Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca

Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca
Información sobre la plantilla
Mariposa monarca.JPG
Ubicación Geográfica:Límite de los estados de Michoacán y Estado de México. México.

Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca. Bien natural mexicano inscrito como Patrimonio Mundial. Área natural protegida para los fines de migración, invernación y reproducción de la mariposa monarca así como la conservación de sus condiciones ambientales.

Antecedentes históricos

El área de la reserva pertenece al periodo Postclásico tardío. Esta región fue ocupada por grupos otomíes y es considerada como la frontera cultural con la poderosa cultura tarasca, con persistencia indígena otomí y mazahua. La presencia actual de grupos étnicos está fuertemente representada en la vertiente mexiquense de la sierra.

Los primeros intentos de protección del área, obedecieron únicamente a objetivos de conservación por el interés de los hábitos migratorios de la mariposa monarca. Posteriormente, una mejor percepción de que la mariposa es el componente crucial de un sistema biológico complejo, estableció que su protección y conservación requería de la preservación de los ecosistemas en su conjunto.

El 9 de abril de 1980 fue decretada zona de y refugio de la fauna silvestre por el presidente José López Portillo. A principios de la administración del presidente Miguel de la Madrid, el manejo de la reserva pasó a manos de la SEDUE, que le asignó la categoría de reserva especial de la biosfera.

Descripción de la reserva

La reserva está constituida primordialmente por densos bosques de oyamel o abeto, cuya composición arbórea-arbustiva-herbácea conforma las características físicas ideales para que la mariposa monarca complete su ciclo de vida en la estación invernal.

El criterio más importante para la conservación de esta área es la ocurrencia del fenómeno de la migración invernal de las mariposas monarca. La masividad, la escala de la migración (de Canadá y Estados Unidos hasta la reserva) y la complejidad ecológica del fenómeno migratorio hacen de éste un proceso ecológico único a nivel planetario. Aunado a esto, la fragilidad de la zona de invernación y las amenazas que ésta afronta, son los criterios determinantes.

Esta reserva se localiza en la unidad orogénica de la cordillera neovolcánica. La cordillera está compuesta por rocas ígneas extrusivas. Por lo general es elevada, y en el estado de Michoacán las elevaciones de la reserva son de las más grandes de la entidad, incluyendo algunas que superan los 2,700 m de altitud.

El área de la reserva se originó por las abundantes efusiones basálticas que surgieron por fisuras, fallas y chimeneas, con orientación noreste-suroeste. Estos productos volcánicos cubrieron todo el relieve anterior creando uno nuevo, representado por abundantes conos volcánicos, derrames lávicos lahares, depósitos de brecha volcánica y cenizas. Debido a la alta permeabilidad de los depósitos volcánicos se han desarrollado pocas corrientes superficiales, lo que ha ocasionado la formación de ojos de agua. El relieve montañoso está representado por retas volcánicas del Terciario superior que cubren secuencias metamórficas y sedimentarias del Mesozoico. La intensa actividad fluvial ha permitido fuertes pendientes y la escasez de depósitos aluviales nos indica que esta zona se encuentra en una etapa de juventud.

Flora

La flora es rica en general y es evidente el dominio de las especies herbáceas. Algunos géneros como Quercus, Salix, Eupatorium, Senecio, Stevia y Muhlenbergia, presentan aquí un importante centro de diversificación.

Los principales tipos de vegetación o asociaciones en la reserva son los siguientes:

  • Bosque de pino. Se encuentra en reducidas porciones en áreas con pendientes de moderadas a fuertes. El estrato arbustivo está compuesto por Baccharis confera, Eupatorium mairetianum, Lamourouxia excerta.
  • Bosque de encino. Cubre una superficie importante en Cerro Altamirano y Cerro Pelón, en su extremo oeste. En el estrato arbustivo se observan individuos de Arctostaphylos longifolia y en el estrato herbáceo son comunes Commelina coelestis, Coriopsis petrophiloides, Euphorbia biformis, Hieracium sp., Piqueria trinervia, Trisetum aff. deyeuxioides, Valeriana urticifolia.
  • Matorral secundario de Juniperus. Se encuentra sólo en los cerros Campanario y Chincua a altitudes muy variables sobre los llanos y zonas antiguamente perturbadas. Forma matorrales densos de 1 a 3 m de altura que constituyen una aparente comunidad sucesional.
  • Bosque de Cupressus. Se ubica en pequeñas áreas exclusivamente en Cerro Pelón con pendientes moderadas, y de 2,500 a 3,000 m sobre el nivel del mar en cañadas. Se trata de árboles de 15-35 m de altura generalmente.

Fauna

La fauna de la región cuenta con elementos de afinidades neártica y neotropical, así como especies endémicas al eje neovolcánico.

La mariposa monarca (Danaus plexippus)(Pr) , el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el coyote (Canis latrans), la comadreja (Mustela frenata), la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), conejos (Sylvilagus spp.), cuervos (Corvus corax), el zopilote de cabeza roja (Cathartes aura), el tecolote (Bubo virginianus)(A), diversos colibríes, reptiles y anfibios.

Fuentes

  • Ayes, Gilberto. Desarrollo sostenible y sus retos. Ed. Científico-Técnica, La Habana, 2006.
  • Guía del Patrimonio Mundial, UNESCO, INCAFO, Madrid, 1994.