Uva malbec

Uva malbec
Información sobre la plantilla
Uva malbec.jpg
Concepto:Variedad o casta de uva originaria del sudoeste de Francia con la que se elaboran vinos tintos.

Malbec: Otro cepaje originario del sudoeste de Francia, donde paulatinamente ha sido dejado de lado ya que allí no produce gran calidad. En Argentina encontró la tierra y el clima ideales para su desarrollo, dando excelentes vinos de buen color y cuerpo, de notable intensidad y concentración. Por ello se lo considera el tinto argentino más típico. La Malbec se cultiva en todas las regiones vitivinícolas Argentinas, destacándose la zona de Luján de Cuyo.

La uva malbec es una de las 6 variedades de uva autorizadas para componer la combinacion o "blend" de un vino tinto de Burdeos.

Malbec

La variedad de uva tinta de origen francés encontró su lugar indiscutido en el terroir argentino. A continuación historia y actualidad de la cepa que nos distingue en el mundo entero.

Origen de la palabra

La referencia histórica más antigua de la palabra “malbec” data del apellido de un viverista húngaro llamado Malbek, quien fue el primero en plantar la vitis vinífera que da como fruto esta uva, primero en el sudoeste francés y luego la esparció por toda Francia. El apellido húngaro se convirtió en “mal bec” que significa “mal pico” en francés aludiendo al sabor áspero con el que se expresaba la uva en Francia. Más tarde, otro viverista francés la llevó a la zona del río Gironde en Burdeos donde se expresó mucho más amable. En la zona de Cahors se la denominó “Auxerrois”, “Côt” en el Valle del Loire, en Australia “Portugal Malbec” y en Portugal, “Tinta Amarelha” entre sus 400 sinónimos, (incluyendo “Malbec”, “Malbek”, “Malbeck” y “Pressac”).

Historia

En el año 1852 un agrónomo francés llamado Michel Aimé Pouget fue contratado para trabajar en la viticultura Argentina. En el viaje trajo consigo plantines y semillas de vid que fructificaron de manera muy exitosa. Mientras tanto en 1855 la uva Malbec representaba el cincuenta por ciento de los viñedos en Burdeos, y formaba parte de las seis cepas autorizadas para los famosos vinos de corte de los grandes châteaux como el Laffitte, Mouton Rothschild, Margaux y Latour. Vinos que ese año obtuvieron la clasificación de “Grand Cru” y pasaron a la historia como los mejores del mundo, hasta hoy, según algunas tendencias. La Malbec aportaba a los Grand Cru, en pequeñas cantidades, un refuerzo de color, taninos y ese particular sabor a ciruelas que la caracteriza. El éxito de la cepa y la mezcla con las grandes reinas de Burdeos llegó a su fin cuando en 1862 la filoxera, (un insecto del tipo pulgón, parásito de la vid, originario de América del Norte) devastó los viñedos franceses atacando el pie franco de la planta, (la raiz) e interrumpiendo las corrientes de savia de la vitis vinífera. El resultado fue demoledor porque lamentablemente durante el primer año los daños del ataque del insecto fueron imperceptibles. Recién al año siguiente en que se cortaron los sarmientos y fueron apareciendo las hojas se dieron cuenta que la clorofila había desaparecido de los bordes de las mismas y los frutos cayeron antes de su madurez debido a la podredumbre de las raíces, lo que desencadenó la posterior muerte de las plantas. Recién en 1930 se descubrió cual era el remedio para esta peste: el injerto de la vitis vinífera europea sobre portainjertos norteamericanos llamados Riparia, Berlandieri y Rupestris. La catástrofe produjo un cambio radical en el mapa vitivinícola del mundo, separando “el viejo mundo” del “nuevo mundo”. Actualmente en Cahors es el principal varietal y en 1971 obtuvo la Denominación de Origen Controlada cuyo principal requerimiento es que al menos el 70% del vino sea de Malbec. En cambio en Burdeos, una vez superado el ataque de la filoxera, esta variedad no fue replantada y en 1956 cayó un granizo devastador que obligó a los viñateros a replantar todas las viñas, quedando la cepa Malbec fuera de la lista ya que las elegidas fueron las más robustas como la Cabernet Sauvignon y la Merlot Originaria de Francia, esta uva que sufre mucho con distintas enfermedades que llegan a atacarla, así como con los cambios climáticos, ha ido perdiendo popularidad en Francia con el paso el tiempo... pero en Argentina las cosas funcionan al revés, y hoy en día es considerada como la "uva nacional" siendo la que más se cosecha y por lo mismmo. Hay que reconocer que los Argentinos se dieron cuenta de lo bien que estaban haciendo las cosas con la uva malbec, y se dedicaron a volverse expertos ... lo lograron y ahora por todo el mundo al pensar en malbec se piensa en Argentina. A raiz del caso de éxito que fue la experiencia de Argentina con la malbec, países como Chile, Estados Unidos y Australia empezaron a producir vinos de esta uva, y en los últimos años podemos también encontrar vinos mexicanos 100% malbec. En general, un vino hecho con uva malbec será de color rojo profundo, muy obscuro y tirándole a púrpura; de cuerpo medio en adelante, tendrá olores a violetas y frutas, y sabores intensos a ciruela y moras. Sus características hacen que mientras en Argentina se producen vinos 100% con ésta uva, en otros países se utilice más para mezclarlo con otras uvas y aportar éstas características a los vinos tintos. Los malbecs son vinos que generalmente se disfrutan mejor con un buen corte de carne, un chorizo o una salchicha asada.

