Diferencia entre revisiones de «Didáctica de la Historia»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Manuel Romero Ramudo)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 56: Línea 56:
 
* Bibliografía
 
* Bibliografía
 
   
 
   
==Manuel Romero Ramudo==
+
==Datos del autor==
Doctor en Ciencias Pedagógicas y  profesor de Historia. Al graduarse  en [[1975]], pasó el servicio social en la universidad pedagógica [[Rafael María de Mendive]], de [[Pinar del Río]]. A partir de [[1981]] fue docente en la Universidad de Ciencias Pedagógicas [[Enrique José Varona]], de la capital. En la actualidad es Metodólogo Nacional del Departamento de Marxismo Leninismo e Historia en el Ministerio de Educación
+
'''Manuel Romero Ramudo'''.Doctor en Ciencias Pedagógicas y  profesor de Historia. Al graduarse  en [[1975]], pasó el servicio social en la universidad pedagógica [[Rafael María de Mendive]], de [[Pinar del Río]]. A partir de [[1981]] fue docente en la Universidad de Ciencias Pedagógicas [[Enrique José Varona]], de la capital. En la actualidad es Metodólogo Nacional del Departamento de Marxismo Leninismo e Historia en el Ministerio de Educación
+
 
 
==Importancia educativa==  
 
==Importancia educativa==  
 
Este libro es una valiosa herramienta porque pone en mano del maestro un conjunto de meditaciones, ideas para el aprendizaje  de la historia. Aborda que el aprendizaje de la historia, debe garantizar que se promueva la reflexión crítica, la valoración de hechos, personalidades, ideas, fuentes, se solucionen problemas, se desarrollen actividades de autopercepción, implicativas, de empatía histórica, resignificación, que estimulen una real motivación intrínseca, que favorezca la autorregulación, basada en el diálogo predominante, a partir de una atención diferenciada en un clima ético.  
 
Este libro es una valiosa herramienta porque pone en mano del maestro un conjunto de meditaciones, ideas para el aprendizaje  de la historia. Aborda que el aprendizaje de la historia, debe garantizar que se promueva la reflexión crítica, la valoración de hechos, personalidades, ideas, fuentes, se solucionen problemas, se desarrollen actividades de autopercepción, implicativas, de empatía histórica, resignificación, que estimulen una real motivación intrínseca, que favorezca la autorregulación, basada en el diálogo predominante, a partir de una atención diferenciada en un clima ético.  

Revisión del 16:06 21 nov 2011

Didáctica de la Historia
Información sobre la plantilla
260px
Territorio libre de analfabetismo,Cuba,1961. Victoria soviética sobbre el facismo alemán, Berlín,1945. Explosión nuclear norteamericana en Hiroshima,Japón, 1945
Título originalDidáctica de la Historia
Autor(a)(es)(as)Manuel Romero Ramudo
Editorial:Pueblo y Educación. Playa, Ciudad de la Habana, 2006
GéneroLiteratura educativa
EdiciónLic.Juan M. castellat falcón
Diseño de cubiertaOlga Luisa Domínguez Sánchez, Elena Faramiñán Cortina.
ISBN959-13-1380-2
PaísCuba

Didáctica de la Historia. Libro que recoge reflexiones, sugerencias, ideas y ejemplos útiles en torno a la enseñanza de la Historia en el contexto contemporáneo para el desarrollo de un pensamiento y una conciencia histórica y así, enriquecer el trabajo metodológico en los profesores de experiencia y en formación.

Introducción

En este libro, un profesor en formación o uno ya experimentado, podrá encontrar reflexiones, sugerencias, ideas y ejemplos útiles para estimular su creatividad y disfrutar su magisterio al aportar sus propias opiniones y de esta forma enriquecer el trabajo metodológico colectivo.

El tema constituye, una gama de reflexiones necesarias en torno a la didáctica de la historia en el contexto histórico contemporáneo, en el que sin dudas los contenidos y métodos empleados por José Martí en el siglo XIX y nuestro Comandante en jefe Fidel Castro en la actualidad, tiene valor universal y significación para el desarrollo de un pensamiento y una conciencia histórica.

Consta de dos capítulos: el primero de tendencia más teórica; además ofrece ejemplos que pueden ayudar a superar algunos de los problemas relacionados con el aprendizaje de la historia en la escuela; en el segundo, se presenta una propuesta de diseño curricular relacionada con la comunidad, ya aplicada a experiencia práctica en la cual la sociedad más cercana al alumno es fuente y marco de acción para el aprendizaje social.

No es un texto de didáctica de la historia que haga un recorrido teórico por los componentes del proceso de enseñanza- aprendizaje, sino un texto donde el autor ofrece sus opiniones e ilustra- con el propósito de estimular las reflexiones colectivas en función de resolver y elevar la calidad de las clses de historia-algunos de los problemas que hoy día presenta la dirección de su aprendizaje en la escuela.

Contenido

Capítulo 1

  • Reflexiones didácticas de la historia en el contexto actual
  • Características del modo de razonar histórico.
  • La formación de valores y la historia
  • Ideas para el trabajo en la clase de consolidación en Secundaria Básica.
  • Las tareas diferenciadas y los niveles de desempeño en la enseñanza- aprendizaje de la historia.

Capítulo II

  • Propuesta de diseño curricular de Historia Social de la Comunidad una experiencia aplicada.

-Concepción teórico –metodológica -Modelo didáctico

  • Fundamentos de la propuesta de diseño curricular de Historia Social de la Comunidad
  • Sugerencias preliminares

-¿ Cómo desarrollar este diseño curricular? ¿Cómo desplegar su ejecución?

  • A modo de conclusiones
  • Bibliografía

Datos del autor

Manuel Romero Ramudo.Doctor en Ciencias Pedagógicas y profesor de Historia. Al graduarse en 1975, pasó el servicio social en la universidad pedagógica Rafael María de Mendive, de Pinar del Río. A partir de 1981 fue docente en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, de la capital. En la actualidad es Metodólogo Nacional del Departamento de Marxismo Leninismo e Historia en el Ministerio de Educación

Importancia educativa

Este libro es una valiosa herramienta porque pone en mano del maestro un conjunto de meditaciones, ideas para el aprendizaje de la historia. Aborda que el aprendizaje de la historia, debe garantizar que se promueva la reflexión crítica, la valoración de hechos, personalidades, ideas, fuentes, se solucionen problemas, se desarrollen actividades de autopercepción, implicativas, de empatía histórica, resignificación, que estimulen una real motivación intrínseca, que favorezca la autorregulación, basada en el diálogo predominante, a partir de una atención diferenciada en un clima ético.

La historia es memoria colectiva y conciencia crítica de la actuación de los hombres y mujeres en la sociedad, de ahí que estudiarla y para apenderla supone un compromiso clasista y ético y una actitud científica objetiva, por lo que la escuela debe enseñar a pensar históricamente para contribuir, desde el desarrollo de una conciencia histórica, al fortalecimiento de una conciencia política como instrumento o recurso para enfrentar con profunda actitud humanista los grandes problemas del mundo actual. En esta dirección la historia tiene un privilegio de ser la que mayores servicios puede rendir, porque es la próxima a la vida cotidiana y la única que abarca lo humano en su totalidad. Es necesario crear en la clase de Historia un clima favorable para propiciar un verdadero laboratorio de ideas a partir del desarrollo del pensamiento.

Fuentes

  • Manuel Romero Ramudo(2006). Libro Didáctica de la Historia.Editortial Pueblo y educación
  • [1]
  • [2]