Guillermo Enrique Hudson

(Redirigido desde «William Henry Hudson»)
Guillermo Enrique Hudson
Información sobre la plantilla
Guillermo Enrique Hudson (1841-1922) joven.jpg
Nacimiento4 de agosto de 1841
zona rural
en el partido de Quilmes
(actual Florencio Varela,
en pleno Gran Buenos Aires),
provincia de Buenos Aires,
República Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento18 de agosto de 1922 (81 años) 
ciudad de Worthing,
condado de West Sussex,
país de Inglaterra,
Reino Unido Bandera del Reino Unido
Nacionalidadargentina y británica
Ocupaciónnaturalista ornitólogo, viajero, narrador
Obras destacadasAllá lejos y hace tiempo (Far way and long ago, 1918).

Guillermo Enrique Hudson (Quilmes, 4 de agosto de 1841 - West Sussex, 18 de agosto de 1922) fue un escritor británico nacido en Argentina.

Muy conocido sobre todo por sus novelas impresionistas The Purple Land (1885) y Green Mansions (1904), enmarcadas en la jungla tropical; Far Way and Long Ago (1918), nostálgica evocación de su niñez en Argentina; y A Shepherd's Life (1910), típica de sus numerosas obras sobre el campo inglés. Fue también conocido como ornitólogo, autor de obras como Argentine Ornithology (1888, en colaboración con Philip Lutley Sclater), British Birds (1895) y Birds of La Plata (1920).

Era un gran aficionado de la vida silvestre observando detenidamente la naturaleza y a las aves, ademas realizó una carrera literaria en donde se convirtió en uno de los mayores escritores de la lengua inglesa del siglo XIX.

Síntesis biográfica

Hijo del colono estadounidense Daniel Hudson (de padres ingleses) y su esposa la estadounidense Catherine Hudson (apellido de soltera: Kemble, de padres irlandeses), nació en una estancia a 25 km al sureste de la ciudad de Buenos Aires. Actualmente toda esa región está urbanizada, y forma parte del partido Florencio Varela, y se encuentra en el extremo sur del Gran Buenos Aires, una inmensa zona metropolitana de 65 km (de noroeste a sureste) por 45 km (de este a oeste).

Creció en el campo argentino, que recorrió en su juventud, observando detenidamente la naturaleza y las aves en especial. Luego emigró a Inglaterra donde, sin abandonar su afición por la vida silvestre, emprendió una carrera literaria que lo colocó entre los mayores escritores de lengua inglesa de su tiempo.

En las múltiples recorridas que hizo desde muy chico (primero, por los campos paternos, luego a caballo por la provincia de Buenos Aires y finalmente por diversos lugares de la Argentina y el Uruguay) se interesó por sus habitantes, costumbres, historias, estado social, clima, topografía, vegetación y especies animales, sobre todo por las aves. En estos viajes de observación recogía muestras de diferentes especies animales y tomaba minuciosas notas que luego serían las bases de algunos de sus trabajos, todos ellos escritos en inglés.

Cuando tenía veinticuatro años se contactó por carta gracias a Germán Burmeister ―entonces director del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires― con los ornitólogos (especialistas en aves) Spencer Fullerton Baird (estadounidense) y Philip Lutley Sclater (secretario de la Royal Zoological Society, de la ciudad de Londres) y al poco tiempo comenzó a remitir parte de sus colecciones al Instituto Smithsoniano de la ciudad de Wáshington (Estados Unidos) lo enviado sumó un total de más de seiscientas pieles, correspondientes a ciento cuarenta y tres variedades autóctonas que desde allí fueron transferidas a la Royal Zoological Society de Londres. Esta institución registró en sus libros de actas tales envíos durante los años 1868 y 1869. Dos de aquellas especies fueron bautizadas con el nombre de su descubridor: Granioleuca hudsoni y Cnipolegus hudsoni. La Zoological Society publicó sus trabajos sobre ornitología en la revista Proceedings of the Royal Zoological Society (Londres). Su idioma inglés (aprendido de sus padres) estaba mezclado con modismos del idioma español. Tenía un especial amor hacia la Patagonia argentina.

Trabajos académicos

Hudson conocería también por intermedio de Burmeister al perito Moreno, quien llegaría a ser un gran paleontólogo y geógrafo.

Más allá de estos vínculos, Hudson no tuvo una relación continua con el mundo académico. No fue un científico de formación erudita; su obra se basó, sobre todo, en lo que pudo observar directamente alrededor suyo para extraer luego notables conclusiones.

Tras haber analizado las costumbres de las aves patagónicas en el valle del Río Negro y de los churrinches y golondrinas en Buenos Aires, Hudson se ocupó de otras importantes especies ornitológicas y así nació su trabajo On the pipits of the Argentine Republic, uno de sus últimos trabajos realizados en Argentina.

