Diferencia entre revisiones de «Parque Almendares»

(Etiqueta: Artículo sin Fuentes o Bibliografía o Referencias o Enlaces externos)
(Se ha deshecho la revisión 4287010 de Anyel gt (disc.))
(Etiqueta: Deshacer)
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 9 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha_Obra_Arquitectónica
+
{{Ficha Institución
|nombre=Parque Metropolitano
+
|nombre =Parque Metropolitano de La Habana
|imagen=ParqueAlmendares.jpg
+
|siglas o acronimo =
|descripción=
+
|imagen =ParqueAlmendares.jpg
|tipo= Parque
+
|tamaño =
|estilo=
+
|descripción =Instalación recreativa medioambiental
|localización=Ciudad Habana, Cuba
+
|fecha de fundacion =1959
|uso inicial=
+
|apertura =
|uso actual=
+
|fecha de disolución =
|inicio=
+
|tipo de unidad =Centro Turístico
|término=
+
|deporte =
|inauguración=1959
+
|director =
|demolición=
+
|secretario general =
|arquitecto=
+
|ministro =
|premios=
+
|propietario =
 +
|ideología política =
 +
|organización juvenil =
 +
|costo =
 +
|superficie =
 +
|dimensiones =
 +
|capacidad =
 +
|equipo local =
 +
|pais ={{bandera2|Cuba}}
 +
|sede =
 +
|empresa matriz=
 +
|ubicacion =[[La Habana]]
 +
|publicación =
 +
|web =  
 
}}
 
}}
El Parque Metropolitano o más conocido como Parque Almendares, está considerado como el pulmón de la capital habanera, una selva tropical de alto valor paisajístico y única área dentro de la ciudad con la presencia de un bosque urbano que atraviesa los terrenos correspondientes a cuatro municipios de [[La Habana]].  
+
 
 +
El '''Parque Metropolitano''' o más conocido como '''Parque Almendares''', está considerado como el pulmón de la capital habanera, una selva tropical de alto valor paisajístico y única área dentro de la ciudad con la presencia de un bosque urbano que atraviesa los terrenos correspondientes a cuatro municipios de [[La Habana]].  
  
 
'''
 
'''
Línea 21: Línea 35:
 
'''
 
'''
  
El Parque Almendares está situado en las riberas del [[Río Almendares]], al oeste de la [[Ciudad de La Habana]], comprende aproximadamente siete kilómetros, con un tramo largo y estrecho desde la desembocadura hasta Puentes Grandes y un ensanchamiento posterior que se extiende hasta la avenida [[Boyeros]] y la calle 100.  
+
El Parque Almendares está situado en las riberas del [[Río Almendares]], al oeste de la [[Ciudad de La Habana]], comprende aproximadamente siete kilómetros, con un tramo largo y estrecho desde la desembocadura hasta [[Puentes Grandes]] y un ensanchamiento posterior que se extiende hasta la avenida [[Boyeros]] y la [[calle 100]].  
  
 
'''
 
'''
 
=== Historia de la construcción del Parque ===
 
=== Historia de la construcción del Parque ===
 
'''
 
'''
La idea de construir un gran parque a orillas del [[Río Almendares]] se manejó por primera vez en 1912 por el publicista Carlos de Velasco. A finales de los años 20 el Ministerio de Obras Públicas bajo el gobierno de Machado invitó a [[Cuba]] a Jean Claude Nicolás Forestier,  quien era en aquel entonces conservador de los Parques de París, a fin de que hiciera las recomendaciones pertinentes para dotar a [[La Habana]] de una apariencia moderna y profesional, el urbanista francés concibió la creación de un Gran Parque Nacional a orillas del [[Río Almendares]].  
+
La idea de construir un gran parque a orillas del [[Río Almendares]] se manejó por primera vez en [[1912]] por el publicista [[Carlos de Velasco]]. A finales de los años 20 el [[Ministerio de Obras Públicas]] bajo el gobierno de [[Machado]] invitó a [[Cuba]] a [[Jean Claude Nicolás Forestier]],  quien era en aquel entonces conservador de los Parques de París, a fin de que hiciera las recomendaciones pertinentes para dotar a [[La Habana]] de una apariencia moderna y profesional, el urbanista francés concibió la creación de un Gran Parque Nacional a orillas del [[Río Almendares]].  
La propuesta de Forestier no pudo materializarse con inmediatez, pero a lo largo de la década de los treinta, cuando ya la zona había quedado atrapada dentro de la ciudad, se realizaron algunos proyectos como el Bosque de La Habana. Durante los años cuarenta se construyó el [[Jardín Zoológico Nacional]].
+
La propuesta de Forestier no pudo materializarse con inmediatez, pero a lo largo de la década de los treinta, cuando ya la zona había quedado atrapada dentro de la ciudad, se realizaron algunos proyectos como el Bosque de La Habana. Durante los años cuarenta se construyó el [[Parque Zoológico Nacional]].
  
