Teniasis (saginata)

Teniasis (saginata):
Información sobre la plantilla
Teniasis saginata.jpg

Teniasis (saginata): La teniasis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por las formas adultas de cestodos del género Taenia. En el ser humano la teniasis es producida por Taenia solium o Taenia saginata, comúnmente conocidas como "lombrices solitarias", porque, dado su gran tamaño, suele encontrarse un único individuo parásito en el intestino de las personas infestadas. Las tenias, cuyos adultos son hermafroditas, requieren de un huésped intermediario para cumplir su ciclo biológico: el cerdo y el jabalí, en el caso de la Taenia solium,y el ganado vacuno para la Taenia saginata.El ser humano puede ser también hospedador accidental del metacestodo, es decir la forma larvaria o intermedia de la T. solium,en cuyo caso se desarrolla la enfermedad conocida como cisticercosis.

Descripción general

Enfermedad parasitaria producida por la Taenia saginata.

Magnitud del problema

Es una parasitosis de distribución mundial, muy frecuente en lugares con inadecuada disposición de las excretas (América del Sur, Asia Suboriental). Su prevalencia está condicionada por las condiciones de vida, hábitos higiénicos sanitarios y costumbres humanas.

Cadena epidemiológica

  • Agente causal

Taenia saginata.

  • Reservorio

Hospedero intermediario: Ganado vacuno. El hombre es el único hospedero definitivo.

  • Puerta de salida

Natural digestiva: Ano.

  • Vía de transmisión

Por la ingestión de huevos procedentes del suelo, heces, agua, verduras o carne de res crudas o mal cocinadas (larvas). Autoinfectación por manos sucias, regurgitación, antiperistaltismo de proglótides o huevos que lleguen al estómago. No se transmite de persona a persona.

  • Puerta de entrada

Natural digestiva: Boca.

  • Huésped susceptible

Hombre sano.

Características del agente

  1. Pertenece al phyllum Platyhelminthes, clase Cestoda, orden Cyclophyllidea, familia Taeniidae.
  2. Gusano plano que puede alcanzar de 4 a 10 metros de largo, con aspecto de cinta blanca nacarada o amarilla.
  3. Presenta un escólex en forma de cabeza de alfiler con cuatro ventosas que le sirven de órgano de fijación al intestino y desprovisto de ganchos.
  4. Es una tenia inerte.
  5. Tiene 3 tipos de proglótides en dependencia de su cercanía con el escólex: Inmaduros los más cercanos, le siguen los maduros y los terminales son los grávidos. Estos últimos contienen más de 12 ramas uterinas dicotómicas, a cada lado del tallo terminal y son eliminados espontáneamente por el ano.
  6. Los huevos son redondeados o ligeramente ovalados y miden entre 30 y 40 mm, con una envoltura gruesa y lisa, con líneas transversales que le dan semejanza a una llanta. Son de color café y en su interior encontramos el embrión hexacanto u oncosfera.
  7. Puede vivir hasta 25 años.

Ciclo evolutivo

El parásito adulto se localiza en el ID (parte alta del yeyuno). Los proglótides grávidos terminales son expulsados por el ano de forma independiente o mezclados con las heces. En el exterior se destruyen y liberan los huevos, los cuales son infectantes desde el momento de su salida sin necesidad de embrionar en la tierra. En ocasiones los huevos salen al exterior con las materias fecales cuando los proglótides grávidos se desintegran en el intestino. Al ser ingeridos por el ganado vacuno, se libera la oncosfera que atraviesa las paredes intestinales y a través de los vasos sanguíneos y linfáticos se localiza en distintas regiones del organismo, principalmente en músculo estriado y tejido graso que rodea al mismo. Allí se transforma en el estadio larval llamado Cysticercus bovis, que contiene en su interior líquido y el escólex. El humano adquiere la infección por la ingestión de carne de ganado vacuno cruda o mal cocida contaminada con el estadio larval que al llegar al intestino, por acción de las sales biliares, evagina el cuello y el escólex y se adhiere a las paredes intestinales por medio de las 4 ventosas que posee. A partir de entonces empieza a crecer y formar proglótides para dar origen a la taenia adulta, alcanzando la madurez entre 10 y 12 semanas, cuando comienza la expulsión de proglótides grávidos capaces de diseminarse en el suelo e infestar al ganado vacuno si son ingeridos por ellos. De esta forma se reinicia el ciclo. En fín, la forma infectante para el hombre es la larva y para el ganado vacuno el Cysticercus bovis.