Características ampelográficas

Alcalde (1989) lo describe como de hojas adultas medianas, orbiculares y cuneiformes, enteras y trilobadas y de color verde oscuro con dientes agudos y seno peciolar en V. Punto peciolar levemente rosado y pecíolo mediano intensamente coloreado de violeta rojizo. Racimo mediano, cónico-mediano; suelto a lleno. Baya mediana, esferoide y elipsoidal, negra azulada, neutra y de pulpa blanda. Brota en las áreas cercanas a la ciudad de Mendoza a fines de septiembre y principio de octubre. Madura en el mes de marzo. La vinificaciónEl vino Malbec tradicional (De la Mota 2000) se elaboraba a partir de uvas cosechadas con 22 a 22,5º Brix mediante vinificación clásica, en piletas de cemento revestida con epoxi con maceraciones cortas y utilizando levaduras autóctonas. No se llevaba control de la fermentación maloláctica y se criaba dos a tres años en grandes toneles de roble, de mucha antigüedad, lo que imprimía al vino un carácter especial aceptado por los consumidores argentinos pero no así por los mercados mundiales. Actualmente, se considera necesario llegar a una completa madurez polifenólica, lo que implica obtener vinos con mayor graduación alcohólica. Esto lleva a que la cosecha se realice en las zonas más frescas, a principios del mes de abril. Tradicionalmente el Malbec se vinificó utilizando levaduras ecotípicas. Posteriormente y para asegurar la completa metabolización de los azúcares, se comenzaron a utilizar diversas cepas de levadura seca activa (Catania y otros 2001). Actualmente se ha seleccionado una cepa en este Centro de Estudios que además de cumplir con todos los requerimientos tecnológicos, resalta las características que posee este vino: intenso color violeta, frutos rojos, dulzura de los taninos y que disminuye su problema de baja acidez. Comparando la misma con otras cepas corrientemente utilizadas para vinificar uvas Malbec, ha resultado mejor en el aspecto organoléptico y también ha demostrado gran poder de implantación (Combina y otros 2003). Asimismo debido a los cambios que implicó el desafío de la calidad internacional, se cambiaron las piletas por tanques en acero inoxidable y los viejos toneles por barricas de roble francés o americano. Las maceraciones son más largas de 20 o más días y los remontajes y algunos delestages son las prácticas más usadas para la extracción del contenido polifenólico de las uvas (Mendoza y Rodríguez 2000). Un dejo dulzón lo caracteriza, asociado con taninos muy suaves que responden a una maduración lenta en otoños frescos y prolongados. Posee intensos aromas que recuerdan a las frutas rojas y se destaca un especiado de pimienta negra. En algunos Malbec de regiones frescas se ha percibido un dejo a violetas (Catania y Avagnina 1999). Jofré y otros (2003) encontraron pocos compuestos aromáticos de origen primario al analizar el aroma de vinos Malbec deduciendo que probablemente las sustancias odorantes más importantes de la variedad se encuentren como glicósidos. Entre los compuestos encontrados citamos D. limoneno, terpineno, cineol, geraniol e isobutil-3-metoxipirazinas. Los desafíos del MalbecSi bien no está totalmente definido el estilo del Malbec que deberá caracterizar a la Argentina, es indudable que se busca un vino de fuerte aroma frutal amalgamado con los olores de una buena madera, donde se manifiesten los tonos violetas en el color, y con mucha concentración y taninos suaves. Pero se encuentran en el mercado vinos Malbec de estilos muy distintos que responden a diferencias en el sistema de conducción del viñedo, en el rendimiento obtenido, en el momento de cosecha, en los clones implantados, en las levaduras utilizadas, en el tipo de maceración, en la influencia de estas técnicas sobre las características de este vino. Una vez aclarado este tema, recién podremos tener un estilo que nos identifique. Para ello es necesaria la experimentación vitícola y enológica en muchos aspectos a saber.

