Pseudomona aureginosa

Pseudomona aureginosa
Información sobre la plantilla
Pseu.jpeg
Región más común:agente _ transmisor=Producida por una bacteria Gram-negativa


PseudomonasLas infecciones por pseudomonas son procesos patológicos caracterizados por síndrome anémico depresivo, fiebre y enteritis, que puede llegar a ser hemorrágica. La padecen con más frecuencia los pollos, pavos y faisanes y es producida por la bacteria Pseudomona aeruginosa. La enfermedad la reportaron, por primera vez, en pollos, B. Kaupp y R. Dearstyne en 1926.

Etiología

La Pseudomona aureginosa (bacilo piociánico) pertenece al género Pseudomona. A este género también pertenecen el bacilo del muermo Pseudomona mallei y el Pseudomona pseudomallei (bacilo Whitemore). La Pseudomona aeruginosa es una bacteria Gram-negativa, móvil, mide 1.5-3 por 0.5-0.8 m, aerobio estricto, en forma de bacilo, catalasa positiva, crece bien entre 4 ºC y 43 ºC (euritérmico) no esporógeno, no posee cápsula y no es ácido alcohol resistente. Crece bien en medios no enriquecidos, en agar sangre produce beta-hemolisis y tiende a “enjambrarse” en el agua de condensación. En agar nutriente produce un exopigmento verde azuloso (fluoresceína amarilla más la piocianina azul) que tiñe el medio y al envejecer se torna rojizo. Aunque la Pseudomona aeruginosa acidifica ligeramente algunos carbohidratos, sin embargo, en Kligler y en el triple sugar iron agar, no se observa la producción de ácido (amarillo) sino la producción de álcali (rojo oscuro) debido a que produce más amoniaco de la peptona que ácido de los carbohidratos. En el agar diferenciar de Seller produce fluorescencia (amarilla-verde). A la luz ultravioleta y en la superficie inclinada del medio de Seller se produce una coloración verdosa. En líquidos como el caldo “Gessard” o en caldo nutriente (o en caldo tetrationato) produce en la superficie un pigmento verde azuloso que cuando el caldo se agita para mezclarlo con el aire se extiende a todo el medio este color, debido al exopigmento conocido como piocianina, que es el producido únicamente por la Pseudomona aeruginosa solamente en reacción alcalina y en ausencia de carbohidrato acidificable. La mayoría de las cepas producen colonias redondas, u ovoides suaves y débilmente laceradas. En muchas ocasiones, se ha aislado formando parte de la flora normal de la piel y del intestino de los animales y del hombre y a causa de esto la consideran como un germen oportunista, patógeno facultativo o accidental.

Especies susceptibles

La Pseudomona aeruginosa produce trastornos en mamíferos, aves e inclusive en reptiles. En el hombre produce el pus azul (piociánico) de las heridas, otitis que pueden llegar a la pérdida de la audición, pericarditis, meningitis, enteritis, piemia y neumonía. En gatos y perros es causa frecuente de otitis con otorreas. De la rinitis atrófica de los cerdos se aísla, posiblemente como agente secundario. En bovinos y equinos es causa de abortos accidentales. En las aves es más común entre los pollos, faisanes y pavos. Se han efectuado aislamientos a partir del tracto respiratorio de aves afectadas de enfermedad respiratoria crónica. La enfermedad se presenta en todas las edades.

Vías de transmisión

En la mayoría de los brotes no se ha podido conocer la fuente de infección. Se ha reportado que los huevos rotos y corrompidos en una incubadora fue la fuente de infección en un brote de faisanes recién eclosionados. El organismo se ha encontrado en el suelo, contenido intestinal, lagos, alcantarillas, ciénagas y en ocasiones en aguas potables. Muchas investigaciones han tenido dificultad a la hora de reproducir la enfermedad. Hasta el presente han tenido más éxito las vías oral e intravenosa.

Manifestaciones clínicas

Se han reportado brotes en aves e todas las edades. Se presenta baja en el consumo de pienso y agua, diarrea, fiebre que puede llegar hasta 43 ºC y síndrome anémico depresivo. En ocasiones se ha presentado edema en las barbillas y alrededor de la cabeza. La Queratitis es común entre las aves afectadas durante semanas. La letalidad oscila entre menos de 1% hasta más del 90%.

Lesiones anatomopatológicas

La enteritis que puede presentarse desde catarral hasta hemorrágica es la lesión más frecuente. Las hemorragias también se pueden observar en la superficie de varios órganos. Áreas necróticas se aprecian en el hígado. Debajo de la piel, especialmente en la cabeza, aparece un líquido seroso. Las lesiones histopatológicas no han sido descritas.

Diagnóstico

El diagnóstico presuntivo de campo no es fácil de realizar, ya que hay que tener en cuenta el diagnóstico diferencial con otras enfermedades, principalmente con la coccidiosis y la influenza. En la coccidiosis puede estar presente la enteritis hemorrágica, aunque en esta última los ciegos están más afectados. Con la influenza hay que tener presente que en ocasiones se presenta el edema de la cabeza, pero la diarrea no es un signo muy frecuente. Además, se observan síntomas respiratorios y lesiones septicémicas generalizadas. El diagnóstico de certeza se realiza en el laboratorio mediante el aislamiento del germen a partir de sacos aéreos, hígado o sangre. Este aislamiento, para establecerlo, es necesario realizarlo en cultivo puro de la Pseudomona aeruginosa y ya aislado determinar sus caracteres bioquímicos esenciales, principalmente su comportamiento en el medio de Seller y la determinación de la producción de piocianina.

Medidas contraepizoóticas

Dado en la mayoría de los brotes presentados no se ha comprobado la fuente de infección, las medidas contraepizoóticas preventivas deben ir hacia una Zoohigiene y manejo correcto, principalmente con los huevos, plantas de incubación y aguas a utilizar. Se ha comprobado que la Pseudomona aeruginosa es sensible a varios antibióticos y quimioterapias, entre los cuales podemos citar la neomicina, estreptomicina, oleandomicina, polimixin B y sulfas, por lo cual se pueden utilizar como terapéuticos cuando se presenta el brote. El mejoramiento de las condiciones zootécnicas y de manejo, especialmente cuando se evita el enfriamiento de las aves, mejora el pronóstico.

Enlaces externos

Fuentes

  1. Dr. Armando Sánchez Dr.C.Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Agraria de La Habana.
  2. Basso, Nilda y otros. 1992. Bases de la Parasitología Veterinaria, Ed. Hemisferio Sur, 157 pp.
  3. Boero, Juan Jose. 1976. Parasitosis Animales, EUDEBA Argentina, 524 pp.
  4. Booth, N.H.; Mc Donald, L.E. 1987. Farmacología y terapéutica veterinaria, Editorial Acribia, 527 pp.
  5. Drugueri, L. 2004. Garrapatas de los animales
  6. Drugueri, L. y D. Modern. 2002. Parasitología Veterinaria. (Parte 1)
  7. Hallu, Ruben E. y otros. 1997. Curso de Farmacología y Bases de la Terapéutica, Prensa veterinaria argentina.
  8. Merk & Co. 1988. El Manual Merk de Veterinaria, Merk & Co., Inc. USA. Centrum. Tercera Edición.
  9. Soulsby, E.J.L. 1982. Helminths, arthropods and protozoa of domesticated animals, 7th ed. p. 119-127.
  10. Surumay, Queila. 1993. Parasitismo en Especies avícolas. FONAIAP DIVULGA N°42, Enero-Junio 1993