Cuadro clínico

Esta parasitosis por lo general es asintomática, a pesar de que dentro de la población existen creencias que le adjudican a este parásito la causa de molestias diversas como aumento o disminución del apetito, reacciones alérgicas o tóxicas, pérdida de peso, etc. No se definen bien los síntomas hasta tanto no comienza la expulsión de proglótides, lo cual no ocurre en un periodo aproximado de 3 meses después de producirse la infección y es precisamente el signo más frecuente e importante, que se acompaña de molestias en la región perianal y prurito. Estos se deslizan por la región perineal, muslos y piernas, adheridos a la piel dejando en ocasiones durante su tránsito un material lechoso muy rico en huevos. Sin embargo, pueden presentarse: dolor epigástrico, trastornos digestivos vagos, náuseas y diarreas. Se han descrito síntomas nerviosos en los niños consistentes en crisis epileptiformes, eclamptiformes, histeriformes, fenómenos catalépticos y coréicos. Las convulsiones se acompañan de cefalea y estreñimiento y pueden simular meningitis (meningismo verminoso). Ocasionalmente provoca cuadros obstructivos, apendicitis y pancreatitis.

Diagnostico

Se basa en la identificación de los huevos o de los proglótides en las materias fecales. Los proglótides se identifican a simple vista. Para diferenciar si es una T. saginata o T. soluim nos basamos en el número de ramas uterinas y las características del escólex. En el caso de los huevos se emplean las siguientes técnicas:

  1. Lugol parasicológico: Técnica de concentración por flotación.
  2. Técnica de Willis modificado.
  3. Técnica del formol-éter.
  4. Técnica de cinta engomada e hisopo rectal.
  5. Rx: En casos de alojamiento larval en músculos (extremadamente raro).

Sin embargo, la detección de huevos no nos permite la clasificación de la especie de Taenia debido a que son indiferenciables de los de T. solium, sólo el examen de los proglótides grávidos y del escólex para la identificación de las características propias de cada una nos posibilitan realizar el diagnóstico. Por tanto cuando solamente detectamos huevos informaremos infección por Taenia sp.

Manejo sobre el agente

  1. Diagnóstico de certeza.
  2. Notificación: Solo en modelos de consulta externas.
  3. Aislamiento: No es necesario.
  4. Educación sobre la vía de transmisión.
  5. Tratamiento efectivo: Antihelmínticos: Praziquantel, niclosamida, quinacrina, paramomicina. Benzimidazoles: Albendazol, flubendazol y mebendazol; pero con menos efectividad y MNT.

Praziquantel: 5 a 10 mg/kg como dosis única, sin requerimientos especiales de dieta o laxantes y no se presentan efectos secundarios. Niclosamida: 4-6 tabletas administradas en ayunas en una dosis única. Se le indica al paciente el día anterior al tratamiento la ingestión de alimentos ligeros durante el periodo diurno y solamente líquidos en la noche. Las tabletas son ingeridas masticadas y con poco líquido y pueden asociarse a laxantes si deseamos lograr la eliminación más rápida del verme. En el caso de su dosis pediátrica se indican 2 tabletas para niños entre 11 y 34 kg de peso y 3 tabletas en caso de que el peso supere los 34 kg. No hay criterio de curación del paciente hasta tanto no se observe el escólex en las heces, para lo cual se recomienda la técnica de tamizaje de la materia fecal. Su observación no ocurre siempre porque en ocasiones el parásito ha sido parcialmente digerido. Esto es posible cuando se aplica tratamiento con praziquantel. Transcurridos los tres primeros días posterior al tratamiento si no se observa, no podemos considerarlo curado. De ser así, antes de los 2 o 3 meses comienza nuevamente la expulsión de proglótides interpretándose esto como un fallo terapéutico por lo que es indicable repetir tratamiento (a los 15 días). Semillas de calabaza: 2 gm/Kg x 5 días en forma de horchata con agua y azúcar. Se considera más efectiva si se mezcla con leche de coco.

Sobre la vía de transmisión (medio ambiente)

  1. Inspección veterinaria de las reses efectuando el control de carnes en los mataderos.
  2. Control de las excretas y evitar su uso como abono.

Sobre el huésped susceptible

  1. Educación sanitaria a la población relacionada con la implantación de costumbres acerca de una correcta cocción de la carne de ganado bovino y la disposición adecuada de las excretas.

Fuente

Colectivo de autores. Introducción a la Medicina General Integral. Selección de temas. Literatura básica. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2004: 91-114. Toledo Curbelo G J. Fundamentos de Salud Pública. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2004 (Vol II): 590-605. Batista Moliner R, Feal Cañizares P. Epidemiología en la APS. En; Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias médicas; 2001(Vol I): 287-315. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. 2da Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008(vol I): 496-99. Batista Moliner R, Feal Cañizares P. Epidemiología en la APS. En; Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias médicas; 2001(Vol I): 287-315.