 
[[Imagen:ParqueAlmendares2.jpg‎ |thumb|Puente del Río Almendares.]]
 
[[Imagen:ParqueAlmendares2.jpg‎ |thumb|Puente del Río Almendares.]]
En [[1959]], poco después del triunfo de la  Revolución, tuvo lugar la construcción del Parque Almendares junto al puente que lleva el mismo nombre.  
+
En [[1959]], poco después del triunfo de la  [[Revolución]], tuvo lugar la construcción del Parque Almendares junto al puente que lleva el mismo nombre. La construcción incluyó un parque de diversiones para niños, cafeterías y áreas para la celebración de fiestas, entre otras instalaciones que constituyeron una significativa animación de la ribera oeste del [[Río Almendares]]. Cuatro años más tarde, en [[1963]], se retomó la idea de crear un Parque con el nombre de Metropolitano, que fue contemplado en el Primer Plan Director de [[La Habana]]. Pero esta propuesta no tomó fuerza hasta [[1990]] cuando se autorizó la creación de la Unidad Presupuestada Gran Parque Metropolitano de [[La Habana]]. El 5 de julio de [[1965]] fue inaugurado el [[Anfiteatro del Almendares]], único del país diseñado para marionetas de hilos donde se ofrecen actividades para niños y adultos con actuaciones de títeres, música, magos, en el mismo se develó una tarja en recordación a [[María Antonia Fariñas]] promotora del trabajo con estos muñecos.
La construcción incluyó un parque de diversiones para niños, cafeterías y áreas para la celebración de fiestas, entre otras instalaciones que constituyeron una significativa animación de la ribera oeste del [[Río Almendares]].
+
 
Cuatro años más tarde, en 1963, se retomó la idea de crear un Parque con el nombre de Metropolitano, que fue contemplado en el Primer Plan Director de [[La Habana]]. Pero esta propuesta no tomó fuerza hasta 1990 cuando se autorizó la creación de la Unidad Presupuestada Gran Parque Metropolitano de [[La Habana]].  
+
Además se realizan conciertos y se han presentado artistas como [[Ivette Cepeda]], [[Claudio Rodríguez (cantante cubano)|Claudio Rodríguez]], [[Niurka Reyes]], [[Hipnosis]], [[Enid Rosales]], [[Osdalgia]], [[Waldo Mendoza]], [[Athanai]], [[Liuba María Hebia]], [[Yaima Saez]], etc.  
El 5 de julio de 1965 fue inaugurado el Anfiteatro del Almendares, único del país diseñado para marionetas de hilos donde se ofrecen actividades para niños y adultos con actuaciones de títeres, música, magos, etc. En el mismo se develó una tarja en recordación a María Antonia Fariñas promotora del trabajo con estos muñecos.
 
 
   
 
   
 
'''
 
'''
 +
 
=== Complejos Recreativos del parque ===
 
=== Complejos Recreativos del parque ===
 
'''
 
'''
El parque cuenta con cuatro complejos recreativos: El Parque Almendares, El Parque Forestal, Los Jardines de la Tropical, y Los Jardines de la Polar donde se ofrecen variadas actividades culturales para el disfrute de los visitantes.  
+
El parque cuenta con cuatro complejos recreativos: El Parque Almendares, El Parque Forestal, Los [[Jardines de La Tropical]], y Los Jardines de [[La Polar]] donde se ofrecen variadas actividades culturales para el disfrute de los visitantes.  
 
[[Imagen:ParqueAlmendares1.jpg|thumb|Barquita del Río Almendares.]]
 
