Perfilación criminal

Perfilación criminal o Perfilación forence
Información sobre la plantilla
Criminalistica 1.JPG
Concepto:Técnica forense para la creación de perfiles criminales o conocido también como perfiles forenses.
La perfilación criminal es un método forense de aproximar a las investigaciones policiales al esclarecimiento de los delitos, no establece la identidad del autor, pero si deja plasmado las características psicológicas del mismo, y de esa forma los investigadores cierran el marco de sospechosos, es muy útil en aquellos casos donde existe marcado número de huellas y evidencias ya que la huella psicológica del victimario queda plasmada en el lugar de los hechos, a esto se suman otras determinaciones como la autopsia psicológica, estudio criminológico del lugar entre otras, la perfilación es una herramienta indispensable para las actuales investigaciones criminales.

Perfilación criminal

La perfilación criminal intenta proporcionar a los equipos de investigación la información específica entorno al tipo de individuo que ha cometido un cierto crimen, usualmente los perfiles son más eficaces en aquellos casos en los que un delincuente desconocido ha mostrado indicios de psicopatología. En esta categoría incluiríamos delitos como el asesinato serial, la violación, la piromanía, robos de bancos y el secuestro y abuso sexual de niños.

Su objetivo no es la identificación absoluta del presunto autor sino tratar de establecer las características de la personalidad del victimario, que consiste en inferir aspectos psicosociales del agresor con base en un análisis psicológico, criminalístico y forense del hecho, con el fin de identificar un tipo de persona (no una persona en particular) para orientar la investigación y la captura, esta técnica es útil para la justicia porque permite ser aplicada en diferentes situaciones como crímenes violentos, descarte de sospechosos, identificación del tipo de criminal que cometió el delito; también es ventajosa para los profesionales de la justicia como herramienta al preparar interrogatorios, justificar la petición de pruebas; pero sobretodo es de gran utilidad en la aproximación judicial a un delincuente.

Un elemento importantes es que la elaboración del perfil es probabilístico, se puede no acertar y eso lo tienen que tener muy en cuenta los investigadores, porque se pueden tomar decisiones que pueden cambiar el curso de la investigación e incluso provocar la detención de inocentes, y dilapidarse recursos materiales y humanos en una dirección equivocada. El informe no requiere elementos formales, debe ser preciso, breve y comprensible, reconstruyendo el suceso a partir de las características de personalidad del autor y la víctima de manera oral o escrita, no tiene carácter probatorio y si indiciario.

Orígenes del perfil criminológico

Los orígenes del perfil criminológico tienen sus raíces aproximadamente sobre el año 1888, en Inglaterra, curiosamente en la investigación del caso de Jack el destripador, elaborada por el psiquiatra Dr. ThomasBond. En este sentido encontramos que CANTER el creador de la “psicología investigadora”, dice “… este perfil prueba que dicha técnica como herramienta auxiliar de la policía fue algo inherente al propio nacimiento profesional de ésta…”. Pero además, se confirma dicha técnica como herramienta científica amparada por la criminología, la psicología y psiquiatría.

Lo que es innegable es que el perfil criminológico como técnica de investigación criminal se encuentra en sus inicios, reconociéndose como fecha aproximada de la primera metodología científica sobre el perfil criminológico, la que realizó el FBI, en los años 1970 en Quantico (Estados Unidos). Podemos decir en principio que el cuño originario del término se les debe reconocer a ciertos investigadores integrantes de dicha institución. El primer caso que se conoce es el de Susan Jaeger, una niña que desapareció en 1973, ya la que la policía llevaba más de medio año buscando infructuosamente. Había sido secuestrada mientras dormía en su tienda de campaña, haciendo camping con sus padres. Siete meses más tarde apareció muerta en un bosque cercano, gravemente mutilada.

El FBI sugirió que el asesino era un varón blanco, que vivía cerca del camping, y que posiblemente contara con algún arresto previo. Probablemente, se anotó también, habría guardado algún recuerdo físico del hecho. El perfil condujo ante un sospechoso, David Meirhofer, quien sin embargó negó los cargos. Cuando, más tarde, la madre grabó una llamada anónima que recibió, en la que se le informaba de que su hija había sido secuestrada, se comprobó que el sospechoso había hecho esa llamada. Antes de que se ahorcara en su celda, la policía comprobó que también había cometido otros tres asesinatos.

Elementos de perfilación criminal

Elementos que integran la perfilación criminal son :

  • Estudio del lugar del hecho.
  • Fotografía y Fílmica forense.
  • Autopsia médico legal.
  • Autopsia psicológica.
  • Infografía forense.
  • Levantamiento operativo o situación criminológica.
  • Evidencia recolectada y posteriormente revisada o analizada más sus resultados.
  • Planimetría forense.

Principales aplicaciones de perfiles criminales

Principales aplicaciones de la técnica de elaboración de perfiles criminales son:

  • Crímenes violentos y seriales.
  • Identificación del autor y eliminación de sospechosos.
  • Técnicas investigativas con base en la identificación del tipo decriminal.
  • Provocar al agresor a través de los medios de comunicación.
  • Preparación de interrogatorios.
  • Justificación de solicitud de otras pruebas.
  • Vincular crímenes.

Tipos de perfiles criminales

  • Perfiles de agresores conocidos, perfil psicológico o método inductivo
  • Perfiles de agresores conocidos, perfil psicológico o método deductivo
  • Perfil geográfico.

Método inductivo

Se conoce por Perfiles de agresores conocidos, perfil psicológico método inductivo:

Consiste en la caracterización de los agresores conocidos o población carcelaria para extraer características generales; es decir, se parte de lo particular a lo general; por ejemplo: si el investigador está elaborando perfiles de agresores dentro de una cárcel, entonces entrevistará a un violador y nota que no es asertivo, luego a otro y observa lo mismo entonces, si se repite el patrón, el investigador podrá extraer una característica general de los violadores.

Para obtener estos datos, los investigadores realizan entrevistas de criminales violentos condenados sin posibilidades de salir de la cárcel, para que así brinden amplia información y con esta no tengan nada que ganar o perder. Además se basan en la observación conductual y en informes de la conducta del delincuente brindada por otras personas (allegados, víctimas o guardianes penitenciarios). También se nutren los investigadores de datos provenientes del expediente judicial y con base en todas estas fuentes se construye el perfil inductivo. Este perfil se usa para la estrategia de entrevista y testimonios de individuos, determinando si sus características emparejan con las características de una base de datos de una clase de agresores determinada. La ventaja de este modelo es que es un gran facilitador de características, pues ofrece premisas con características básicas del agresor que permiten perfilarlo y predecir su comportamiento.

Método deductivo

El método deductivo también no es más que los Perfiles de agresores conocidos, perfil criminal o método deductivo.

Este método se desarrolla haciendo inferencias con base en el análisis de la evidencia psicológica de la escena del crimen. Se trata de ir de lo general a lo particular; es decir, de premisas generales como la edad del agresor, la raza de la víctima, las agresiones específicas que el criminal hizo a la víctima como cubrirle la cara o dejar algún tipo de simbología, etcétera de la evidencia psicológica se extraen rasgos del agresor para dar como resultado un perfil particular. Por ejemplo: agresor adulto, joven y blanco que es psicópata porque siente arrepentimiento.

Para realizar este perfil resulta de mucha utilidad hacer comparaciones con las características de otros comportamientos criminales similares de población conocida (penitenciaria o carcelaria) obtenida mediante el método inductivo.

