Trichogramma spp.

Trichogramma spp
Información sobre la plantilla
Trichogramma.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoTrichogramma spp
Reino:Animalia
Orden:Hymenoptera
Familia:Trichogrammatidae

Trichogramma spp. Es una pequeña avispa que parasita huevos de aproximadamente 250 especies de lepidópteros. También puede atacar huevos de coleópteros, hemípteros, himenópteros y algunas otras especies. El parásito se desarrolla dentro de los huevos de las plagas, destruyéndolas y así evitando que las poblaciones de estas plagas crezcan libremente.

Características generales

Es una avispa de aproximadamente 0,30 mm de longitud, de color amarillo, con el abdomen y algunas partes del tórax de color oscuro y ojos rojos.

Las alas anteriores son anchamente redondeadas y presentan pilosidades en forma de hileras en su superficie, las cuales corresponden a las venas radial, media, cubital y anal, que son vestigiales. La longitud de los pelos del fleco varía según las especies.

Las dimensiones de este insecto varían de acuerdo con el tamaño de los huevos del hospedante y con el superparasitismo. En general miden 0.6 mm de longitud.

La longevidad del adulto depende del alimento y la temperatura. Sin alimento la longevidad media de la mayoría de las especies es de 2 días. Con alimento fluctúa entre 7 y 10 días, en dependencia de las temperaturas.

En general, la cópula tiene lugar inmediatamente después del nacimiento. El macho, poco después de su emergencia, se mantiene junto a la perforación de la salida del huevo, esperando el nacimiento de la hembra para efectuar el apareamiento. Copulan varias veces. Todo ello es una prueba irrefutable de su madurez sexual desde el nacimiento.

Las especies del genero Trichogramma son integrantes de la entomofauna benéfica en la generalidad de las localidades de Cuba y del mundo.

Su abundancia está relacionada directamente al uso de agrotóxicos, a los que muestra elevada susceptibilidad, los que provocan alta mortalidad de los adultos del parasitoide existentes y cierta afectación a los estados inmaduros que se encuentran en el interior de los huevos.

Ciclo de vida

El ciclo biológico de este parasitoide es corto y generalmente es completado en 8 días. A las 24 horas de parasitado el huevo del hospedero de Trichogramma emerge una larva pequeña que puede durar 5 días para convertirse en pupa que alcanza su estado adulto a los 2 días.

Hábitos

Es un insecto diurno, con fototropismo positivo, por lo que es altamente atraído por la luz. Es por ello que su actividad durante el día es intensa.

A pesar de poseer 2 pares de alas perfectamente desarrolladas, no es un gran volador; desplazándose caminando o mediante pequeños vuelos o saltos.

Su diseminación y dispersión está en dependencia de su actividad en campo y de la capacidad de búsqueda de huevos de la plaga por la especie en cuestión. Es capaz de cubrir 25 m2 por su vuelo y se distribuye en mayores áreas con el auxilio del viento y en dependencia de la calidad de su liberación en campo (nivel de dispersión obtenido).

La lluvia afecta de forma notable su supervivencia en campo, sobre todo aquellas mantenidas.

Utilización

Es uno de los tantos biorreguladores naturales utilizado mundialmente en los programas de control biológico, para restablecer los ecosistemas alterados por el uso de tóxicos en el control de plagas o para evitar la alteración de aquellos donde se introduce la mano del hombre.

Existen técnicas bien definidas para su reproducción masiva sobre hospedantes alternativos (Sitotroga cerealella, Ephestia kuhniella, Corcyra cephalonica).

Tiene un amplio rango de hospedantes, lo que le permite la sobrevivencia en condiciones naturales después de su liberación asi como su establecimiento.

Modo de acción en el laboratorio

En el laboratorio las avispas se multiplican en los huevos de la polilla de los granos, los cuales son parasitados y destruidos.

De esta manera, de dichos huevos no saldrán larvas de polillas, sino adultos de las avispitas (Trichogramma).

Liberación

  • Las avispas deben ser liberadas al momento de su eclosión.
  • Las liberaciones deben hacerse en horas de la mañana o la tarde, evitando el sol intenso, en ausencia de lluvias y vientos fuertes.
  • Se deben hacer las liberaciones sucesivas (una semanal) para favorecer el establecimiento del parásito en el campo y lograr su permanencia en el cultivo.

Fuentes