Caracteristicas del vino tinto Malbe

Malbec. Caracteristicas del vino tinto malbec. Cepa emblema de Argentina Un vino tinto que junto al Bonarda – Cabernet Franc – Cabernet Sauvignon – Merlot – Pinot – Sangiovese – Syrah – Tannat – Tempranillo integra los distintos cepajes de vid tinta, tiene su nacimiento en Francia (zona Bordeaux) donde tuvo un desarrollo del cepaje no muy destacado pero que en Argentina (principalmente en la Provincia de Mendoza) hallo las condiciones ecológicas ideales para ser hoy el cepaje emblemático de la Argentina y reconocido por expertos como “el mejor del mundo”. La producción del Malbec se ha visto mejorada por el sistema de riego “por goteo” que a pesar que exige una mayor inversión inicial, habilita áreas en zonas de montañas que antes se consideraban inaccesibles. Los Países productores de vino del nuevo mundo (NWWP sigla en ingles) formado por Nueva Zelanda – Australia – Sudáfrica – Uruguay – Argentina – Chile – Estados Unidos – Canadá – Brasil y México han logrado una muy buena producción tanto en calidad como en cantidad atendiendo con esmero el trípode productivo conformado por: Agrícola + Técnico + Humano. Siendo esta organización que los une la que ha dado progresos significativos en la tipificación de los vinos y una valoración importante a la producción de origen para atender tanto el mercado nacional como el internacional. El Malbec tiene un color rojo profundo, rubí intenso, bordó; el aroma es a frutas salvajes y frutos secos también se observa aromas florales (la vainilla aparece por la oxidación en toneles de roble cuando se estaciona). El sabor de los vinos Malbec son cálidos, suaves y con taninos dulces agradable. En la mesa combina muy bien para acompañar carnes rojas a la parrilla y/o “al asador” (trozo de carne en especial costillar, corderos, cerdos , chivitos extendidos en una cruz de hierro que se entierra y se somete al fuego de leños).

Características Organolépticas de los vinos varietales de Malbec

Un vino varietal de Malbec se presenta de color rubí con reflejos violáceos de capa profunda y en los Premium aparecen reflejos bien violáceos y pronunciados. Los de Valle de Uco (Mendoza) y los de Cafayate o Yacochuya (Salta) llegan a las tonalidades de tinta oscura o “tiñe dientes”. En nariz los descriptores típicos son las notas a frutas rojas. La más emblemática: la ciruela en todas sus representaciones: fresca, madura, en compota, mermelada, etc. Otros descriptores que acompañan a la ciruela son la guinda, la frambuesa y algunas notas florales. En los vinos de guarda aparecen notas a pimienta como característica. En los Malbec del Valle de Uco aparece casi siempre la nota a menta, característica de la zona. Por último, al beber un Malbec notamos una característica distintiva respecto de otras cepas y es la suavidad de sus taninos que hace que el vino sea bebible pronto sin tanta estiba en bodega, todo esto siempre y cuando la uva haya sido cuidada desde la planta hasta llegar a ser vino embotellado.

Cómo acompañar un buen vino Malbec

Es sabido que uno de los mejores maridajes es el regional. Un malbec joven sin madera (los hay muchos) es ideal para acompañar con un típico asado de cuero gauchesco. Si tenemos la posibilidad de probar empanadas salteñas nada mejor que un buen malbec cosecha 2000. Para un ragout de corderito patagónico nada mejor que un joven exponente de la zona de Río Negro y para cerrar, como vino tinto licoroso (de postre) les recomiendo un vino dulce 100% Malbec de Mendoza el cual puede ser acompañado por una macedonia de frutas sanjuaninas con salsa de ciruelas caliente.

Fuentes