo, el Barranco de la Hoz, las Cuevas de la Garita y el Castillo de Xera, entre otros atractivos.

Historia

Desde el 6.000 antes de Cristo está constatada la presencia del ser humano en Chera por los yacimientos recientemente hallados. También hay vestigios del Neolítico, así como restos y poblados de la Edad del Bronce, de la Edad del Hierro, de los íberos, de los romanos y sobretodo islámicos. En esta última época se constituyeron más de 25 poblados o alquerías dedicadas a la agricultura formando el lugar de Xera, que estuvo al amparo del castillo de Xera, construido en el siglo XII por los almorávides. Después de la Reconquista esta zona pasó a formar parte del Reino de Valencia sirviendo de frontera con Castilla. Jaime I donó en 1238 el Señorío de Chera y Sot de Chera a Hurtado de Liori, cuyos descendientes ejercieron la jurisdicción hasta el siglo XIV. Entonces, Gil Ruiz de Liori, el tercero así llamado, para no perder el Mayorazgo materno, se cambió el nombre por Juan Fernández de Heredia. Durante la Guerra de las Fronteras, el castillo de Chera fue tomado por las tropas castellanas, que lo mantuvieron en su poder hasta que finalizó el conflicto en 1436. Transcurridas varias generaciones el Señorío pasó a Juan Gil Fernández de Heredia y Ximénez de Urrea, que en 1508 fue nombrado I Conde de Fuentes por el rey Fernando el católico. Con la expulsión de los moriscos en 1525, Chera quedó despoblada. En estas circunstancias, Miguel Ángel de Mompalau, compró el Señorío de Chera y Sot de Chera, vinculándolo a la Baronía de Gestalgar, y en 1540 otorgó Carta Puebla a 12 familias de cristianos que decidieron instalarse en el pueblo de Sot de Chera, por lo que Chera pasó a depender de Sot. En 1628 Felipe IV concede a Baltasar de Mompalau y Ferrer, el título de I Conde de Gestalgar. Más tarde, este condado pasa por entronque a los Monsoriu y Escrivá de Híjar. Primero por enlace de María de Mompalau y Mucefi con José de Monsoriu y Bellver, Señor de Estivella, y después por el matrimonio de Francisca de Monsoriu y Mompalau con su primo, Onofre Vicente Escrivá de Híjar y Mompalau, Conde de la Alcudia. Con motivo de la fundación de la ermita de Chera, en 1681, por el anacoreta Vicente Jordá, se creó una Comunidad de Ermitaños cuyos capellanes permanecieron hasta 1820, fecha en que fueron sustituidos por los Padres Paúles. En 1835, con la Desamortización de Mendizábal, todos los bienes y fincas de la Ermita pasaron al Estado que los vendió a manos seglares. Los nuevos pobladores que llegaron para trabajar las tierras del Conde y de la Ermita a lo largo de los siglos XVIII y XIX, se instalaron sobre las ruinas de los antiguos poblados moriscos, formando los barrios que componen el actual pueblo de Chera.

Casa del Conde a principios del siglo XX

Interrumpida la línea sucesoria en 1738, el Conde de Carlet, Joaquín de Castellví y Escrivá de Híjar, heredó los Condados de la Alcudia y de Gestalgar. Su hijo también murió sin descendencia en 1800, por lo que los tres condados con todos sus señoríos recayeron en la Duquesa de Almodóvar, Josefa Catalá de Valeriola y Luján. Al morir esta última en 1814 sin herederos, el Barón de Cortes de Pallás, José Antonio Frígola y Xatmar, obtuvo la titularidad del Condado de Gestalgar tras un litigio. Por matrimonio de su hija, Sinforosa Frígola y Mercader con Antonio de Saavedra y Jofré, todas las posesiones volvieron al Condado de la Alcudia, hasta que a finales del siglo XIX, José Enríquez Juana, hebreo adinerado de Madrid, compró las haciendas de Gestalgar, Chera y Sot de Chera. Este último personaje se instaló en la casa del Conde, siendo conocido como "El Señorito", hasta que en 1921 vendió todos sus bienes. Las tierras cheranas fueron compradas por la familia Jordá de Requena y seis vecinos de Chera. Años más tarde, los tres hermanos Jordá también vendieron su propiedad quedando repartida entre 34 cheranos. Tras un largo proceso, Chera consiguió independizarse de Sot en 1841, formando su Ayuntamiento propio. Entonces, ambos municipios crearon una Mancomunidad de Aprovechamientos Forestales que permaneció hasta 1943, fecha en que finalmente fueron deslindados los dos términos.

