Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (República Dominicana)

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
PuCAMM.jpg
AcrónimoPUCMM
TipoPrivada
Fundación9 de septiembre de 1962
Localización
DirecciónAutopista Duarte Km 1 1/2. Santiago, República Dominicana
CampusSantiago
Administración
Rector/aR. P. Doctor Ramón Alfredo de la Cruz Baldera
https://www.pucmm.edu.do
Logo PUCMM.png
Logo PUCMM

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Es una institución católica, no estatal, de servicio a la comunidad. Como institución de educación superior enfatiza en la excelencia académica, abierta a todas las personas sin distinción de raza, clase social, ideología o creencias religiosas. La Universidad cuenta con dos campus, la sede principal en Santiago de los Caballeros y el campus de Santo Domingo, así como una extensión en Puerto Plata. Estos se denominan: Campus Santiago (CSTI), Campus Santo Tomás de Aquino (CSTA), y extensión de Puerto Plata.

Historia

Con más de 50 años al servicio de la sociedad y la ciencia, en su condición de primera institución de educación superior de carácter privado, representa un importante aporte de la Conferencia del Episcopado Dominicano a la sociedad dominicana, conformada en ese entonces por: Mons. Octavio Antonio Beras Rojas, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo; Mons. Francisco Panal Ramírez, Obispo de La Vega; Mons. Juan Félix Pepén Solimán, Obispo de la Altagracia, Higüey; Mons. Tomás Francisco O’Reilly, Prelado de San Juan de la Maguana y, su principal ideólogo, Mons. Hugo Eduardo Polanco Brito, Obispo de Santiago de los Caballeros.

En el momento histórico que surgió la Universidad, se daban los primeros pasos hacia una sociedad democrática, luego de más de tres décadas de la dictadura de Trujillo.

El 9 de septiembre de 1962 se hizo de público conocimiento la erección de la Universidad, denominándola “Madre y Maestra” en homenaje a la gran encíclica social de Su Santidad Juan XXIII. Al erigirse, Monseñor Polanco Brito empezó a efectuar los pasos para su organización académica.

El 15 de noviembre de 1962 se iniciaron las labores de la PUCMM en una residencia alquilada en la calle Máximo Gómez esquina Sully Bonnelly, del centro de la ciudad. Un total de 15 profesores, todos por asignatura, y 60 estudiantes formaron los núcleos de las primeras facultades establecidas, que fueron las de Derecho, Educación y Filosofía.

Misión

Buscar soluciones científicas a los desafíos que enfrenta el pueblo dominicano y su entorno global, y formar profesionales líderes, dotados de principios éticos, humanísticos y cristianos, necesarios para el desarrollo material y espiritual de la sociedad, manteniendo el carácter de espacio abierto para la libre discusión de las ideas.

Visión

Ser una institución de educación superior apegada al humanismo cristiano, de referencia nacional y regional por la calidad y pertinencia de su quehacer y con programas acreditados internacionalmente.

Estructura organizacional

  • Conferencia del Episcopado Dominicano
  • Junta de Directores
  • Rector
  • Vicerrectorías
  • Junta Universitaria

Campus de Santiago Inaugurado el 26 de enero de 1967, es un ícono de la ciudad. Ocupa un área de 950,000 metros cuadrados y constituye un verdadero pulmón ecológico de la región y un hermoso campus-jardín que invita al estudio y a la investigación. Mediante esta idea se busca preservar la topografía y la belleza original del paisaje y, al mismo tiempo, crear un ambiente apropiado para el desarrollo de la vida académica y espiritual de los alumnos, los profesores y demás miembros de la comunidad universitaria.

Campus Santo Tomás de Aquino El campus Santo Tomás de Aquino está localizado en el punto céntrico de Santo Domingo, ciudad Primada de América. Está conformado por un complejo de modernas edificaciones ubicadas en el perímetro y área circundante al antiguo seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, parte integrante del campus. Inició sus labores en la ciudad de Santo Domingo en 1981.

Extensión Puerto Plata Creada en 1971, funciona en un antiguo edificio, ícono histórico de la ciudad, en la calle Separación No. 2, próximo a la avenida de circunvalación de la Costa Atlántica, en el norte del país. En su perímetro están las instalaciones del colegio Santa Rosa de Lima.

Actividades de extensión

En sus inicios, estos programas se clasificaban de dos maneras: los de extensión cultural y los de extensión social. En el plano cultural, se desarrollaban varias iniciativas, como la donación de las ediciones producidas a bibliotecas públicas y clubes culturales.

Otra política de extensión tenía que ver con el ofrecimiento de conciertos, obras teatrales, recitales, conferencias, exposiciones plásticas y otras actividades afines, abiertas tanto al estudiantado como al público en general, muchas de las cuales se llevan a la práctica en la actualidad.

En el plano social, se ofrecían servicios directos a determinadas áreas o sectores sociales. Específicamente, se brindaba asistencia jurídica, tecnológicas y de salud, asumiendo una función de compromiso tanto profesional como cristiano, sensibilizando a los estudiantes en cuanto a los problemas de los sectores más marginados.

Actualmente, la labor de extensión comunitaria se realiza a través de sus centros y programas especializados, así como también, desde los departamentos académicos, entre los que cabe destacar los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud.

En los últimos años, la labor social desempeñada por los estudiantes de diferentes carreras, se ha expandido y diversificado a través de iniciativas innovadoras desarrolladas en las prácticas o pasantías formales, así como proyectos espontáneos, para dar respuestas a necesidades sentidas de la población. Estas actividades, además de proporcionarles a los estudiantes experiencias de aprendizaje significativas, por el contacto directo con la realidad, los sensibilizan sobre las necesidades del entorno en el que les corresponderá insertarse como profesionales.

Ofertas académicas

  • Ciencias económicas y administrativas
  • Ciencias sociales, humanidades y artes
  • Ingeniería
  • Salud

Fuentes