Artes Plásticas (libro)

(Redirigido desde «Artes Plásticas (Libro)»)
Artes Plásticas
Información sobre la plantilla
Artes Plasticas.JPG
Título originalArtes Plásticas
Autor(a)(es)(as)Ligia Ruiz Espín, Juan Suárez Blanco, Roberto Rodríguez Calafeli, Ramón Junco Valdés
Editorial:Pueblo y Educación
EdiciónAlfredo López Llera
Diseño de cubiertaHéctor Moreno Delgado
IlustracionesAlberto Mirabal Chaple, Alberto Cancio García, Luis Bestard Cruz, Lázaro Blanco Fernández, Diana Rodríguez Echezarreta, Manuel del Toro Hernández
Primera edición1989
PaísBandera de Cuba Cuba

Artes Plásticas. Texto para la asignatura Artes Plásticas con contenidos encaminados a la preparación teórica y práctica, ilustraciones para mejor comprensión y ejercitaciones prácticas que propician la formación y desarrollo de habilidades.

Contenido

Tema I: Los objetos y su tratamiento en diferentes momentos de la historia del arte

Las artes plásticas están estrechamente relacionadas con el mundo de los objetos, porque ambos pueden ser vistos, palpados, manipulados o trasladados. A través de la historia del arte, los objetos han sido trasladados de acuerdo con los intereses de la ideología imperante en determinado período artístico, como una respuesta a las diferentes necesidades del hombre y de la época en que vive condicionado socialmente, y también acorde a sus características estilísticas. La diversidad formal de los objetos y útiles representados, se conjuga armónicamente con el carácter planimétrico, estilizado, frontalista y a la vez realista, del conjunto pictórico y escultórico en general. La obra de arte plástico a lo largo de los siglos se subordina a los intereses a los intereses o motivos capitales del tema, como electo de alcance, de ornamentación ambiental, de simbolismo o de compensación dentro de la estructura compositiva. Con el decursar de los siglos, cambios formales y de contenido anuncian el advenimiento de un arte apegado al sentir humano, a las cosas y los objetos más comunes a los pobres, por este motivo el objeto se convierte en la figura principal de la obra, reflejando los sentimientos del artista mediante la expresividad de los colores, de las líneas, del ambiente creado y del entorno del objeto en sí. Entre los siglos XV y XIX predomina la representación de objetos y elementos de concepción regularmente naturalista; en el siglo XX ocurre una explosión de luz, toma fuerza el color y los empastes vigorosos, así como la plasmación de objetos por planos de color, y por último, se produce una analística descomposición formal, donde los elementos plásticos no niegan su peculiar naturaleza, sino que exhiben sus cualidades propias.

Tema II: La naturaleza muerta

La naturaleza muerta es un género de la pintura que a través del tiempo se ha tratado muy poco, tanto en el arte universal como en el cubano. Los artístas preferían expresarse mediante la figura humana, en íconos y retratos, o mediante el paisaje, todo lo cual hacían con significaciones históricas, políticas, sociales, religiosas, motivados por el sistema social imperante en esos momentos. La posibilidad de expresarse mediante diversos objetos, tales como: vasijas de todo tipo y material, libros, pipas, pinceles, ceniceros, telas, platos, joyas, frutas, comestibles, prendas de vestir, animales y flores, en una variada gama de interpretaciones, además realizar obras a las que se le incorporan papeles, materiales variados, partituras musicales y todo cuanto sirva para darle interés a la composición, no fue completada hasta el barroco, época en que la naturaleza muerta, como género, comienza a tomar auge.

Tema III: Un sistema que reproduce con exactitud: la cuadrícula

La cuadrícula es una forma sencilla y práctica, que permite reproducir, ampliando o disminuyendo, cualquier figura exactamente, tomando como base láminas, reproducciones, fotografías o gráficos. Las láminas o reproducciones que se seleccionen para ampliar, disminuir o reproducir, deben destacarse por tener un dibujo claro y definido, que facilite la percepción adecuada de todos los electos presentes en la obra.

