Sacrolumbalgia

Sacrolumbalgia
Información sobre la plantilla
Sacrolumbalgia.jpg
Clasificación:Dolor lumbosacro

Sacrolumbalgia. El dolor lumbosacro o sacrolumbalgia es considerado un problema serio de salud y constituye a su vez causa de incapacidad laboral en un gran número de personas en el mundo e impone tensiones emocionales, físicas y económicas sobre el paciente y la comunidad, por lo que las acciones de salud dirigidas al alivio del dolor requieren un enfoque multi e interdisciplinario.

Concepto

Se caracteriza por la presencia de dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra provocado por diferentes causas que se acompaña frecuentemente de dolor irradiado o referido.

Algunos autores lo denominan síndrome lumbágico, término que incluye todas las enfermedades y traumas que provocan dolor lumbar.

La lumbalgia no es un diagnóstico ni una enfermedad pero podemos decir que se trata de un síntoma que puede evolucionar por crisis o puede ser constante, por ello puede ser temporal, permanente o recidivante.

Clasificación Etiológica

Factores Etiológicos

Factores Congénitos:

  • Defecto del Desarrollo de las vertebras.
  • Espina Bífida.
  • Costilla lumbar supernumeraria.
  • Lumbarizacion de la Primera vertebra sacra
  • Sacralización de la última lumbar.
  • Variaciones del ángulo lumbosacro.
  • Espondilólisis.
  • Anomalías facetarías de orientación.

Factores Traumáticos:

  • Contusión severa.
  • Micro traumatismo.
  • Fractura de la vertebra a nivel de: cuerpo, apófisis espinosa, láminas, apófisis transversa, facetas articulares, pedículos.<br
  • Espondilitis postraumática de Kummell.
  • Epifisitis postraumática.
  • Fractura luxación.
  • Luxación.
  • Lesiones del disco intervertebral.
  • Lesiones musculares.
  • Rupturas musculares.
  • Lesiones nerviosas por compresión y por sección.
  • Lesiones de la piel.
  • Quemaduras.
  • Heridas por armas de fuego.
  • Esguince y distensiones de origen postural, atlético.
  • Distensión o esguince sacroilíaco .

Factores de las deformidades estáticas:

  • Deformidades estáticas de los pies.
  • Paresias o parálisis.
  • Escoliosis.

Factores Infecciosos:

  • Infecciones Agudas y Crónicas.
  • Artritis.
  • Espondilitis deformante.
  • Epifisitis.
  • Osteomielitis.
  • Tuberculosis.
  • Sífilis.
  • Fibrositis.
  • Miositis.
    Factores Tumorales:
  • Primitivos y Metastásicos.
  • Benignos: Osteoma, Osteocondroma, Condroma, Tumor de células gigantes, Hemangioma.
  • Malignos: Carcinoma, Mieloma múltiple, Sarcoma osteogénico, Tumor de Ewing, Hodgkin, Tumores de la médula y su cubierta.

Factores Metabólicos y Endocrinos:

  • Raquitismo.
  • Enfermedad de Paget.
  • Gota.
  • Esclerosis Arterial.
  • Osteoartritis.
  • Osteomalacia.
  • Hiperparatiroidismo.
  • Obesidad.
  • Acromegalia.

Factores Circulatorios:

Factores Nerviosos:

  • Neuritis.
  • Radiculitis.
  • Meningitis.
  • Encefalitis.
  • Aracnoiditis.
  • Poliomielitis.
  • Herpes Zoster.

Factror Psicosomático:

  • Histeria.
    Factores Abdominales:
  • Lesiones Viscerales.
  • Colecistitis.
  • Ulcera Gastroduodenal.
  • Colitis Ulcerativa..
  • Pancreatitis.
  • Apendicitis.
  • Tumor.
  • Abscesos Retroperitoneales.
  • Lesiones Renales.
  • Lesiones de los órganos de la pelvis y abdomen bajo.
  • Cistitis.
  • Afecciones del Recto.
  • Afecciones Ginecológica.

Cuadro Clínico

El dolor es el síntoma principal y se sitúa a nivel lumbar bajo, con irradiación al sacro y las gluteos, su intensidad es moderada y se incrementa con algunos esfuerzos como el de la carga y los movimientos de extensión y flexión del tronco. Asimismo lo afectan los estados prolongados de pie, o la permanencia largo tiempo sentado.

Se intensifica también con la tos, los estornudos y la defecación. Aunque el reposo lo alivia, el paciente señala una sensación de tirantez dolorosa lumbar, al levantarse por las mañanas, que desaparece poco a poco, para reaparecer con el ejercicio. La rigidez lumbar es discreta o puede no apreciarse; en ocasiones, la impotencia funcional es absoluta o relativa.

