Policultivo

Policultivo
Información sobre la plantilla
Policultivo.jpg
Concepto:Sistemas en los cuales dos o más especies de plantas se plantan con suficiente proximidad espacial para dar como resultado una competencia inter-específica y/o complementación.

Policultivo. Es un componente importante de la agricultura tradicional en países en vía de desarrollo. Estos sistemas han estado recibiendo una atención creciente en los últimos años como estrategia para aumentar los alimentos y los ingresos de los agricultores con recursos limitados.

Definición

Los sistemas de policultivos o cultivos múltiples son sistemas en los cuales dos o más especies de plantas se plantan con suficiente proximidad espacial para dar como resultado una competencia inter-específica y/o complementación. Estas interacciones pueden tener efectos inhibidores o estimulantes en los rendimientos.

Clasificación

Los policultivos se pueden clasificar como sigue:

  1. Policultivos comensalístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto positivo neto sobre una especie y ningún efecto observable sobre la otra especie (i. e.,policultivo de cacao/coco y caucho/café).
  2. Policultivo amensalístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto negativo en una especie y ningún efecto observable en la otra especie (i. e., plantas anuales plantadas intercaladas entre plantas perennes especialmente bajo cocoteros, árboles del caucho y palmera de Senegal).
  3. Policultivo monopolístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto positivo neto en una especie y un efecto negativo neto en la otra especie (i. e., uso de cultivos de cobertura en huertos).
  4. Policultivos inhibitorios: la interacción entre los cultivos tiene un efecto negativo neto sobre todas las especies (i.e., cultivo intercalado que involucra la caña de azúcar).

Antecedentes de los policultivos en Cuba

En Cuba, los policultivos están presentes desde la época precolombina, adquiriendo formas concretas a principios del siglo XIX en el batey de la hacienda rural y del ingenio, en el “conuco” del negro cimarrón y en el sitio de labor, sistema que se proyectó en el tiempo a través de la cultura campesina para manifestarse con inusitada fuerza en la agricultura cubana. Tanto los resultados de investigación como los datos reales de producción han demostrado que los policultivos y la rotación de cultivos podían aumentar los rendimientos en la mayoría de los cultivos económicamente importantes (Casanova, 2001). La rotación de cultivos y los policultivos se desarrollaron en aras de estimular la fertilidad natural del suelo, controlar las plagas, restaurar la capacidad productiva y obtener mayor Uso Equivalente de la Tierra (UET) (Funes-Monzote, 2009).

Policultivos más practicados

Los policultivos más frecuentesmente usados en sistemas de producción tradicional en Cuba y sus momentos de siembra o plantación son:

  • Yuca + maíz, simultáneo
  • Yuca + frijol, + 10 días frijol
  • Yuca + tomate, simultáneo
  • Yuca + tomate + maíz, simultáneo yuca y tomate, maíz en relevo
  • Maíz + maní, simultáneo
  • Maíz + frijol + calabaza, + 20 días calabaza
  • Maíz + canavalia, + 20 a 30 días canavalia
  • Maíz + pepino, simultáneo
  • Frijol + maíz, simultáneo
  • Calabaza + maíz, + 20 días maíz
  • Calabaza + maíz, simultaneo
  • Boniato + maíz, simultáneo
  • Boniato + girasol, simultáneo
  • Malanga + maíz, simultáneo
  • Plátano en fomento + frijol

Ventajas

Entre las ventajas potenciales que pueden surgir del diseño correcto de los policultivos están los efectos sobre la dinámica de las poblaciones de insectos plaga, que generalmente resulta en menos daños a los cultivos, supresión de malezas debido a sombramiento, o alelopatía, uso mejor de los nutrientes del suelo y mejoramiento de la productividad por unidad de superficie.

El manejo de los policultivos es, básicamente, el diseño de combinaciones espaciales y temporales de cultivos en área. En el diseño y manejo de estos sistemas, una estrategia es minimizar la competencia y maximizar la complementación entre las especies de la mezcla. Cada patrón de policultivo debe ser diseñado con cuidadosa atención a los detalles del tipo de plantas, distribución de las plantas, tiempo adecuado de siembra, condiciones del suelo, etc. La distribución de los cultivos en el espacio puede consistir en sistemas tales como cultivo en franjas, cultivo intercalado, cultivo en hieleras mixtas y cultivo de cobertura.

La distribución de los cultivos en el tiempo puede variar de acuerdo a si los cultivos mixtos se plantan simultáneamente, o en secuencia como cultivo rotativo (i. e., plantar un segundo cultivo después de la cosecha del primero), cultivo de relevo (sembrar un segundo cultivo después del florecimiento del primero, pero antes de su cosecha), cultivo de vástagos (la cultivación del rebrote del cultivo después de la cosecha), o si los cultivos se combinan en una forma sincrónica o asincrónica, o en un patrón de plantación continuo o discontinuo. Las características deseables de los cultivos que se han de considerar para los sistemas de cultivos intercalados incluyen la insensibilidad fotoperiódica, la madurez precoz y uniforme, baja estatura y resistencia al doblamiento, elasticidad poblacional, resistencia a los insectos y enfermedades, respuesta eficiente a la fertilidad del suelo y alto potencial de rendimiento.

Sistemas de cultivos intercalados

Aunque es poca la investigación que se ha realizado en los cultivos intercalados, se pueden formular unas cuantas generalizaciones acerca de estos sistemas.

