Tomabela

Tomabela
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Los Chachi se encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas, en especial en la zona selvática de la provincia, al norte en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, en el centro en el cantón Río Verde y al sur en el cantón Muisne

Tomabela. Era un Jatun Ayllu que a la vez eran parte de un pueblo más importante denominado los chimbos2. Este pueblo ocupó los dos lados de la cordillera occidental de los Andes, al pie de los nevados Chimborazo y Carihuairazo, en una extensa franja territorial que iba desde las yungas3 hasta la cordillera de Lozán.

Idioma

Kichwa y Castellano (Como segunda lengua)

Ubicación geográfica

Provincia de Tungurahua·

Histórica

La historia se remonta a los tiempos de la colonia el territorio que hoy es Salinas en tiempos prehispánicos era conocido con el nombre de “Tomabela”, y era el puesto donde diversos cacicazgos tenían delegaciones para el acceso a la sal de las minas ubicadas en la localidad, bajo el tutelaje del cacique Puruhá. Entonces la realeza española y los latifundistas criollos comenzaron a apropiarse de las mejores tierras de los indígenas nativos de la Real Audiencia de Quito: Puruhaes, Pilahuines, Tomabelas, Panzaleos, Quisapinchas, etc. Huyendo de esa represión la tribu de los Tomabelas llegaron a la zona de Salinas por el año de 1750. Sucede la conversión de los indígenas al cristianismo por parte de la iglesia, es decir, a quitarles los nombres indígenas y a cambiarlos por nombres y apellidos españoles de ahí que proceden las familias: Pungaña, Salazar, Quishpe, Quispe, [[Matzabandas[[, etc. Luego tenemos datos desde 1870 en el tiempo de la republica donde el territorio de Salinas fue repartido entre terratenientes y hacendados de esa época incluido la propiedad de las personas que habitaban el territorio, así los indígenas Tomabelas sin saberlo pasaron a trabajar en la explotación de la mina de sal para los hacendados. Para finales de 1800 traídas por los mismos hacendados y por otras causas, llegan las familias Vásconez, Vargas, López, Chamorro, Ramírez provenientes de distintos lugares desde la costa hasta de Colombia.

Territorio / tierras – Legalización:

Pueblo Tomabela, mismo que se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, al Sur-Este del cantón Ambato. El pueblo Tomabela, al igual que muchos de los pueblos indígenas del Ecuador, ha perdido mucho de las tradiciones ancestrales, razón por la que se requiere urgentemente incentivar a la gente a que conserve y rescate las tradiciones culturales legados por nuestros ancestros Durante la época colonial, Pilahuín formaba parte de la reducción de Tomabela y la Sal, integrada por doce ayllus; este pueblo estaba gobernado por la familia Cando Pilamunga2, que tenía influencia en Chimbo, Guaranda, Simiatug, Salinas, Pilahuín y Santa Rosa de Miñarica; también mantenía poblaciones mitmak's en lugares muy distantes como Quito, Chillo, Ambato y Pelileo, y en Guano (país de los puruhaes), encomendados todos al español Diego Montanero16. De los diversos documentos de los cacicazgos de Chimbo, se han podido extraer los siguientes datos

Economía:

El pueblo Tomabela desarrolló un sistema socioeconómico de autoabastecimiento que se articulaba sobre la base de la existencia de un archipiélago altitudinal4 formado por pequeños islotes productivos distribuidos de manera discontinua y dispersa sobre el suelo andino. La existencia de este archipiélago altitudinal daba al pueblo Tomabela Como principal ocupación de los habitantes, sobresale la agricultura y ganadería. Se cultiva tomate de árbol, tomate riñón, maíz, habas, papas, fréjol y hortalizas. Los productos van a los mercados de Paute, Cuenca y Azogues. Vale destacar que últimamente se ha incursionado en el cultivo de flores, actividad que da ocupación a un buen número de trabajadores, que generalmente emigran de poblaciones colindantes. Dentro de las artesanías, es un centro productor de sombreros de paja toquilla, ponchos y bayetas de lana. Según los datos del último censo del 2001, declararon pertenecer a la población económicamente activa (5 y más años) un total de 648 personas, el 60,5 por ciento son hombres y el 39,5 por ciento mujeres. Se dedican a la agricultura y ganadería el 93 por ciento, en las industrias manufactureras y artesanías se ocupan un insignificante 1%. En la industria de la construcción labora el 1% de la población activa de la parroquia. Tienen otras actividades, el 2% se dedican al comercio y dentro de esta actividad, el comercio al por menor es el más importante; y, el resto de la población, se encuentra ocupada en la rama de los servicios, destacándose los servicios de transporte, administración pública y enseñanza, como los más representativos. La pobreza, y la falta de fuentes de trabajo, han obligado a emigrar a gran parte de la población a otros lugares del país y al exterior. Según los datos del último censo de población 2001, durante los últimos 5 años (a partir de noviembre de 1996), salieron de la parroquia y aún no retornan 98 personas, distribuidos en 76 hombres y 22 mujeres; el principal país de destino es Estados Unidos con el 81 por ciento, le sigue España con el 19 por ciento. Actualmente el pueblo se reconstituye bajo las condiciones de generar fuentes de empleo para nuestra propia gente, para que al trabajar por conservar y recuperar nuestras propias tradiciones vayamos creciendo dignamente juntos hacia una vida digna.

Identidad:

En la cultura Tomabela, la relación entre el hombre y la mujer, y la naturaleza tenía un carácter ritual casi sagrado. La producción agrícola era considerada como un acto de amor, que permitía a los/as indios/as encontrarse con la Pachamama, la tierra no era enemiga del ser humano sino madre nutricia. La ocupación del espacio andino mediante el sistema de los archipiélagos altitudinales era el resultado de una cultura milenaria que se había adaptado, a través del tiempo. a las características del paisaje andino. La formación de las ciudades y los pueblos de reducción constituyó un atentado contra el modo de vida de los/as nativos/as. La hacienda colonial que estaba conformada por grandes extensiones de tierra que ocupaban varios pisos altitudinales ofrecía, aunque de una manera parcial.

Fuentes

http://gruposetnicosynacionalidades.blogspot.com/