Rafael García Bárcena

Rafael García Bárcena
Información sobre la plantilla
Rafael Garcia Barcena.JPG
Rafael García Bárcena
NombreRafael García Bárcena
Nacimiento1907
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento13 de junio de 1961
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
Alma materUniversidad de La Habana
OcupaciónProfesor y político
TítuloDoctor en Filosofía y Letras
Partido políticoDirectorio Estudiantil Universitario
Izquierda Revolucionaria
Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo)

Rafael García Bárcena. Intelectual y político cubano. A la cabeza del Movimiento Nacional Revolucionario organizó la primera gran conspiración contra la dictadura de Fulgencio Batista, en 1952–1953. Destacado como poeta, filósofo y catedrático universitario, fue designado embajador de Cuba en Brasil tras la victoria revolucionaria de 1959, cargo que desempeñaba al fallecer en La Habana dos años después.

Síntesis biográfica

Hijo de un inmigrante español y de una cubana, quedó huérfano en la adolescencia. Cursó la enseñanza media en la Academia Newton, donde comenzaron a hacerse notar sus dotes de poeta. Graduado como bachiller en 1925, matriculó al año siguiente en la Universidad de La Habana la carrera de Medicina, que más tarde abandonó para continuar estudios de Filosofía y Letras.

Carrera política

En 1930, al constituirse el nuevo Directorio Estudiantil Universitario (DEU), se integró a él como representante de la Facultad de Letras y Ciencias. Involucrado en actividades insurreccionales contra la dictadura de Gerardo Machado, fue capturado por las fuerzas represivas y sufrió prisión.

Se opuso a la Mediación y al gobierno de Carlos Manuel de Céspedes y Quesada que fue un subproducto de ésta, y en la noche del 4 de septiembre de 1933 se presentó en Columbia en compañía de José Miguel Irisarri para brindar apoyo a los soldados sublevados contra el gobierno de Céspedes[1]. Junto a los jefes del Directorio Estudiantil Universitario, de Pro Ley y Justicia, el ABC Radical y algunos intelectuales cubanos como Sergio Carbó formó parte de la Agrupación Revolucionaria de Cuba que tomó el poder.

Bárcena estuvo entre los firmantes de la Proclama que establecía los objetivos de ese movimiento. Durante los meses posteriores desarrolló un activo periodismo político e intervino en los acontecimientos finales de la «revolución del 30» como miembro de Izquierda Revolucionaria.

En 1937, al reabrirse la Universidad de La Habana, continuó sus estudios. Graduado en 1938 como doctor en Filosofía y Letras, comenzó a impartir clases de psicología y lógica en el Instituto Número Uno de Segunda Enseñanza de La Habana. En 1946 ganó una plaza de profesor titular de Sociología y Filosofía Moral en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad habanera y, en el mismo año, se le nombró profesor de Psicología Militar de la Escuela Superior de Guerra del ejército cubano.

Muy activo en el periodismo, sus artículos eran frecuentes en los periódicos y revistas durante la década de los años 40, cuando también se destacó como conferencista. Afianzada su inclinación filosófica de raíz cristiana, fundó y dirigió la Revista Cubana de Filosofía, así como la Sociedad Cubana de Filosofía, e intervino activamente en el movimiento filosófico iberoamericano. En 1947 ganó el Premio Nacional de Filosofía con su ensayo ¿Adónde va el mundo biofísico?

Participó en la fundación del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) en 1947, de cuyo Consejo Directivo sería vicesecretario. Fue candidato a la gobernación de La Habana por esa agrupación en las elecciones generales del año siguiente. A finales de 1948 se apartó del Partido Ortodoxo por discrepancias con la política de alianzas seguida por este.

Oposición a Batista

Al ocurrir el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, tomó parte junto al estudiantado universitario en manifestaciones de repudio a la dictadura de Fulgencio Batista y renunció a su cargo en la Escuela Superior de Guerra.

En mayo de 1952 creó el Movimiento Nacional Revolucionario, secundado por destacadas figuras del estudiantado. Desde esa organización, inició una conspiración cívico-militar para derrocar la dictadura. Abortado ese movimiento en abril de 1953, fue juzgado y condenado a prisión. Beneficiado por una amnistía, al año siguiente marchó al exilio. En 1955, de regreso en Cuba, participó en algunas reuniones para la organización del Movimiento 26 de Julio, pero no llegó a ingresar en este y emigró nuevamente. En Estados Unidos laboró en distintas universidades y concluyó su estudio Redescubrimiento de Dios, publicado en La Habana en 1956. Al mismo tiempo escribió artículos de denuncia a la dictadura cubana en la revista Bohemia y otras publicaciones.

Muerte

Tras el triunfo de la Revolución Cubana, fue nombrado en febrero de 1959 embajador de Cuba en Brasil, cargo que desempeñó con eficacia hasta mediados de 1961, cuando aquejado por continuas crisis de hipertensión regresó a La Habana, donde falleció el 13 de junio siguiente.

Referencias

  1. Briones Montoto, Newton. Aquella decisión callada. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2005. ISBN 959-06-0796-9

Fuente