  • Cada uno de los muchos patrones de cultivos intercalados es apropiado para una especie particular de condiciones e inapropiado para otras.
  • Cada patrón de cultivo intercalado se elige generalmente para superar una limitación particular de recursos.
  • El cultivo intercalado está asociado generalmente a fincas pequeñas.
  • Los sistemas de cultivos intercalados hacen difícil la labranza entre hileras.

Existen varios tipos de mezclas de cultivos intercalados que emplean cultivos anuales. El tipo más común es una mezcla de plantas bajas y altas en el que ambos cultivos se plantan al mismo tiempo, pero el cultivo más alto se cosecha primero. Por ejemplo el maíz podría ser el cultivo alto que se cosecha a los tres meses, intercalado con poroto, maní, camote, o arroz cosechado después de cuatro meses. Estos cultivos intercalados de diferentes tipos de plantas, que compiten poco entre sí durante el período de reproducción, son los más productivos.

Selección de los policultivos en un sistema policultural

Es necesario tener en cuenta:

Duración del ciclo vegetativo: La asociación entre especie de ciclo vegetativo similar, ofrece ventajas derivadas solamente de la utilización del espacio, mientras que con ciclos vegetativos diferentes, puede permitir una ganancia en el rendimiento total del sistema.

Hábito de crecimiento: Se debe tener en cuenta el hábito de crecimiento de las especies involucradas, a fin de combinar portes altos con portes bajos.

Formas de las hojas: Una buena recomendación es combinar especies de hojas anchas y hojas estrechas, preferiblemente esta última con portes alto, para permitir una mayor entrada de luz a los estratos inferiores.

Eficiencia biológica: Para la evaluación de la eficiencia biológica de los policultivos, lo cual corresponde al mismo tiempo con la eficiencia del uso de la tierra, se ha propuesto el concepto de Uso Equivalente de la Tierra (UET); Índice Equivalente de la Tierra (IET) o lo que es igual Land Equivalent ratio (LER), donde se consideran individualmente los rendimientos de los cultivos tanto en policultivo como en unicultivo.

Beneficios

La correcta aplicación de los sistemas policulturales puede proporcionar beneficios agroecológicos, biológicos y económicos, encontrándose entre ellos los siguientes:

  • Aporte de ganancia al productor en función del ciclo de vida de los cultivos que utilicen.
  • Aseguramiento de la producción de alimentos.
  • Aprovechamiento del espacio y el tiempo y por consiguiente un mayor uso de la tierra.
  • Cubierta vegetal para la protección del suelo y evitar la evaporación.
  • Reciclaje de nutrientes al cerrar los ciclos de energía, agua, desechos y nutrimentos.
  • Protección contra plagas y enfermedades y contribuye al control de malezas.
  • Mejor uso de los insumos.
  • Mejora el ambiente particular y el agroecosistema en general.
  • Disminuyen el factor riesgo

Rotación de cultivo y alternancia

Rotación: Es la sucesión de cultivos en el tiempo, sobre la misma superficie durante un número determinado de años, al cabo de los cuales se repite de nuevo los cultivos con el mismo orden o no.

Alternancia: Es la división de la superficie cultivada en parcelas dedicadas cada una de ellas a un cultivo diferente de la rotación elegida, se considera ideal aquella que consta de tanta parcela como años tiene la rotación.

El principio fundamental para elaborar una rotación es muy simple, se trata de alternar cultivos de diferentes familias y que se diferencien en cuanto a: Tipo de vegetación, sistemas de raíces, necesidades nutricionales y comportamiento ante plagas y enfermedades; con lo cual se logra entre otras cosas:

  • Manejo adecuado de plagas, enfermedades y malezas resultantes del monocultivo.
  • Aprovechamiento racional de la fertilidad y conservación de la estructura del suelo, que son entre otros, los problemas que afectan los rendimientos de los cultivos en el país.

Fuentes

  • Alonso A. El Policultivo en la teoría y en la práctica. Agricultura Orgánica Año 4 No 2. 6–11. Agosto 1998.
  • Cárdenas Figueroa, C. (2012). Efecto del intercalamiento de Soya (Glycine max (L).Merrill.) y Ajonjolí (Sesamun indicum L.) en el cultivo de la Calabaza (Cucurbita moschata Duch.). Tesis en opción al Título Académico de Master en Agricultura Sostenible. Tutores: MSc. J. A. Cruz Alfonso y Dr.C. S. Torres García, UCLV, Santa Clara.
  • Casanova, A. (2001). Transformando el campo cubano. Avances de la agricultura sostenible, Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y forestales, La Habana, pp. 225-234.
  • Funes-Monzote, (2009). Agricultura con Futuro La alternativa agroecológica para cuba, La Habana, pp.32.
  • Mojena M y O. Cruz. Las asociaciones de cultivos: Contribución a la sostenibilidad ecológica, económica y social. Agricultura Orgánica Año 4 No 2.15–17. agosto 1998.
  • del Pino MA y Terry E. Los Policultivos como modificadores del clima. Agricultura Orgánica Año 4 No 2. 18–19. Agosto 1998.
  • Hernández A. et al. La yuca en asociación con otro cultivo. Agricultura Orgánica Año 4 No 2. 20–21. Agosto 1998.
  • Serrano, D. Uso de policultivos en sistemas integrados Agricultura-Ganadería. Agricultura Orgánica Año 4 No 2. 22-23 Agosto 1998.