¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Sergio Vitier
|
Sergio Leovaldo Vitier García-Marruz. Fue un compositor y guitarrista versátil cubano. Sus facultades para la ejecución de este instrumento fueron, sin dudas, muy amplias: formidable mano izquierda, cabal concepto de la interpretación y un potente sonido, siendo uno de los guitarristas más importantes de Cuba.
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Nace en La Habana, el 18 de enero de 1948.
Inició sus estudios de guitarra con Elías Barreiro y los completó con Isaac Nicola; armonía y composición con Federico Smith; composición con José Ardévol y Leo Brouwer; en el Instituto Superior de Arte fue discípulo de José Loyola y Roberto Valera.
Trayectoria
Su carrera artística la inicia con Los Armónicos (1964-1966) de Felipe Dulzaides, posteriormente la continuó con la Orquesta Cubana de Música Moderna (1967-1969), Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (1969-1978), dirigido por el compositor Leo Brouwer, y Grupo Nuestro Tiempo; en 1968 fundó el grupo ORU, integrado por Jesús Pérez, Guillermo Barreto, Merceditas Valdés, Orlando López (Cachaíto), Genaro García Caturla, Gema Corredera y Javier Zalva, entre otros.
Como compositor —amplia cultura musical y general—, hurgó en las raíces y tradiciones de los formantes de la cultura cubana, y en su música se aprecian células rítmicas de origen yorubá y conga, en fusión orgánica con elementos básicos de la sonoridad hispánica, esencialmente en lo referente a su obra para guitarra; además, tuvo un profundo conocimiento de las raíces de la música popular de Cuba, y un gran dominio de las técnicas contemporáneas de composición y orquestación, de ahí su originalidad y capacidad para innovar. Para Vitier:
Por su parte, Leo Brouwer afirma que en:
Realizó giras por México: Ollin Yolistli, Anfiteatro El Zócalo, Anfiteatro V. I. Lenin y Teatro de Chopo; España: Fundación March, Teatro Español de Madrid, Gran Teatro Manuel de Falla y Plaza de la Porticada; Francia: Teatro Rond Point, Museo de Arte Moderno de París, Sala Principal del Centro Georges Pompidou y Gran Palais Royal; Estados Unidos, actuó con Alicia Alonso y Antonio Gades: Kennedy Center, Washington, y Metropolitan Opera House, Nueva York. Obtuvo, con Marta Valdés, el Gran Premio Cubadisco por Nuestra canción 2001.
Muerte
Fallece el 1 de mayo de 2016 en La Habana, Cuba, a los 68 años de edad, víctima de un accidente cerebrovascular[1].
Obras
Canción
- Amor y sacrificio
- Ángeles
- Destiempos
- Efecto
- El duende cantor
- Hablé con mi soledad
- Los niños II
- Mentira
- Pedrosa
- Por el sol y la sed
- Puedo echarme a morir
Cine
- "Apuntes para la historia del movimiento obrero". (Documental)
- Capablanca
- Cincuenta y cinco hermanos
- Che
- De cierta manera
- Deportivamente
- Derecho de asilo
- El brigadista
- El espectro de la guerra
- El octubre de todos
- El programa del Moncada
- Girón
- Guardafronteras
- "Hombres del ring". (Documental)
- Homenaje a Benny Moré
- Jefe de la Columna 4
- La tierra y el cielo
- Maluala
- Opening
- Plácido
- Quiéreme y verás
- Roble de olor
- Tatu: Che en el Congo
- Un verano feliz
- Una mujer un hombre
Danzón
- Encuentro
- Marianela
- Y continua 1
- Y continua 2
Diversas combinaciones instrumentales
- Acerca de un tema yorubá, para flauta, oboe y guitarra.
- Danzarias, para grupo de cámara, percusión cubana y dos voces.
- Desprendimientos, para orquesta sinfónica y percusión cubana.
- La utopía, Líricas, rítmicas y final, para quinteto de viento.
- Pequeña sesión de ritmo, para percusión cubana.
- Réquiem por Ernesto Guevara (en colaboración con Rogelio Martínez Furé), texto: Tomás González, para piano preparado, guitarra, fliscorno, bongó, voz masculina y tambores batá.
- Raíces, para piano preparado, guitarra eléctrica, xilófono, banda magnetofónica y dos voces masculinas solistas.
- Tres trenos, para flauta, piano preparado, guitarra y banda magnetofónica.
Música para danza
- Ad Libitum
- Amanda
- Canto para matar la culebra
- Del barracón a la trinchera
- Dúo de siempre
- Fausto
- Flora
- Freud
- La caza
- Mariana
- Michelangelo
- Palenque
- Rito de la danza
- Yerma
Música para teatro
- El carillón del Kremlin
- Divinas palabras
- Epur si muove
- Dúo de amor
- Rock con batá
- La abanderada
- La risible y trágica ascención de Rubén Zaldívar
- Manteca
- Mariana Pineda
- Obertura y final
- Son de las locas
- Tema en re
Series de televisión
- El eco de las piedras
- El hombre que había que matar
- En silencio ha tenido que ser (en colaboración con José María Vitier)
- Frente Sur
- Julián Guerrero
- Julito el pescador (en colaboración con José María Vitier)
- Luis y John en Morazán
- Rumbo a la salida del sol
- Transparencias.
Premios y reconocimientos
- Premio Nacional de Música 2014 en reconocimiento a sus aportes en ese campo y a la riqueza de sus obras[2].
Bibliografía
- Leonardo Acosta. «Los mil sones del moro Abindarraez». Revista Revolución y Cultura (La Habana) (62): 74-79, noviembre de 1977.
- Pedro García Albela. «Dice Sergio Vitier [que] el público es el juez inevitable». Bohemia (La habana) (52): 34-35, 26 de diciembre de 1986.
- Radamés Giro. Visión panorámica de la guitarra en Cuba. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1997. Pedro de la Hoz. «Coordenadas de Sergio Vitier». Granma (La Habana), 9 de junio de 2005: 3.
- Mayra A. Martínez. Cubanos en la música. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1993.
- Sahily Tabares. «Sergio Vitier [que] “quien busca éxitos fáciles es un perdedor”». Bohemia (La Habana) (2): 54-55, 17 de enero de 1997.
Referencias
- Volver arriba ↑ Adiós a Sergio Vitier, creador auténtico y raigal. Disponible en:Diario Granma Consultado el 6 de mayo de 2016
- Volver arriba ↑ Premio Nacional de Música para Leonardo Acosta y Sergio Vitier. Disponible en:Diario Juventud Rebelde. Consultado el 11 de diciembre de 2014
Fuentes
- Leonardo Acosta y Sergio Vitier, premios nacionales de Música 2014. Por Alain Valdés Sierra. Disponible en:Granma