Tema IV: Un medio de comunicación

La escritura, consiste en un sistema de signos gráficos, creado por el hombre para establecer la comunicación con el mundo exterior. Al ser un medio de comunicación, ha permitido conocer múltiples aspectos de la historia del mundo, así como los diferentes sistemas que existieron, ya que ella se inició en diferentes lugares y en épocas distintas. Las letras como ya es conocido, son signos gráficos que le permiten al hombre comunicarse, leer obras de arte, estudiar, o sea, recibir todo tipo de información escrita; otra de las posibilidades que ofrece, actualmente, es realizar una serie de simplificaciones, que resultan claras y evita que se reciba un exceso de información escrita: abreviaturas, siglas, marcas, etc. El logotipo puede también ser una figura simplificada hasta su esencia, que simbolice la función social que le corresponde, o que encierre sus principales características. Se utilizan también los símbolos, que pueden destacar cualidades positivas o negativas, es una imagen equivalente directa, es la comunicación de algo a través de otra imagen que pueda contar con una misma cualidad destacada.

Tema V: La presencia de los animales en las artes plásticas

Los animales siempre han acompañado al hombre, de una forma u otra y por ende han aparecido, de diversas maneras, en sus creaciones plásticas. Figuras de animales heridos, atravesados por lanzas, en marcha y acorralados, fue la respuesta del hombre primitivo a la escasez de alimentos, estímulo que unido a los pobres recursos de dominio y control de la naturaleza, obligó al hombre de aquellos tiempos remotos a buscar alguna solución para los problemas económicos que le abrumaban.

Tema VI: La figura humana como expresión artística a través del tiempo

La constancia, diversidad y variedad de la representación de la figura humana durante el discursar del tiempo se puede apreciar en la obra de algunos artistas, los cuales, mediante representaciones escultóricas y pictóricas, la han exaltado en el transcurso de los siglos. En las primeras épocas dela humanidad, las figuras humanas tenían un sentido mágico y religioso. Otras de las figuras humanas pertenecientes al paleolítico, son los dibujos de hombres que aparecen en las cavernas, en escenas de cazas. Entre los materiales más utilizados para la escultura, se encuentran el basalto y el granito, los cuales tienen entre sus propiedades la durabilidad y resistencia. Con el arte renacentista se revive la belleza del cuerpo humano, en la pintura y la escultura. El estilo barroco, se caracteriza por cierta agitación y abigarramientode formas, presenta una escultura en la que se puede ver cómo se acentúan los volúmenes, cómo se busca el movimiento, la expresión, la viloencia de las posiciones y la éxtasis. El estilo neoclásico es como una vuelta al arte antiguo, motivada por estímulos externos, propiciados por la época; de aquí que este arte presente un tratamiento, en cuanto a la técnica y el tema. Una reacción contra las normas neoclásicas la constituyó el romanticismo, en cuyas obras se aprecia el grado de exaltación y de exacerbación pasional en todos los aspectos, la muerte como idea fija, una uída de lo real hacia lo imaginativo, son características del estilo, de ahí que las figuras humanas aparezcan envueltas en esa atmósfera, aunque con bellas formas y una estudiada utilización del color. Los pintores impresionistas consideraban que la apariencia delos objetos, en un mismo lugar, cambiaba constantemente producto a las infinitas variaciones de la luz, según la hora, con ese criterio eran pintadas las figuras humanas, vestidas a la usanza de la época o desnudas, en lugares disímiles como jardines o fiestas, y captadas en el instante, para que no perdieran la impresión del momento que motivó el interés del pintor y el reflejo de la luz, que vería según la hora. La pintura mural socializó el arte, es un mensaje educacional y político, y una posibilidad de comunicarse directamente con el pueblo. En Cuba las figuras humanas han sido tratadas de diversas formas, de acuerdo con las características e intereses del pintor.

Fuente

  • Editorial de Pueblo y Educación, 1989