Archivo:Caseta de Ardalejo.jpg
Construcciones rústicas, Caseta de Ardalejo

Construcciones rústicas

Como recuerdo de la importante cultura agrícola y ganadera cherana de los siglos XIX y XX, así como del tradicional aprovechamiento racional de los recursos naturales, quedan dispersas por el monte y los cultivos, más de 800 construcciones típicas de la arquitectura rústica. Aunque algunas han sido restauradas en las últimas décadas, la mayoría están abandonadas y se han desmoronado, pero su interés radica en la realización mediante piedra en seco, sin argamasa alguna. Las diversas construcciones existentes en el término son: casetas, corrales, corralizas, casas de labor, barracas, eras, pajares, molinos, lavaderos, caleras, carboneras, hornos de alquitrán, tejerías, calderas, neveras, mojones, escaleretas, aljibes, abrevaderos, clochas, canales y balsas. También llaman la atención las hormas de los ribazos, que con enormes bloques de piedra, se encaraman por los lugares más inverosímiles de las escarpadas montañas, constituyendo la prueba evidente de la conquista del medio natural mediante un durísimo trabajo realizado por las diversas generaciones de cheranos. Las casetas que en la actualidad están abiertas y en condiciones de poder ser utilizadas para guarecerse de las inclemencias del tiempo.

Monumentos

Los monumentos antiguos, a pesar de las vicisitudes sufridas a lo largo de los siglos, han llegado a nuestros días en condiciones de poder ser rehabilitados para evitar su inexorable degradación, y así, volver a brillar con el esplendor y la grandeza que mostraron en otros tiempos, dada su importancia histórica y arquitectónica. Destacan el Castillo de Xera o Chera, la Casa del Conde, la Ermita y la Iglesia.

Fauna

Hay variedad de especies animales que se ven favorecidas por los diferentes accidentes del terreno y la espesura de la vegetación. A pesar de la caza y de los incendios es posible observar un nutrido número de especies cinegéticas como el jabalí (Sus scrofa), el conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus capensis), la perdiz (Alectoris rufa), el tordo (Turdus viscivorus) y el torcaz (Columba palumbus). Sin embargo, las de mayor valor ecológico, por estar amenazados sus hábitat, son las águilas perdiceras (Hieraeatus fasciatus), reales (Aquila chrysaetos) y culebreras (Circaetus gallicus), que tienen en Chera una de las zonas de nidificación más importantes de España; el buitre leonado (Gyps fulvus), que está intentando reasentarse en este territorio, el tejón (Meles meles), el gato montés (Felis sylvestris), el galápago (Mauremys leprosa) y el sapillo pintojo (Discoglossus jeanneae). La garza real (Ardea cinerea) y el cormorán (Phalacrocorax carbo) merodean por el embalse de Buseo, cuya riqueza piscícola está compuesta por el lucio (Esox lucius), la carpa (Cyrinus carpio), el alburno (Alburnus alburnus), el perca sol (Lepomis gibbosus), el black-bass (Micropterus salmoides) y la anguila (Anguilla anguilla), que representan las principales capturas en la pesca deportiva.

Flora

La vegetación está caracterizada por dos dominios naturales: el bosque y el matorral. El primero está representado por los pinares rodenos (Pinus pinaster) y carrascos (Pinus halepensis), aunque todavía subsisten pequeños carrascales (Quercus rotundifolia), rebollares (Quercus faginea), tajadales o tejedas (Taxus baccata) y arcedales (Acer granatense). El matorral está diseminado por diversos ámbitos, siendo más frecuentes en las solanas, donde destacan la coscoja (Quercus coccifera), la aliaga (Genista scorpius), el romero (Rosmarinus officinalis), el enebro (Juniperus oxycedrus), la sabina (Juniperus phoenicea) y el lentisco (Pistacia lentiscus); mientras que en las umbrías suele abundar el madroño (Arbutus unedo), el boj (Buxus sempervirens), el roble (Quercus robur), la madreselva (Lonicera implexa), la cornicabra (Pistacia terebinthus) y el manzano silvestre (Malus sylvestris). En las barranqueras es común el chopo (Populus deltoides) y algún reducto de olmo (Ulmus minor), así como la adelfa (Nerium oleander), la mimbrera (Salis viminalis), el matabuey (Bupleurum fructicosum) y el taraje (Tamarix gallica), y en las zonas más bajas, bosquecillos impenetrables de emborrachacabras (Coriaria myrtifolia), conocidos por los cheranos como "zumaques". Los rincones muy húmedos presentan un microclima idóneo donde arraigan helechos como el polipodio (Polipodium vulgare), la doradilla (Ceterach officinarum), el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris) y la cola de caballo (Equisetum telmateia). Tradicionalmente se recolectan plantas medicinales de poleo (Mentha pulegium), té de roca (Jasonia gluticosa), manzanilla (Chamomilla recutita), rabo de gato (Sideritis tragoriganum) y oreja de liebre (Phlomis lychnitis), entre otras. También se crían diversas especies de setas comestibles y los apreciados rebollones, en dos variedades, rodenos (Lactarius sanguifluus) y carrascos (Lactarius deliciousus). Para salvaguardar los escasos tejos (Taxus baccata), en Chera reciben el nombre de "tajos", que sobrevivieron a los incendios han sido creadas las Microrreservas de Flora del pico Ropé y de la fuente de la Puerca .