[[Imagen:ParqueAlmendares1.jpg|thumb|Barquita del Río Almendares.]]
Los recorridos peatonales por toda la extensión del parque y los paseos en una barquita por el río permiten observar la belleza del lugar, así como apreciar lugares de interés patrimonial como los restos de la presa “El Husillo” y los canales del Acueducto de Fernando VII.
+
Los recorridos peatonales por toda la extensión del parque y los paseos en una barquita por el río permiten observar la belleza del lugar, así como apreciar lugares de interés patrimonial como los restos de la [[Presa El Husillo]] y los canales del Acueducto de [[Fernando VII]].
  
 
'''
 
'''
 +
 
=== Iniciativas a favor del cuidado de la naturaleza ===
 
=== Iniciativas a favor del cuidado de la naturaleza ===
 
'''
 
'''
Diversas iniciativas se han puesto en práctica en el parque, para fomentar el amor a la naturaleza y el desarrollo de sus áreas como: la siembra de árboles, la creación de círculos de interés con los niños, proyectos comunitarios en los asentamientos poblacionales en las áreas internas y en las aledañas al parque, Taller “Terracota”, destinado a las producciones artesanales con materias primas propias del medio, proyecto educativo “Voces por la Naturaleza”, con niños de varias locaciones de la ciudad, entre otras más.  
+
Diversas iniciativas se han puesto en práctica en el parque, para fomentar el amor a la naturaleza y el desarrollo de sus áreas como: la siembra de árboles, la creación de círculos de interés con los niños, proyectos comunitarios en los asentamientos poblacionales en las áreas internas y en las aledañas al parque, Taller “Terracota”, destinado a las producciones artesanales con materias primas propias del medio, proyecto educativo “Voces por la Naturaleza”, con niños de varias locaciones de la ciudad, entre otras más. Muchos han sido los avances alcanzados en la recuperación de este enclave natural, entre los que destacan el nivel de oxigenación cercano al 5 % logrado en el [[Río Almendares]], la reaparición de especies acuícolas y aves migratorias y la reforestación de las franjas del afluente.  
Muchos han sido los avances alcanzados en la recuperación de este enclave natural, entre los que destacan el nivel de oxigenación cercano al 5 % logrado en el Río Almendares, la reaparición de especies acuícolas y aves migratorias y la reforestación de las franjas del afluente.  
 
 
Un anfiteatro en el Parque Almendares y un extenso programa de actividades para niños y adultos llena de vida este parque con actuaciones de títeres, música, magos, etc. También existe la posibilidad de alquilar una barquita en el río.
 
Un anfiteatro en el Parque Almendares y un extenso programa de actividades para niños y adultos llena de vida este parque con actuaciones de títeres, música, magos, etc. También existe la posibilidad de alquilar una barquita en el río.
  
Línea 55: Línea 69:
  
 
'''
 
'''
=== Fuentes ===
+
== Fuentes ==
'''
+
*[http://www.viajes.net/americadelnorte/cuba/lahabana/parques/parquemetropolitano www.viajes.net]
·  http://www.viajes.net/americadelnorte/cuba/lahabana/parques/parquemetropolitano.
+
*[http://cubapatrimonio.org/index.php/en/component/content/article/5-plazas-parques-cuba/37-parque-metropolitano-de-la-habana cubapatrimonio.org]
·  http://cubapatrimonio.org/index.php/en/component/content/article/5-plazas-parques-cuba/37-parque-metropolitano-de-la-habana
 
  
«:»[[Category:Patrimonio]] → Categoría:Patrimonio
+
[[Categoría:Parques]][[Categoría:Parques_de_Cuba]][[Category:Patrimonio]]

última versión al 01:25 26 ene 2023

Parque Metropolitano de La Habana
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
ParqueAlmendares.jpg
Instalación recreativa medioambiental
Fundación:1959
Tipo de unidad:Centro Turístico
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:La Habana

El Parque Metropolitano o más conocido como Parque Almendares, está considerado como el pulmón de la capital habanera, una selva tropical de alto valor paisajístico y única área dentro de la ciudad con la presencia de un bosque urbano que atraviesa los terrenos correspondientes a cuatro municipios de La Habana.

Ubicación del parque

El Parque Almendares está situado en las riberas del Río Almendares, al oeste de la Ciudad de La Habana, comprende aproximadamente siete kilómetros, con un tramo largo y estrecho desde la desembocadura hasta Puentes Grandes y un ensanchamiento posterior que se extiende hasta la avenida Boyeros y la calle 100.