Examen Físico

El examen físico es de gran importancia y nos va a permitir determinar la participación anatómica de la vertebra o si es un proceso de otra índole.

Se puede realizar con el enfermo de pie, sentado, en decúbito prono, decúbito supino y decúbito lateral.

Primero se hace la inspección de la columna. Se observará si hay o no alguna desviación en cualquier sentido y dirección, si los hombros y caderas están a nivel. Si ambos miembros inferiores tienen igual longitud. Si hay lesiones de piel, etc.
Después se movilizará activamente la columna: flexión, extensión, flexiones laterales, rotación n y circunducción.

Entre las pruebas que se realizan para determinar una sacrolumbalgia están las siguientes:

1.Maniobra de Soto- Hall
2.Maniobra de Neri-1 y 2
3.Maniobra de Lasegue
4.Maniobra de Bragard
5. Prueba de Punch

Clasificación de la Sacrolumbalgia

La clasificación etiológica es la más importante, porque nos orienta la conducta a seguir con los pacientes aquejados de lumbalgia, pues existen diversas formas de agrupar las causas del dolor bajo la espalda, y es por eso que tomaremos la clasificación de ROVVE (1960), Modificada por el Dr. Julio Martínez Páez.

  • Lumbalgia por defectos morfológicos.
  • Lumbalgia por defectos funcionales.
  • Lumbalgia por procesos degenerativos.
  • Infecciosas. Por procesos Neoplásico.
  • Por enfermedades metabólicas.
  • Por procesos Traumáticos.
  • Por trastornos renales.
  • Trastornos gastrointestinales.
  • Trastornos ginecológicos.
  • Trastornos nerviosos.
  • Trastornos psicosomáticos.

Factores de riesgo de una Sacrolumbalgia

Reportan factores de riesgo de producción de las crisis de bajo de la espalda, dividiéndolos en factores individuales, ocupacionales y psicólogos.

Los factores individuales son referidos a la edad, el sexo, los datos antropométricos (Rodríguez y colaboradores, 1995), antecedentes de episodios previos que influyen en la tendencia a la cronicidad e incapacidad de un nuevo episodio.

El segundo factor son los laborales u ocupacionales. Uno de ellos es el trabajo físico pesado (Ortega y colaboradores, 1995). Los factores psicológicos son considerados los principales responsables de la evolución del dolor agudo a crónico e incapacitante (Moya y colaboradores, 2000.

A pesar de que existen otras clasificaciones de las lumbalgias, la clasificación más importante para tratar a pacientes con sacrolumbalgia y evitar los cuadros de recidivas de dolor que favorecería la evolución a la cronicidad.

  • Desde el punto de vista clínico teniendo en consideración las características del dolor se clasifican en lumbalgia mecánicas y no mecánicas. (Palomo y Rodríguez, 2001).
  • Según la presentación e intensidad del dolor se clasifican en tres categorías (Vila y Colaboradores, 2001).
  • Dolor lumbar no radicular. Es regional sin irradiación definida y sin compromiso del estado general del paciente.
  • Dolor lumbar radicular. Aparecen síntomas irradiados a los miembros inferiores que hace sospechar compromiso radicular.
  • Dolor lumbar complejo. Se observa después de un accidente importante con o sin lesión neurológica.
  • 3-Según las características del dolor (Contreras y López, 2001.)
  • Lumbago Agudo
  • Lumbago Crónico.
  • Según el tiempo de evolución del dolor lumbar se clasifican en agudas, subagudas, y crónicas, siendo de mayor importancia en los pacientes con lumbalgias mecánicas (Humbría y Villanueva 2002).
  • Lumbalgia aguda: Cuando la duración del dolor es inferior a las 6 semanas.
  • Lumbalgia subaguda: Superan las 6 semanas de evolución, pero aún no se han convertido en crónicas.
  • Lumbalgia crónica: Por encima de los 3 meses.
  • En principio, la Internacional París Task Force divide las lumbalgias en cuatro grupos desde el punto de vista descriptivo.
  • Lumbalgia sin irradiación
  • Lumbalgia con dolor irradiación hasta la rodilla.
  • Lumbalgia con dolor irradiado por debajo de la rodilla, pero sin déficit neurológico.
  • Lumbalgia irradiado a la pierna por un dermatoma con o sin signos neurológicos.