Emigración a Reino Unido

En 1874, ya muertos sus padres, Hudson se embarcó a los 33 años hacia la tierra de sus abuelos, Inglaterra, para no volver a su país natal. Pero la Argentina aparecerá en muchas de sus obras publicadas en Inglaterra. Tomó su residencia en una pensión (casa de huéspedes económica, con comidas incluidas) en la calle St Luke’s Road en el distrito de Bayswater (Kensington), a 8 km al noroeste del centro de Londres. Al año siguiente (1875) se casó con Emily Wingrave. En Londres continuó con su trabajo, especialmente en ornitología.

William Henry Hudson en su madurez.

Torturado casi continuamente por dificultades económicas y una mala salud, vivió una existencia oscura y difícil, totalmente dominada por una pasión exclusiva hacia su labor, en una pequeña boarding-house (pensión) mantenida por su esposa con los modestos ingresos de una pensión del Estado. Era conocido únicamente por un pequeño círculo de admiradores y amigos, y sólo en los últimos años de su vida obtuvo cierta notoriedad. Gustaba llamarse naturalista; en realidad, fue un escritor multiforme y de notables dotes. Atento y apasionado observador de la naturaleza, dedicó precisamente sus mejores páginas a la descripción de parajes naturales.

Durante sus tres décadas de vida en la ciudad de la niebla, Londres, Hudson escuchó el canto de los pájaros, aspiró los preciosos aromas de las hierbas, escribió sobre la verdad de las aves, sobre los latidos y ritmos de la vida natural. Pero la fuente de su escritura no fue esencialmente lo percibido en Inglaterra, sino lo que el escritor experimentó en las Pampas y la Patagonia argentina. Hudson no solo contemplaba y observaba y describía el mundo natural y animal, también desparramaba sus latidos, expandía su aliento sobre aquel mundo.

Produjo una serie de estudios ornitológicos, incluyendo Ornitología argentina (1888-1899) y Pájaros británicos (1895), y más tarde alcanzó fama con sus libros sobre el campo inglés, incluyendo Hampshire Day (1903), Afoot in England (1909) y A shepherd's life (1910), ambientada en Wiltshire, que ayudó a fomentar el movimiento de regreso a la naturaleza de los años veinte y treinta en Gran Bretaña.

Considerado por algunos un precursor de la moderna ecología, en 1889 (a los 48 años), Hudson fue miembro fundador de la primera institución dedicada a proteger a las aves: la Royal Society for the Protection of Birds (Sociedad Real para la Protección de las Aves), destinada a unificar los esfuerzos realizados anteriormente para combatir la matanza de garzas, aves del paraíso y otras especies, cuyo plumaje se utilizaba para adornar vestidos.

En 1900, a los 59 años, obtuvo la nacionalidad británica.

Su producción editorial se diversificó en los años siguientes y los temas científicos (naturalismo relativo a Argentina e Inglaterra) se alternarán con los autobiográficos, la ficción y los poemas, todo con gran éxito, colocándolo entre los mejores escritores de su tiempo.

Fallecimiento

Hacia el fin de su vida ―antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)― compró con su esposa una casa en la ciudad de Worthing, a pocos metros de la costa del Canal de la Mancha, a 98 km al sur de la ciudad de Londres.

Hudson murió allí el 18 de agosto de 1922 (en el período de entreguerras, cuatro años después del final de la Primera Guerra Mundial).

Su tumba se encuentra en el cementerio Broadwater and Worthing Cemetery, en Worthing.

En su honor se nombró con su apellido la localidad de Hudson, en el partido de Berazategui, a unos 25 km al suroeste del centro de la ciudad de Buenos Aires, y a unos 20 km al oeste del lugar donde se encontraba la estancia Los Veinticinco Ombúes, donde nació Hudson.

Varios otros lugares públicos e instituciones llevan su nombre.

En Reino Unido se considera que Hudson pertenece a la literatura nacional, y se lo nombra como «William Henry Hudson», la versión en inglés de su nombre.

Obras

Entre sus obras más importantes pueden nombrarse Allá lejos y hace tiempo, su autobiografía; La tierra purpúrea que Inglaterra perdió, novela cuyo titulo que hace referencia a Uruguay; Días de ocio en la Patagonia, relato de su viaje al valle de Río Negro y La selva maravillosa, su novela más famosa.

