Tonada
|
Tonada. Composición métrica hecha para ser cantada o período musical sobre el que se canta una décima, además se hace referencia a tonada como la música o melodía de una canción. También se le llama tonada al género musical folclórico que entrelaza armónicamente un conjunto de cantos y melodías catalogado dentro del estilo de la lírica. La tonada es exponente de la gran diversidad de tradiciones musicales que pueblan los campos cubanos a lo largo y ancho de la isla.
Origen
Es originaria de Asturias y Cantabria, regiones del norte de España, considerada el canto tradicional más representativo del Principado de Asturias, donde también es conocida como Canción asturiana. Se ha arraigado en países latinoamericanos como Argentina, Chile, Cuba y Venezuela.
Las tonadas más cercanas por su sonoridad al antecedente hispánico son aquellas que se conocen como tonadas tristes, españolas o Carvajal, que es el nombre del cantor poeta que hizo más uso de ellas y al que se le atribuye la creación de muchas tonadas en ese modo. Están cantadas en un modo frigio (ámbito de mi a mi) y cierran la frase con la llamada cadencia andaluza: la‐sol#‐fa‐mi.
Con el de cursar del tiempo diversas tonadas han sido cantadas por varias generaciones y se han transmitido por tradición familiar junto a otras formas cantadas como soleas, fandangos, bulerías y villancicos, que han sido adaptadas indistintamente por los cantores de pueblos latinoamericanos sumándole motivos musicales por el aumento de versos, o produciendo una repetición de los motivos iniciales para ampliar el período con nuevos textos.
Características
La tonada se acompaña únicamente con instrumentos de cuerda, suele ser interpretada por un conjunto de guitarristas que pueden formar dúos u otros conjuntos musicales. Por su sentido melódico se usa para comunicar mensajes de amor, patrióticos, históricos o narraciones en forma de romances sentimentales.
Se caracteriza por tener una forma musical desarrollada a base de un período que abarca la extensión de una décima dividida en dos frases musicales iguales, cualquiera que sea la repetición de versos o la introducción de palabras o estribillos, separados por pasajes instrumentales y con un cierre cadencial imperfecto que invita a la repetición o continuación, lo que hace que se produzca una forma abierta de periodicidad cerrada, de esta manera se cantan varias décimas glosando una cuarteta o largas narraciones decimadas.
Las tonadas más comunes y variadas son las conocidas como tonadas en mayor (ámbito de sol a sol), que contienen una frase musical para la primera redondilla, una semifrase para los dos versos que sirven de puente y la repetición de la primera frase para la última redondilla. Al escucharlas parecen tonales a pesar de que cuando se cantan siempre se les baja un semitono al séptimo grado o sensible.
El poeta improvisador prefiere estas tonadas porque le permiten improvisar una cadena de décimas sin pensar en las dificultades de otra estructura musical, lo que distraería su atención. Esta práctica la utilizaron Martín Silveira, Horacio Martínez y otros poetas que grabaron discos a principios del siglo pasado.
Desarrollo en Cuba
En las zonas occidentales de Cuba, desde Pinar del Río hasta Matanzas, se cantan las tonadas de punto libre, preferidas por los poetas improvisadores pues al interpretarlas no se supeditan a medida alguna: cantan como si hablaran y el acompañamiento instrumental está sometido a la libertad con que se expresa el canto, siguiendo la línea melódica con el punteado de algún instrumento de cuerda. Dentro de este estilo se encuentran tonadas mayores y menores, con y sin estribillo.
En las regiones central y oriental destaca el estilo de las llamadas tonadas de punto fijo, modalidad muy antigua por lo cercano de su metro rítmica con el fandango, la bulería y las rondeñas, llamadas por autores españoles que han estudiado este tema como cantos de ida y vuelta.
Las tonadas de punto fijo se diferencian de las de punto libre fundamentalmente en la forma del acompañamiento, que nunca se para, donde el poeta debe entrar dentro de esa dinámica sin detenerse ni tomarse un tiempo, alterando la acentuación prosódica del texto y produciendo separaciones de las palabras por cesuras que impone la música.
En el estilo de punto fijo también encontramos tonadas mayores, menores, con y sin estribillo. Los estribillos pueden aparecer en cualquier lugar de la décima: al comienzo, al final de cada verso o redondilla o al final de la décima. Pueden estar conformados por una sola palabra o por un verso octosílabo.
Las tonadas de punto cruzado son una variante del punto fijo, consistente en el desplazamiento de la acentuación en la línea del canto con respecto al acompañamiento, la voz entra a contratiempo.
En la zona de Sancti Spiritus y Ciego de Ávila se cantan las llamadas tonadas de parranda con décimas aprendidas de memoria a una sola voz o a dúo que narran tonadas antiguas y muy hermosas. Más cercanas a la sonoridad de la parranda se encuentran las tonadas espirituanas y las tonadas camagüeyanas que entran dentro del estilo de punto fijo. La diferenciación en las tonadas de estas provincias es a veces notable en la expresión y su esquema rítmico se diferencia entre un municipio y otro al extremo de que el cantor de un lugar, a veces, no puede cantar con un grupo instrumental ajeno a su estilo.
En general en Cuba es muy popular la tonada campesina cubana, símbolo de genuina cubanía, que se caracteriza por tener un cierre cadencial coincidente con el de la décima escrita, que conduce a la continuidad cíclica, por lo que los campesinos emplean la décima suelta y también en forma continuada para narrar largas historias. Existe una relación muy estrecha entre el texto dicho y el texto musical al cantarse melodías silábicas (a nota por sílaba) con acentuaciones correspondientes a la prosódica del texto.
Figuras
Principales exponentes del género en Cuba:
- María Victoria Rodríguez.
- Ernestina Trimiño.
- Marisol Guillama.
- Conchita Torres.
- Tomasita Quiala.
- Gina García.
- Cecilio Pérez Martínez, Guambán.
- Antonio Alberto Iznaga Morejón, El Jilguerito.
- Jesusito Rodríguez.
- Albertico Rojas.
- Maurilio Heras Martínez
Fuentes
- Tonada. http://es.wikipedia.org/wiki/Tonada.
- Tonada. http://es.wiktionary.org/wiki/tonada.
- Linares Savio, María Teresa. Tonadas guajiras Esta es mi Cuba guajira latiendo entre cuerda y clave... http://www.timba.com/page_files/0001/1850/Tonadas_Campesinastimba.pdf