Parque Nacional Cerro El Copey

Parque Nacional Cerro El Copey
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Parque)
Cerrocopey.jpg
Descripción
Tipo:Parque
Localización:Bandera de Bolivia Bolivia
Datos de su construcción
Inauguración:1975


Parque Nacional Cerro El Copey. Ubicado en la parte oriental de la Isla Margarita, en la región montañosa más alta del Estado Nueva Esparta, en Venezuela. También es conocido como Jóvito Villalba en honor a un destacado político de la región. Debe su nombre a la abundancia en la zona de plantas de flores blancas o amarillas llamadas copey. Esta área es de gran importancia como zona de endemismo, tanto en especies animales como vegetales.

Origen

Fue creado en 1974 con el propósito de proteger un rasgo fisiográfico sobresaliente con un ecosistema que comprende varias formaciones vegetales, altos niveles de endemismo y las únicas fuentes de agua permanentes de la isla. Se encuentra rodeado de planicies desérticas y es por ello que a pesar de sus escasos 1.000 m de elevación posee bosques siempreverdes y herbazales montanos que se nutren de la humedad aportada por los vientos alisios.

Ubicación

El Parque Nacional Cerro El Copey se encuentra ubicado al oriente de la Isla Margarita en el Estado Nueva Esparta, entre los 10°57'34 y 11°04'18 de latitud norte y los 63°51'31 y 63°18'08 de longitud oeste.

Características

Está formado por la mayor y más alta extensión montañosa en la Isla Margarita, el macizo oriental cuya máxima altura alcanza los 960 m y que contiene al río Asunción, el único curso de agua permanente de la isla.

Por su elevación, Cerro El Copey representa un oasis en medio de un ambiente dominado por arbustales xerófitos, herbazales halófilos y bosques secos propios de la ecoregión arbustales xéricos de Araya y Paria. Así, mientras en la mayor parte de la isla el promedio de la precipitación es menor a 400 mm al año, en el parque varía entre 600 y 1.000 mm dependiendo de la altitud.

Relieve

Lo componen rocas ígneo-metamórficas originadas en el Cretáceo temprano y presenta un relieve alto y fracturado con zonas más amplias hacia el piedemonte. Está rodeada de sedimentos terciarios y cuaternarios sobre los que se han instalado zonas urbanas.

Clima

La estación lluviosa se extiende de junio a agosto y luego de noviembre a enero. Igualmente, la temperatura media anual en el parque varía entre 18 ºC y 24 ºC, hasta 9 ºC menos que en el resto de la isla. Este fenómeno ha conducido a la aparición de formaciones vegetales propias de mayores elevaciones y el parque presenta grandes similitudes florísticas con la cordillera de la costa.

Fauna

Se han reportado 67 especies de aves en el parque, entre ellas cuatro subespecies endémicas de la isla: la pavita o lechuza enana Glaucidium brasilianum margaritae, el güitío gargantiblanco Synallaxis albescens nesiotes, el perico carasucia de Margarita Aratinga pertinax margaritensis y el gonzalito margariteño Icterus nigrogularis helioeides.

Dos subespecies de aves son endémicas del macizo oriental: el colibrí Amazilia tobaci aliciae y el trepador Xiphorhynchus guttatus margaritae. Un ave es endémica del parque nacional: la macagua o soisola (Crypturellus erythropus margaritae) que además se encuentra en peligro crítico de extinción.

Flora

Ees muy similar a la de la Cordillera de la Costa y sigue un patrón de zonificación altitudinal (Huber 1999). En las laderas inferiores entre 200 y 600 metros sobre el nivel del mar, se observan bosques tropófilos basimontanos semideciduos con una altura entre 10 y 25 m. y estrato arbóreo relativamente denso con especies como el indio desnudo Bursera simaruba, Tabebuia billbergii, Croton xanthochloros, Aspidosperma vargasii, Maytenus karstenii, Coccoloba coronata, Machaerium roboniifolium, Ximena americana, Neea anisophylla y el copey Clusia major, árbol que por su abundancia en la zona le da el nombre al cerro.

En esta área se localizan las especies endémicas Mikania johnstoni y Argythammia erubescen, y se observa cierta intervención y cambios en la vegetación original por la presencia de conucos y sembradíos pequeños.

Fuentes

Enlaces externos