También la Fisiopatología o Sindromogénesis está dado por el deterioro que se caracteriza por el afinamiento del anillo cuyo reforzamiento ligamentoso es ligero, se producen manifestaciones clínicas generalmente muy dolorosa. La expresión patológica más frecuente de las lesiones nucleares posteriores están constituidas por tres manifestaciones clínicas:

  • Sacrolumbalgia Aguda.
  • Sacrolumbalgia crónica.
  • Sacrolumbalgia o Ciatalgia Vertebral Común.

Sacrolumbalgia Aguda: Se caracteriza por la compresión del anillo discal y el hundimiento del núcleo pulposo, el anillo dando origen a las manifestaciones clínicas, se instaura bruscamente, por lo general después de un esfuerzo de levantamiento pesado o de un movimiento de enderezamiento o torsión súbita al torso.

Sintomatología Después de un levantamiento pesado el paciente acusa bruscamente un crujido en la región lumbar acompañado de dolor violento que le impide enderezarse por completo, en ocasiones se desploma y se requiere ser levantado y trasladado a la cama. El dolor se localiza en la región lumbosacra .Aumentando con los esfuerzos, tos, estornudo, defecación, etc.

La evaluación suele durar de 5ó 6 días, desaparecen paulatinamente los dolores, a veces la molestia dura varias semanas. Aunque la crisis puede producirse una sola vez lo frecuente es que se reproduzca a intervalos más o menos largos. También es factible que aparezcan otros trastornos del deterioro discal como es la ciatalgia o la lumbalgia crónica.

Sacrolumbalgia Crónica: Es el deterioro de los discos lumbosacros. Se produce entre los 30 y 60 años de edad y habitualmente el paciente señala haber padecido de una o varias crisis agudas, aunque existe casos en que la instauración del cuadro es insidioso en un sujeto que nunca padeció de Sacrolumbalgia Aguda o Ciatalgia.

Sintomatología El dolor se sitúa a nivel lumbar bajo con irradiación al sacro y nalgas. Su intensidad es moderada incrementándose con algunos esfuerzos, como el de la carga a los movimientos de flexión y extensión del tronco, igualmente lo afectan los estados prolongados de pie o la permanencia por largo tiempo sentado como ocurren viajes a largas distancias .

Aunque el reposo alivia, el paciente señala a levantarse en la mañana una sensación de tirantez dolorosa lumbar que desaparece pero poco a poco para reaparecer de nuevo con el ejercicio. La rigidez lumbar, es discreta o puede no apreciarse .La presión fuerte en los espacios ínter espinoso de L4 a S1 puede ser doloroso raramente el síntoma sobrepasa esta altura vertebral.

La evolución se prolonga por varios años con remisiones y exacerbaciones esporádicas, estas últimas del tipo de la Sacrolumbalgia Aguda o de la Ciatalgia. Puede dificultar el ejercicio y ciertas actividades que requieren cargas de pesos, generalmente desaparece en un período de 5 a 10 años.

Sacrolumbalgia o Ciatalgia Vertebral Común: Se corresponde con la hernia discal posterolateral lumbosacra. El dolor repercute en el miembro inferior siguiendo el territorio de L5 o S1. Es frecuente después de los 30 años, al igual que las demás formas de Sacrolumbalgia pueden producirse súbitamente después de un esfuerzo o movimiento brusco, aunque en ocasiones se instaura progresivamente después de un esfuerzo de levantamiento pesado. Sintomatología El dolor es unilateral recorriendo la extremidad inferior en toda su extensión, excepcionalmente es bilateral aunque en estas ocasiones tiene predominio uno u otro lado. Este puede producirse a nivel de los discos L4-L5 que irritan la raíz L5, o bien L5-S1 en cuyo caso irritación es sobre la raíz S1.

Tratamiento

Tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Tratamiento individualizado.
  • Diagnóstico etiológico.
  • Tiempo de evolución de la enfermedad.
  • Enfoque multidisciplinario.

Tratamiento de la fase aguda

  • Reposo.
    Crioterapia.
  • Tratamiento médico
    Soportes o corsés.
  • Si el paciente es bien diagnosticado y tratado desde el primer episodio tiene un alto porcentaje de curación, si persiste el dolor hay pacientes que evolucionan a la cronicidad, otros a la curación y otros requieren remisión a otros especialistas.

