Sharanahua

Para otros usos de este término, véase Sharanahua (desambiguación).
Sharanahua
Información sobre la plantilla
Sharanahua.jpg
Concepto:El pueblo sharanahua es parte de un amplio complejo sociocultural formado por diversos sub-grupos que vivían en zonas remotas alrededor de las cabeceras de los ríos Purús y Yurúa, y que hoy conocemos como pueblos indígenas cuyos nombres llevan como sufijo común el término nahua. Todos ellos habrían sido “mitades” de los linajes de un gran grupo cuyas lenguas pertenecen a la familia lingüística Pano. Por su tradición histórica y cultural, este pueblo ha sido especialmente vinculado con los pueblos marinahua y mastanahua.

Sharanahua, marinahua o mastanahua (autodenominados onicoin). El nombre del pueblo sharanahua ha sido traducido como ‘gente buena’, de donde shara significa ‘bueno’ y nahua ‘gente’. Nahua es, principalmente, un gentilicio empleado para denominar al ‘otro’, al ‘foráneo’ y al ‘no-pariente’. Este término contrasta con la palabra yora que significa ‘gente verdadera’, con el que varios pueblos se han autodenominado.

Historia

Hasta inicios del siglo XX, los sharanahua se encontraban asentados en las zonas interfluviales cercanas a las cabeceras del río Tarauacá en el extremo suroeste del Brasil. Empujados por las incursiones de caucheros y otros foráneos, este pueblo llegó al Perú en busca de nuevos territorios, estableciéndose cerca del alto Curanja, el alto Embira y sus afluentes.

Con respecto a su relación con otros pueblos y con población foránea, se conoce que los sharanahua se enfrentaron con pueblos vecinos como los yaminahua y los madija, de familia lingüística Pano y Arawa, respectivamente. Además, se resistieron a la presencia de los caucheros, enfrentándolos para obtener herramientas como cuchillos, machetes, armas de fuego y hachas. Como consecuencia de la presencia de caucheros, del trabajo forzoso que realizaron para ellos, y de las enfermedades que sufrieron a causa del contacto, este pueblo se vio drásticamente afectado.

Alrededor del año 1945, el pueblo sharanahua se trasladó a la zona del alto Purús en Ucayali; y desde el año 1953 se encuentra en contacto continuo con otras poblaciones.

Instituciones sociales políticas y económicas

Tradicionalmente los sharanahua se han dedicado a la agricultura, la caza y la pesca. Históricamente, la caza ha sido una actividad mediante la cual los hombres sharanahua han adquirido prestigio social. Mientras los hombres han provisto de carne de monte a sus familias, la labor de las mujeres ha estado asociada a la cosecha de productos en la chacra. Las mujeres sharanahua son consideradas las ‘dueñas’ de las chacras, en donde cultivan principalmente variedades de yuca y plátano, camote, maní, maíz y papaya.

Los sharanahua complementan su alimentación recolectando huevos de tortuga de las riberas de los ríos durante los meses de julio y agosto. También siembran sandías a orillas de los ríos después de cada estación de lluvia.

Actualmente se conoce que algunos sharanahua se dedican a la fabricación de canoas y hamacas para la venta.

El pueblo sharanahua vive principalmente en la provincia de Purús del departamento de Ucayali. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades sharanahua se estima en 669 personas.

Fuentes