Este método se puede usar como un tipo investigativo y adjudicativo, ya que como primera medida, el análisis de la evidencia conductual puede ser sistemáticamente examinada e interpretada para los hechos del caso, y después de esto puede ser usado para asistir en el proceso que se ponga a disposición en una corte legal. El perfil criminal deductivo no implica un individuo específico ni un crimen específico. Puede ser usado para sugerir un tipo de individuo con características psicológicas y emocionales específicas; describe solo las características evidentes en la conducta criminal a la mano, así como las circunstancias de tal conducta.

Los encargados de hacer perfiles deductivos, recopilan información de la escena del crimen para analizarla y poder revelar qué tipo de persona lo cometió. Los casos reales de crímenes no se resuelven por pequeñas pistas, sino por el análisis de todas las pistas y los patrones del crimen. El perfil de criminales desconocidos el mismo método deductivo y consiste en el proceso de interpretación de la evidencia forense que incluye observar la escena del crimen, tomar fotografías, reportes de autopsia, fotografías de la autopsia, además del estudio individual del agresor y la víctima partiendo de los patrones de conducta se deducen las características del agresor(es), la demografía, emociones y motivaciones.

Fases del método deductivo

El método de perfil deductivo incluye dos fases:

  • La fase investigadora: en la que como su nombre lo indica se investiga todo lo que tiene que ver con las evidencias ya sean físicas o conductuales.
  • La fase del ensayo: esta fase involucra el análisis de evidencias conductuales de crímenes conocidos donde ya existe un sospechoso, por esta razón la meta en este caso es ayudar en el proceso de entrevista o interrogatorio y ayudar a desarrollar la visión de la fantasía en la mente del ofensor, para este fin se debe ser imparcial, es decir, tener una mente abierta y un pensamiento crítico, se debe pensar como delincuente, en sus necesidades, experiencias y motivaciones, por último se debe tener en cuenta la experiencia de vida pues esto puede influir de manera determinante en las personas.

Perfil geográfico

Está relacionado con las características físicas del lugar, podría llamarse perfil de la escena del crimen, ya que intenta generalizar la vinculación de las localizaciones de la escena del crimen con la probable residencia de un agresor desconocido. Aunque este tipo de perfil es primordialmente empírico, emplea el concepto de mapa mental y trata de reconstruir una representación psicológica relevante de las áreas del crimen en donde el agresor se sienta confortable. Un perfil geográfico es de gran ayuda para refinar el perfil de la escena del crimen, ya que lo que se intenta es generalizar la vinculación de la localización de la escena del crimen con la posible residencia del agresor, además de ayudar a formular el mapa mental. Para el caso colombiano, es importante mencionar que La Policía Nacional está utilizando técnicas de georeferenciación, es decir que se está implementando la técnica del perfil geográfico.

Siendo importante en el estudio:

  • Etapa previa a la elaboración del perfil
  • Información del contexto sociocultural donde ocurrió le escena del crimen.
  • Protección de la escena del crimen
  • Durante la elaboración del perfil
  • Análisis y /o entrevista de la victima
  • Entrevista a testigos
  • Información de la escena o lugar de los hechos
  • Evidencia forense y de conducta.
  • El análisis del lugar de los hechos
  • Criterios de clasificación de la información del delito.
  • Tipo y estilo de homicidio.
  • La intención primaria del asesino.
  • El riesgo para la víctima.
  • El riesgo para el agresor.
  • La escalada del crimen
  • Violencia expresiva y violencia instrumental
  • El tiempo
  • El lugar
  • La reconstrucción del crimen.

Fuentes

  • La perfilación criminal como técnica forense en la investigación del homicidio intencional con autor desconocido. Jorge, Dr Ricardo Rodríguez. Santa Clara, Cuba : Revista de la Escuela de Medicina Legal,ISSN 1885-9577, Febrero 2011. [1]
  • Libro: HOLMES, R & HOLMES. Profiling Violent Crimes: An Investigative Tools. United Kingdom : Sage Publications Inc., 2002.
  • Perfil criminológico. breves aspectos científicos y metodológicos [2]