Gastronomía

La gastronomía es desde tiempos inmemorables, la expresión de las tradiciones de un pueblo, condicionada siempre por los recursos y el clima. Chera ha sabido aprovechar los recursos que la tierra ofrece, con una agricultura basada fundamentalmente en la trilogía de los productos mediterráneos como el almendro, el olivo (aquí olivera) y la vid (ahora menos cultivada), así como hortalizas y frutales, sin olvidar la enorme tradición colmenera, que todavía persiste en el pueblo. Habría que destacar pues, la calidad de materias primas en la cocina tradicional de Chera. Es una cocina propia de la zona de interior donde los inviernos suelen ser fríos y rigurosos, los platos son fuertes como la olla cherana, el ajo arriero, las migas ruleras, las patatas a montón con huevos, y el cerdo y sus derivados, con las matanzas hechas en invierno pero, ahora, cada vez más en desuso. En verano toda la gama de frutas y hortalizas o frutos secos como las almendras y nueces. Una mención especial dentro de la gastronomía más típica es el apartado dedicado a los dulces donde casi siempre está presente la miel: las migas dulces, el turroncillo o el bollo con miel. Otros dulces emblemáticos del pueblo son los "amantecaos", los rolletes de anís y en los últimos tiempos las empanadillas de chocolate. Elaboración de platillos. Feria cultural

Fiestas Patronales

Las fiestas patronales de Chera están dedicadas a la Virgen de los Ángeles y San José, se celebran la primera semana de agosto. Aunque unos días antes se realiza la presentación de la Reina Mayor y la Reina Infantil que representarán al pueblo durante todas las fiestas y estarán acompañadas por la Corte de Honor compuesta por festeros y festeras de múltiples edades. Otro tipo de actividades más lúdicas son por ejemplo la siempre esperada por los niños, cabalgata de disfraces y carrozas de las Reinas y festeras, a cuyo término se realiza el concurso de paellas en las que participa todo el pueblo. Éste es uno de los días más bonitos y divertidos de todas las fiestas. A lo largo de todos los días de fiestas se hacen competiciones deportivas tales como campeonatos de dominó, ajedrez, truc o el torneo de fútbol sala "Memorial Vicente Gisbert". La entrega de premios realizada por las Reinas, pone fin a las fiestas patronales. Aunque las fiestas patronales se vienen celebrando desde hace muchos años, la comisión de fiestas y la figura de los festeros tienen una história más reciente. Su origen se remonta al año 1968, cuando se formó la primera comisión de fiestas, compuesta por los miembros del "Club Juventud", que en esos momentos representaba a la gran mayoría de jovenes del pueblo. Esta comisión, reunió a todas las señoritas del pueblo para proponerles la creación de una corte de honor. Entre las diez que aceptaron, se realizó una votación para elegir a la reina, elección que recayó en la señorita Josefina Expósito, convirtiéndose así, en la primera reina de las fiestas de Chera.

Fuente de agua

Fuentes de agua

El pueblo de Chera se encuentra situado en un lugar privilegiado con abundantes manantiales. El factor más influyente en la proliferación de tantos nacimientos es la singular formación de la Fosa de Chera. Las fallas que originaron este grandioso hundimiento han provocado la interrupción de las capas geológicas, por lo que cuando el agua de la lluvia se filtra a través de los potentes bancos calizos que conforman las montañas circundantes, llega a estratos impermeables de arcillas o a las conocidas Arenas de Utrillas, y aflora al exterior formando caudalosas fuentes. Los 300 veneros registrados actualmente en el término de Chera convierten a este municipio, probablemente, en el pueblo con más manantiales de la Comunidad Valenciana. De ellos puede estimarse que 152 son permanentes y 148 temporales. La tradición popular atribuye propiedades medicinales a las siguientes fuentes: Fuentes Medicinales

  • Fuente de la Juamblanquilla………………….. Estimula el apetito
  • Fuente de las Tosquillas…………………………Propiedades laxantes
  • Fuente del Mauro…………………………………Para el riñón
  • Fuente de los Perros……………………………. Para el riñón y el vientre
  • Fuente del Río…………………………………… Para el riñón
  • Fuente del Rodenillo……………………………..Para el riñón y es antidiarreica
  • Pocillo del Mojón………………………………….Para el riñón

Curiosidades

•Punto más alto........... 1.176m Alto de Cinco Pinos •Punto más bajo......... 385m Fuentes de Sot •Barranco más largo... 14km Barranco de la Hoz •Fuente más fría….... 14ºC Fuente de la Ermita •Cueva más larga…… 140m Cueva del Risco del Fraile •Sima más profunda… 57m Sima de la Arcolla •Cascada más alta…… 25m Chorrero de la Castellana •Garganta más profunda…350m Desfiladero del Tormagal •Rocas más antiguas…… 140mill.años Calizas con oncolitos del Jurásico en El Plano

Fuentes