Tratamiento de la fase subaguda y crónica

  • El tratamiento del lumbago crónico es básicamente igual que el agudo, a lo que se agrega la búsqueda de la causa así como el tratamiento de ésta, Examen clínico y estudio de vicios posturales.
  • Rehabilitación muscular y postural.<br
  • Bajar de peso cuando hay obesidad.
  • Reeducación laboral. Cuando hay insatisfacción laboral se debe descubrir y tratar, de lo contrario es muy difícil la solución del dolor lumbar crónico.
  • Uso de fajas ortopédicas, sólo para el momento agudo o de las recidivas.
  • Reposo
  • Tratamiento médico
  • Analgésicos o AINE sólo si hay dolor.
  • Relajantes musculares si hay contractura, preferentemente por la noche.
  • Antidepresivos (Amitriptilina, Maprotiptilina) no son eficaces en el manejo del dolor lumbar agudo. En el dolor lumbar crónico parecen ser útiles, si hay asociado un componente psicológico.

Tratamiento físico rehabilitador

  • Hidrocinesiterapia
  • Las ortesis lumbares semirrígidas (fajas lumbares).
  • Las manipulaciones
  • Masaje.

Tratamiento preventivo conservador

  • Higiene postural.
  • Ejercicios.

Pesos

  • No realizar rotaciones de rodilla y flexionar las rodillas cuando va a recoger la carga del suelo.
  • No cargar objetos por encima de los hombros.
  • Busque ayuda cuando necesite levantar o cargar objetos pesados.
  • Repartir el peso en ambas manos cuando la carga o equipaje es pesado.

Medidas higiénicas generales

  • Al caminar, se tiene que adoptar una buena postura con la cabeza y tórax rectos.
  • Utilizar zapatos cómodos con talón bajo (entre 2-5 cm.).
  • Si se tiene que recoger un objeto del suelo, flexionar las rodillas intentando que la espalda esté recta. Se recomienda no inclinarse o flexionar el tronco.
  • Si se tiene que recoger un objeto del suelo, flexionar las rodillas intentando que la espalda esté recta. Se recomienda no inclinarse o flexionar el tronco.
  • Si se está delante de una mesa de trabajo, con un ordenador o máquina escribir se debe procurar que la silla esté próxima a la mesa, así se evitarán inclinaciones de la columna hacía adelante. De la misma manera la altura de la mesa es importante para evitar posiciones encorvadas, considerándose correcta la altura a nivel del esternón.

Conducir

  • Avanzar el asiento hasta llegar a los pedales, con la espalda completamente apoyada y las rodillas en línea con las caderas
  • Ángulo de 90º al coger el volante con las dos manos, los brazos tienen que quedar semi-flexionados.
  • Se tiene que evitar conducir demasiado alejado del volante, con brazos y piernas en extensión y sin apoyar la parte dorsolumbar.

Colocar el neumático en el maletero

  • Para colocar el neumático en el maletero se debe apoyar un miembro inferior en la defensa trasera, evitando la extensión de rodillas y caderas mantenidas.

Cambiar la goma del carro

  • Se debe realizar el cambio de la goma con las rodillas flexionadas y el tronco recto

Levantar y transportar pesos

Doblar las rodillas y no la espalda. Levantarse con las piernas, manteniendo el objeto junto al cuerpo, levantándolo solamente hasta la altura del pecho. Si el objeto se tiene que colocar en alto, subir a una silla.

Planchar

  • Es importante la altura de la tabla de planchar, que ha de quedar ligeramente por
  • Encima de la cintura, poniendo un pie delante levantado en un banquito, alternativamente.

Pronóstico

  • Varia según la etiología y el tiempo de evolución de la enfermedad
  • 90-95% de las lumbalgias remiten en 1-2 meses; el 5-10% restante se cronifican, siendo las responsables del 85-90% del gasto total originado por esta patología.
  • Existen factores de mal pronóstico que favorecen la evolución del dolor a la cronicidad como son:
  •  Factores demográficos
  •  Factores laborales.
  • Factores médicos
  •  Factores psicológicos.

Tratamiento para la Sacrolumbalgia

El tratamiento de la Sacrolumbalgia depende de diferentes factores como son:

  • Tratamiento individualizado.
  • Diagnóstico etiológico.
  • Tiempo de evolución de la enfermedad.
  • Enfoque multidisciplinario.
  • Reposo
  • Crioterapia
  • Tratamiento médico.
  • Analgésicos.
  • Antiinflamatorios no esteroides(AINE)
  • Los relajantes musculares. Son eficaces en aquellos casos con contracturas muscular asociada, si el dolor lumbar impide el sueño o cusa de gran ansiedad (Villanueva, 2002).
  • Soportes o corsé.

Ejercicios

La pauta de ejercicios recomendable debe cumplir dos objetivos:

  • Ejercicios que permitan el estiramiento y la relajación de los músculos con tendencia al acortamiento.
  • Tonificación de aquellos músculos claves para la estabilidad y protección de la columna vertebral.

Fuentes

 Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo.