Parrandas Típicas de Arroyo Blanco

Parrandas Tradicionales de Arrollo Blanco
ParrandasAB.jpg
Lugar:Arrollo Blanco


Las Parrandas Típicas de Arroyo Blanco son fiestas espontáneas donde se reúnen los campesinos para beber, tocar, comer, cantar, principalmente el punto cubano, variante conocida como punto espirituano. estas se desarrollan durante todo el Siglo XX, pero con el triunfo de la Revolución, que trajo nuevas oportunidades, las mismas se limitan en ser representativas en la comunidad.


Tradiciones culturales de la comunidad Arroyo Blanco y vínculos con la antropología.

Desde la antigüedad existe curiosidades y actividades humanas raras y diferentes, que ha llagado a ser conocimiento del hombre a través de una ciencia que surgió como nueva disciplina a mediados de la década de 1800, que intenta tener una visión de la humanidad, pero para hacerlo, volvió hacia un tema especifico. La antropología en sus orígenes sentó pautas importantes para el desarrollo posterior del arte y la cultura en nuestro país, pues es aquí donde investigadores cubanos utilizan herramientas muy valiosas que sirvieron para el posterior tratamiento del objeto Antropológico

La Antropología

La antropología es fundamentalmente Multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las Aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar

Antropología Cultural

Durante la segunda mitad del siglo XX, la etnología (que hoy se suele conocer como antropología cultural) comenzó a relacionar su campo de estudio con el de la Antropología social, desarrollada por los científicos británicos y franceses. En un breve periodo se debatió intensamente si la antropología debía ocuparse del estudio de los sistemas sociales o del análisis comparativo de las culturas. Sin embargo, pronto se llegó a la conclusión de que la investigación de las formas de vida y de las culturas casi siempre están relacionadas, de donde procede el nombre actual de antropología sociocultural.

Ubicación Geográfica de Arroyo Blanco

En la provincia de Sancti Spíritus, situada en la zona central de la isla. Está limitada, al norte por el Océano Atlántico, al sur por el Mar Caribe, al este hace frontera con Ciego de Ávila y al oeste con Villa Clara y Cienfuegos. Ciudad colonial española, en 1964fue declarada monumento nacional. Es la ciudad más antigua del interior de la isla; fue fundada en 1514 en el lugar que por aquel entonces se creía que era el centro geográfico de la isla, pero en 1533 fue trasladada a su actual emplazamiento, el cual conserva aún sus edificaciones coloniales. También cuenta con el municipio de Jatibonico, donde se encuentra la comunidad de Arroyo Blanco, situada a 14 Km. al norte de este. Arroyo Blanco remonta su fundación a mediados del siglo XVIII, al año 1761, cuando era una población rural, situada a las orillas del arroyo que lo caracterizaba por su fondo calizo. Esta fecha se toma como referencia debido al litigio del propietario del Hato de San Marcos y el del Corral de Arroyo Blanco para que recogiera el ganado caballar y vacuno que casi le tenía invadido el hato de su propiedad. Las viviendas eran todas de yagua y guano. Debido al rápido crecimiento de la población se vio en la necesidad de fundar un poblado. Fue entonces que el terrateniente Don Ignacio Agüero presentó un memorial al Ayuntamiento de Sancti Spíritus por medio del cual cedía 2 caballerías de tierra para trasladar el poblado al lugar al que se encuentra actualmente, esto sucedió en 1823. El ayuntamiento aceptó y no es hasta 1834 que se hace efectiva esta donación.

Presencia extranjera en Arroyo Blanco

El la comunidad también hubo esclavitud, es decir hubo presencia africana, pero esta cultura no trascendió debido a que la mayoría de estos eran esclavos domésticos, ya que la actividad fundamental, no era cañera sino ganadera. Posteriormente a la fundación del poblado aparecen algunos chinos de Zelaya en la zona, sin que su número fuera considerable, estos se dedicaban al Comercio y labores agrícolas. En la actualidad estos han desaparecido en su totalidad. Aquí había presencia española dentro de los habitantes, que después se fueron mezclando para tener una comunidad multicultural. En la zona fueron apareciendo campesinos con creencias, como Santeros, Espiritistas y otros, así como los católicos, principal religión por la influencia española. Antes de comenzar las luchas por la independencia de cuba fueron acantonados en el poblado y sus alrededores numerosas fuerzas españolas, entre ellas muchos procedían de la provincia de Murcia España, donde predominaban los Escopeteros de Murcia que dependían de la capitanía general de Valencia. La presencia de estos, dio lugar a la introducción de la Parranda, fiesta popular que se celebraban en esa provincia española. En estas fiestas se cantaba y se bailaba al compás de la música, de guitarra y violines. La influencia hispánica en nuestra cultura se hizo notable en esta zona de Arroyo Blanco, es así que se introducen las parrandas, pero con la cubana que le imprimieron los habitantes de la zona. Los españoles no practicaron el baile dentro de nuestro territorio, se limitaron a cantar. En el desarrollo de esta fiesta se cantaban décimas aprendidas o improvisadas acompañadas por los tocadores de los instrumentos como la guitarra, tres, claves, guiros, etc. Por la década del 20 del [siglo XX,] se introdujo el violín, característica esta de un tipo de parranda (parranda de campo) de la provincia de Murcia- España y que se ha mantenido hasta nuestros días.

Motivos de las Costumbres

La costumbre de reunirse para parrandear se desarrolló entre los vecinos de la zona, en particular la Familia Sánchez Valdivia, con motivos de cumpleaños, bodas, bautizos o simplemente para divertirse, los que le fueron incorporando comidas y bebidas. A ellos se les fueron agregando parranderos de los alrededores. A veces estas duraban entre 8 y 10 días. El núcleo fundamental de estas parrandas lo constituyen los tocadores y cantadores que se agrupaban en círculo y van cantando según le correspondan el turno. Un elemento muy propio es la incorporación de la mujer, púes en este arte de parrandear se observaba que es un fenómeno muy local, propio de la zona rural donde las fiestas eran fundamentalmente en las casas. Parranda en la zona de Arroyo Blanco se define como fiesta espontánea donde se reúnen los campesinos para beber, tocar, comer, cantar (principalmente el punto cubano, variante conocida como punto espirituano).estas se desarrollan durante todo el Siglo XX, pero con el triunfo de la Revolución, que trajo nuevas oportunidades, las mismas se limitan en ser representativas en la comunidad.

Comienzo y desarrollo de las Parrandas de Arroyo Blanco

Después del año 1985 que se rescata en nuestro municipio las tradiciones, se revitaliza las costumbres de parrandear creando la Parranda Típica de Arroyo Blanco o de los Sánchez como popularmente la conoce la población, por que en su mayoría la integraban descendientes de la familia Sánchez Valdivia, formada por más de 15 parranderos, también se formó la Parranda de los Perejiles, que representan los parranderos de la zona. Esta tradición ha sido trasmitida de forma oral de generación en generación. Desde que se funda el poblado comenzaron los pobladores a salir en procesión de San José, patrón del poblado. Pero no es hasta 1895 que se comienza a festejar el día del San José, que comenzaban con una procesión al santo patrón, es decir con cierto matiz de religiosidad, esta fiesta tradicional tiene su origen una vez terminada la guerra de 1895, y se realizaba en homenaje al Santo Patrón del Poblado; sus calles eran engalanadas con pencas de guano tejidas con cintas rojas, azules y blancas. Se construían kioscos con ventas de fiambres como chicharritas, frutas, rositas de maíz y lo que no podía faltar el rico lechón asado, la señal para su comienzo era mediante el toque de la Diana Mambisa el día 18 de marzo, actividad que fue realizada durante muchos años por primitivo Sánchez, sargento del Ejercito Libertador, pero no era hasta las primeras horas del día 19 que se realizaba la Procesión, a continuación se realizaba los bautizos y la misa dedicada al Santo Patrón, esto era referido a la parte religiosa. Mientras que por la otra parte estaban los bailes, las pareas de caballos, lidias de gallos, palos ensebados, rodeos y otras más de índole competitivo. Día y noche los poetas y repentistas cantaban e improvisaban, parrandeando sin cesar. Los temas poéticos e improvisaciones eran variados.se realizan exposiciones de la vida socio-cultural de la comunidad, donde se incluyen trabajos manuales, fruto también de la herencia española, fundamentalmente canaria debido a la inmigración, como son: tejidos, bordados. Además se presenta música bailable y su centro fundamental es la parranda.

Encuentros Regionales de Parrandas

En los últimos años se ha desarrollado el encuentro regional de parranda, donde participan concursantes desde la provincia de Ciego de Ávila, Villa Clara y Sancti Spritus. También se ha estado celebrando la elección de la Dama y sus acompañantes al San José, que son jóvenes que se presentan y concursan en parámetros de belleza, integralidad, etc., no constituyendo la forma de elegir las Damas una tradición, aunque si es del gusto de la población, púes antes representaba al bando rojo y azul y eran seleccionadas a través de carreras de cinta. En los últimos tiempos hay preferencias por parte de la juventud de la música bailable, sobre todo grupos musicales y música grabada, y han desplazado para las últimas opciones la preferencia por las Parrandas, las exhibiciones y topes de gallos. Este fenómeno está dado por los cambios que ha llevado a cabo el desArroyo progresivo de la sociedad cubana.

Fuentes

  • Msc. Ada Iris Alamino Hernández
  • Gonzáles Altunaga, Luís. (2005). La Parranda de Arroyo Blanco y el punto espirituano.
  • Guardáramos, Ricardo.(2006) Parranda Típica de Arroyo Blanco.