Phaeophyceae

Algas pardas o Pheophitas
Información sobre la plantilla
Algas plnt.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Clase:Phaeophyceae
Diversidad:1.500-2.000 especies
Hábitat:costas rocosas de las zonas templadas y subpolares


Algas pardas. Son organismos multicelulares que antes eran clasificados dentro de las plantas "no vasculares" en el Reino vegetal. Comprende unos 265 géneros con unas 1.500-2.000 especies, principalmente marinas; sólo seis géneros son de agua dulce. La mayoría viven en las costas rocosas de las zonas templadas y subpolares, dominando la zona intermareal como en el caso de las Laminariales de la costa de California.

Se presentan en formas flotantes libres, como el Sargassum, que forma grandes extensiones (del tamaño de una provincia) en el Mar de los Sargazos. Son los principales productores primarios de varias comunidades de animales invertebrados y microbios. Generalmente están diferenciadas en talo y pie. El talo de algunas formas puede estar provisto de un tamiz de tubos capaces de transportar agua y productos de la fotosíntesis. Presentan clorofila a y c y xantofila.

Ciclo vital

La reproducción es sexual. Forman óvulos y espermatozoos biundulipodiados, con un undulipodio mastigonemado dirigido hacia delante y otro liso hacia atrás. El óvulo fertilizado germina en respuesta a unas determinadas condiciones de luz. El organismo diploide que se desarrolla a partir del óvulo fertilizado recibe el nombre de esporófito.

También producen esporas, el ciclo vital muestra una gran variabilidad de un grupo a otro; en la laminaría consiste en una generación diploide, que es la gran planta que conoce la mayoría de la gente.

Esta produce esporangios de estructura microscópica especializada que se dividen por meiosis antes de que las esporas sean liberadas. Se producen igual número de esporas haploides masculinas y femeninas. Con la excepción de fucales, todas presentan un ciclo vital que consiste en la alternancia entre plantas haploides y diploides morfológicamente similares (monomorficas).

Un ciclo de vida dimorfo consiste en una alteración entre plantas haploides y diploides diferentes.

Características

  • Las Algas pardas pertenecen al filo heterokontophyta, un extenso grupo de organismos eucariotas que se distinguen por poseer cloroplastos rodeados por cuatro membranas, lo que sugiere un origen de relación simbiótica entre un eucarionte basal y un eucarionte foto sintético.
  • La mayoría de las algas pardas contienen el pigmento fucoxantina, que proporciona el distintivo color verde-marrón que da nombre al grupo.
  • Las algas pardas son únicas entre los heterokontophyta en que desarrollan organismos multicelulares con tejidos diferenciados, pero se reproducen por medio de esporas flageladas, que se asemejan a otras células heterocontas. Los estudios genéticos muestran que sus parientes más cercanos son las algas verde-amarillas (Xanthophyceae).
  • Las algas pardas aparecen en el registro fósil en el Mesozoico, posiblemente ya en el Jurásico. La presencia como fósil es rara, debido a un cuerpo generalmente blando.
  • Otros grupos de algas como las algas rojas (Rhodophyta) y las algas verdes (Chlorophyta) incluyen algunos miembros calcáreos, que son más propensos a dejar huellas en el registro fósil que los óiganos blandos de las algas pardas.
  • Se han encontrado los fósiles del Mioceno de una gran alga parda de cuerpo blando, julescrania, en buen estado de conservación en formación diatomita de Monterey. Se conocen también algunos otros pocos ejemplares de mayor antigüedad en el registro fósil, aunque la identificación es difícil.

Reproducción

En los huiros el esporofito (2N) corresponde a la planta, y el gametofito (N) está reducido a filamentos microscópicos. Las esporas son producidas en los soros, una sección más engrosada de las frondas.

Las zoosporas son el resultado de divisiones meioticas, por lo tanto son células haploides.

Las zoosporas son liberadas a la columna de agua, y eventualmente se asientan en el sustrato rocoso donde germinan y crecen a través de numerosas divisiones mitóticas, generando un gametofito microscópico.

Algunos huirales producen separadamente gametofitos machos y hembras, otros, en un mismo individuo se desarrollan gametofitos machos y hembras. La fertilización de un gametofito fenemino produce un zigoto diploide (2N).