  • 1875: Se requiere una canción de cuna
  • 1883: El gorrión de Londres
  • 1883: La confesión de Pelino Viera
  • 1883: La recompensa del colono
  • 1884: En el desierto
  • 1884: Tom Rainger
  • 1885: The Purple Land that England Lost: Travels and Adventures in the Banda Oriental, South America (La tierra purpúrea que Inglaterra perdió: viajes y aventuras en la Banda Oriental (Sudamérica)
  • 1887: A Crystal Age (Edad de cristal)
  • 1888: Argentine ornithology (Ornitología argentina)
  • 1892: Fan: the story of a young girl’s life (Fan: historia de una niña), como Henry Harford
  • 1892: The naturalist in La Plata (Un naturalista en La Plata)
  • 1893: Idle days in Patagonia (Días de ocio en la Patagonia)
  • 1893: Birds in a village (Aves de los pueblos)[1]
  • 1894: Lost British birds (Aves británicas perdidas), folleto 
  • 1895: British birds (Aves británicas), con un capítulo escrito por Frank Evers Beddard
  • 1896: Osprey or, Egrets and Aigrettes (‘águila pescadora, o garcetas y plumas de garceta’) 
  • 1898: Birds in London (Pájaros de Londres)
  • 1900: Nature in Downland (La naturaleza en Downland)
  • 1900: The sphinx and other poems (La esfinge y otros poemas)
  • 1901: Birds and Man (Los pájaros y el hombre)
  • 1902: El Ombu, historias, más tarde publicado como South American Sketches
  • 1903: Hampshire Days
  • 1904: Green Mansions: A Romance of the Tropical Forest (Mansiones verdes: una novela de la selva tropical)
  • 1905: A Little Boy Lost (El niño perdido)
  • 1908: Land's End. A Naturalist's Impressions in West Cornwall (El fin del mundo: impresiones de un naturalista en Cornwall occidental)
  • 1909: Afoot in England
  • 1910: A Shepherd's Life: Impressions of the South Wiltshire Downs (La vida de un pastor: impresiones de las colinas de Wiltshire del Sur)
  • 1913: Adventures Among Birds (Aventuras entre pájaros)
  • 1916: Tales of the Pampas
  • 1918: Far Away and Long Ago - A History of My Early Life (Allá lejos y hace tiempo: historia de mis primeros años)
  • 1919: The Book of a Naturalist
  • 1919: Birds in Town and Village
  • 1920: Birds of La Plata (Aves de La Plata), dos tomos
  • 1920: Dead Man's Plack and An Old Thorn
  • 1921: A Traveller in Little Things
  • 1921: Tired Traveller (El viajero cansado), ensayo
  • 1922: Seagulls In London. Why They Took To Coming To Town (Gaviotas en Londres: por qué llegan hasta la ciudad), ensayo
  • 1922: Hind in Richmond Park (Una cierva en el parque de Richmond)
  • 1922-1923: The Collected Works 24 tomos,
  • 1923: 153 Letters from W. H. Hudson (153 cartas de G. E. Hudson), editadas por Edward Garnett
  • 1923: Rare Vanishing & Lost British Birds
  • 1923: Ralph Herne
  • 1925: Men, Books and Birds
  • 1925: The Disappointed Squirrel (El gorrión desalentado) tomado de The Book of a Naturalist
  • 1929: Mary's Little Lamb
  • 1930: The Purple Land; Green Mansions; El Ombú (South American Romances), Golden Cockerel Press, 1941; R. B. Cunninghame Graham: W. H. Hudson's Letters to R. B. Cunninghame Graham
  • 1946: Tales of the Gauchos (Historias de gauchos)
  • 1951: Letters on the Ornithology of Buenos Ayres (Cartas sobre la ornitología de Buenos Aires), editado por David W. Dewar
  • 1958: Diary Concerning his Voyage from Buenos Aires to Southampton on the Ebro (Diario de su viaje desde Buenos Aires a Southampton en el buque Ebro)
  • 1963: Gauchos of the Pampas and Their Horses (Gauchos de las pampas y sus caballos), historias, con R. B. Cunninghame Graham
  • 1964: English Birds and Green Places: Selected Writings ISBN 0-575-07207-5
  • 1981: Birds of A Feather: Unpublished Letters of W. H. Hudson (Aves del mismo plumaje: cartas inéditas de G. E. Hudson), editadas por D. Shrubsall

Trabajos de orden científico

  • Argentine ornithology.
  • Aves británicas.
  • El naturalista en el Plata.

Bibliografías

  • 1968: Bibliography of the Writings of W. H. Hudson, de G. F. Wilson
  • 1977: W. H. Hudson. a Bibliography, de John R. Payne.

Biografías

  • 1924: W. H. Hudson, de Morley Roberts
  • 1937: Portraits from Life, de Ford Madox Ford
  • 1946: W. H. Hudson:The Vision of Earth, de Robert Hamilton
  • 1972: William Henry Hudson, de John T. Frederick
  • 1978: W. H. Hudson, Writer and Naturalist, de D. Shrubsall
  • 1982: W. H. Hudson – a biography, de Ruth Tomalin
  • 1986: W. H. Hudson: The Man, The Novelist, The Naturalist, de Amy D. Ronner
  • 2003: William Henry Hudson: Life, Literature and Science, de Felipe Arocena
  • 2016: Living in the sound of the wind, A personal quest for W. H. Hudson, naturalist and writer from the River Plate, de Jason Wilson. Londres: Constable, 2016. ISBN: 978-1-4721-2205-6.

Fuentes