Rudolf Clausius

Rudolf Julius Emmanuel Clausius
Información sobre la plantilla
Clausius.jpg
Rudolf Clausius, físico y matemático alemán
Fecha de nacimiento2 de enero de 1822
Lugar de nacimientoKoszalin,Prusia, Bandera de Alemania Alemania
Fecha de fallecimiento24 de agosto de 1888
Lugar de fallecimientoBonn, Bandera de Alemania Alemania
Nacionalidadalemana
CampoFísica
Matemática
Premios
destacados
Medalla Copley de la Real Sociedad de Londres
Medalla Huygens de la Real Academia Sueca de las Ciencias
CónyugeAdelheid Rimpham

Rudolf Clausius. Físico alemán, uno de los creadores de la termodinámica y de la teoría cinético-molecular de la estructura de la materia. Es conocida su tentativa de interpretar los fenómenos electromagnéticos desde el punto de vista de la mecánica de Newton. Clausius formuló a su modo el segundo principio de la termodinámica, introdujo el concepto de entropía. Hizo extensivo, sin fundamento, el segundo principio de la termodinámica al universo en su conjunto y ello le sirvió de base para llegar a la conclusión de que el cosmos está irremediablemente condenado a la «muerte térmica». Según palabras de Engels, esta conclusión llevó a Clausius a contradecir la ley de la conservación de la energía.[1]

Síntesis biográfica

Nace en Köslin (Actualmente Koszalin) en la Provincia de Pomerania. Comenzó su educación en la escuela de su padre. Después de unos años, se dirigió al Gimnasio en Stettin (Actualmente Szczecin).

Otra etapa de su vida

Clausius se graduó de la Universidad de Berlín en 1844, donde estudió [[matemática|matemáticas y física, entre otros, Heinrich Magnus, Johann Dirichlet y Jakob Steiner. También estudió Historia con Leopold von Ranke.

Durante 1847, obtuvo su doctorado de la Universidad de Halle sobre los efectos ópticos en la atmósfera de la Tierra. Luego se convirtió en profesor de física en la Artillería Real y Escuela de Ingeniería en Berlín y Privatdozent en la Universidad de Berlín. En 1855 se convirtió en profesor de la ETH Zürich, el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zürich, donde permaneció hasta 1867. Durante ese año, se trasladó a Würzburg y dos años después, en 1869, a Bonn.

Muerte

Muere en Bonn, el 24 de agosto de 1888

Aportes

La tesis de Clausius sobre la refracción de la luz propuesta que vemos un cielo azul durante el día, y varios tonos de rojo al amanecer y al atardecer (entre otros fenómenos), debido a la reflexión y refracción de la luz. Más tarde, Lord Rayleigh demostraría que se trataba en realidad debido a la dispersión de la luz, pero a pesar de Clausius utiliza un enfoque mucho más matemático que sus predecesores.

Su papel más famoso, "Über die der Kraft bewegende Wärme"("En la fuerza motriz del calor y las Leyes de calor que puede ser dedujo") se publicó en 1850 y se refería a la teoría mecánica del calor. En este trabajo, demostró que existía una contradicción entre Carnot (principio) y el concepto de conservación de la energía. Clausius reiteró las dos leyes de la termodinámica para superar esta contradicción la tercera ley de la termodinamica fue desarrollado por Walther Nernst, durante el año 1906-1912. Este trabajo lo hizo famoso entre los científicos.

Durante 1857, Clausius contribuyó al campo de la teoría cinética. En este mismo trabajo introdujo el concepto de libre recorrido medio de una partícula.

Clausius deduce la Relación de Clausius-Clapeyron de termodinámica. Esta relación, que es una manera de caracterizar la fase de transición entre dos estados de la materia, tales como sólido y líquido, había sido desarrollado originalmente en 1834 por Émile Clapeyron.

Homenajes

Fue elegido miembro de la Real Sociedad de Londres en 1868 y recibió su Medalla Copley en el año 1879. Fue elegido miembro de la Real Academia Sueca de las Ciencias en el año 1878. Recibió la Medalla Huygens en 1870. Recibió el Premio Poncelet en el año 1883. Recibió un doctorado honorífico de la Universidad de Würzburg en el año 1882. El cráter Clausius en la Luna fue nombrado en su honor.

Referencias

  1. Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 69.

Fuentes