Historia de la construcción del Parque

La idea de construir un gran parque a orillas del Río Almendares se manejó por primera vez en 1912 por el publicista Carlos de Velasco. A finales de los años 20 el Ministerio de Obras Públicas bajo el gobierno de Machado invitó a Cuba a Jean Claude Nicolás Forestier, quien era en aquel entonces conservador de los Parques de París, a fin de que hiciera las recomendaciones pertinentes para dotar a La Habana de una apariencia moderna y profesional, el urbanista francés concibió la creación de un Gran Parque Nacional a orillas del Río Almendares. La propuesta de Forestier no pudo materializarse con inmediatez, pero a lo largo de la década de los treinta, cuando ya la zona había quedado atrapada dentro de la ciudad, se realizaron algunos proyectos como el Bosque de La Habana. Durante los años cuarenta se construyó el Parque Zoológico Nacional.

Puente del Río Almendares.

En 1959, poco después del triunfo de la Revolución, tuvo lugar la construcción del Parque Almendares junto al puente que lleva el mismo nombre. La construcción incluyó un parque de diversiones para niños, cafeterías y áreas para la celebración de fiestas, entre otras instalaciones que constituyeron una significativa animación de la ribera oeste del Río Almendares. Cuatro años más tarde, en 1963, se retomó la idea de crear un Parque con el nombre de Metropolitano, que fue contemplado en el Primer Plan Director de La Habana. Pero esta propuesta no tomó fuerza hasta 1990 cuando se autorizó la creación de la Unidad Presupuestada Gran Parque Metropolitano de La Habana. El 5 de julio de 1965 fue inaugurado el Anfiteatro del Almendares, único del país diseñado para marionetas de hilos donde se ofrecen actividades para niños y adultos con actuaciones de títeres, música, magos, en el mismo se develó una tarja en recordación a María Antonia Fariñas promotora del trabajo con estos muñecos.

Además se realizan conciertos y se han presentado artistas como Ivette Cepeda, Claudio Rodríguez, Niurka Reyes, Hipnosis, Enid Rosales, Osdalgia, Waldo Mendoza, Athanai, Liuba María Hebia, Yaima Saez, etc.

Complejos Recreativos del parque

El parque cuenta con cuatro complejos recreativos: El Parque Almendares, El Parque Forestal, Los Jardines de La Tropical, y Los Jardines de La Polar donde se ofrecen variadas actividades culturales para el disfrute de los visitantes.

Barquita del Río Almendares.

Los recorridos peatonales por toda la extensión del parque y los paseos en una barquita por el río permiten observar la belleza del lugar, así como apreciar lugares de interés patrimonial como los restos de la Presa El Husillo y los canales del Acueducto de Fernando VII.

Iniciativas a favor del cuidado de la naturaleza

Diversas iniciativas se han puesto en práctica en el parque, para fomentar el amor a la naturaleza y el desarrollo de sus áreas como: la siembra de árboles, la creación de círculos de interés con los niños, proyectos comunitarios en los asentamientos poblacionales en las áreas internas y en las aledañas al parque, Taller “Terracota”, destinado a las producciones artesanales con materias primas propias del medio, proyecto educativo “Voces por la Naturaleza”, con niños de varias locaciones de la ciudad, entre otras más. Muchos han sido los avances alcanzados en la recuperación de este enclave natural, entre los que destacan el nivel de oxigenación cercano al 5 % logrado en el Río Almendares, la reaparición de especies acuícolas y aves migratorias y la reforestación de las franjas del afluente. Un anfiteatro en el Parque Almendares y un extenso programa de actividades para niños y adultos llena de vida este parque con actuaciones de títeres, música, magos, etc. También existe la posibilidad de alquilar una barquita en el río.

Proyecto futuro

El Parque Metropolitano es un proyecto aún inacabado. En estos momentos se percibe como una serie de espacios dispersos, cada uno con su personalidad propia. Por tal razón uno de los retos actuales consiste en lograr la necesaria unidad del conjunto cuyo objetivo es descontaminar el Río Almendares e implicar a los habitantes de la zona en el cuidado de la naturaleza, mientras disfrutan de ella en un paraje sano y tranquilo para el descanso, que a la vez dota a la capital cubana de una reserva ambiental.

Fuentes