El zigoto se desarrolla vía mitótica produciendo un esporofito diploide y completando el ciclo de vida (Ciclo Haplo-diplóntico heteromórfico).

Usos

  • Las algas son una pieza clave de la vida cotidiana. Aunque es muy probable que podamos sobrevivir sin usar las algas y sus derivados, nuestra vida cotidiana sería muy distinta sin ellas.
  • Aún sin pensarlo, todo el tiempo se está contacto con algún derivado de las algas. Las algas y sus productos forman parte de nuestra vida cotidiana en alimentos, fármacos y a hasta en pintura o en nuestra ropa. Las algas son fuente de muchos productos útiles.
  • Tal es el caso de los ficoloides o hidrocoloides polisacáridos que son unas moléculas complejas obtenidas de las Algas Pardas y Algas Rojas que forman sustancias coloidales cuando son dispersados en agua.
  • Los polisacáridos recuperados de algas, más importantes son: los alginatos, el agar, la laminarina, fucoidina, galactanos, y la carragenina. Entre estos polisacáridos destacan los alginatos y el agar.
  • El ácido algínico en una poliurodina compleja, compuesta de ácido manurónico y ácido gulurónico con enlaces -1,4. Los alginatos son sales de ácido algínico que pueden ser formadas con metales ligeros como Na, K, Mg o Fe (ferroso), que forman sales solubles en agua, dando así, alta viscosidad, por lo que pueden ser usados como emulsionantes. O bien, las sales pueden ser formadas con metales pesados como Ca, Al, Zn, Cu, Cr, y Fe (férrico), que dan sales insolubles en agua, que no tienen muchos usos.
  • Los alginatos juegan una parte importantísima en nuestra vida cotidiana, constantemente y sin saberlo, los comemos y hasta nos los ponemos en la piel o en nuestras paredes.
  • Estos importantes polisacáridos recuperados de algas pardas, tienen numerosas aplicaciones en el campo de la medicina: por ejemplo, son usados para hacer impresiones dentales, y como excipientes de medicinas que deben ser lentamente absorbidas por el cuerpo.
  • Son usados para emulsionar fármacos y complementos vitamínicos, también las cápsulas que tomamos con medicinas y vitaminas, están hechas de alginatos.
  • Pero no sólo con fines médicos son utilizados los alginatos, por sus propiedades coloidales y no toxicas, también han sido ampliamente utilizados en la industria alimenticia.
  • El alginato de sodio es considerado el mejor coloide usado como estabilizador y agente cremoso para los helados. Por eso el helado casero nunca queda igual al helado comercial.
  • Aunque no comas helado, no quedas exento de comer alginatos, pues los encontramos en sopas, cremas, salsas y aderezos (mostaza y mayonesa), como agentes que las hacen más espesas. Las leches saborizadas tienen alginatos, en los ingredientes están discretamente señalizados como estabilizadores.
  • Un gel de alginato, cubre el paté e incluso es utilizado para congelar el pescado. Y si no fuera suficiente con comernos los alginatos, los usamos también en diversas formas, como en los lápices labiales, pinturas de uñas, cremas de afeitar, shampoos y cremas para el cuerpo.
  • Son los emulsionantes de la pintura con la que pintamos nuestras paredes, y son usados para el vidriado del barro y barnizado de cerámica. Son parte importante en el proceso de estabilización del latex, la elaboración del papel y de ceras pulidoras
  • Las algas usadas para la extracción de alginatos son diferentes en cada región. En las costas de California se usa el género Macrocystis, en las costas australianas el Macrocystis y Eklonia.
  • En las costas de Centro y Sudamérica se usan los géneros Lessonia, Durvillea y Macrocystis.

Véase también

Referencias

1.Fletcher,R.L. 1987. Seaweeds of the British Isles. Volume 3. Part 1. British Museum (Natural History), London. ISBN O 565 00992

2.Guiry, M. D. & G. M. Guiry (2006). AlgaeBase versión 4.2. National University of Ireland, Galway. Consultado el 7 December de 2006.

3.Thomas,D.N. 2002 Seaweeds. The Natural History Museum, London. ISBN O 56509175

Enlaces externos